Buscar este blog
viernes, 31 de marzo de 2017
S.Platero | Corazón de arroz Decreto corte de calles y rutas - la diaria
"Pero eso nos pone frente a otro problema, porque, ¿qué pasa si las manifestaciones populares que toman la calle no son convocadas por el movimiento sindical? Es un tanto extraño que se legisle la protesta hasta el punto de decir quién puede ejercerla, qué institución, con qué formato y en qué marco. Y es extraño también -es grave- que el
movimiento sindical lo acepte, como si la historia de la lucha obrera no estuviera llena de la solidaridad de otras agrupaciones y de la presencia conjunta en las calles.
El gobierno ha justificado el decreto trayendo a la memoria los acontecimientos que precedieron al golpe de Estado contra Salvador Allende, y tanto la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi,
como el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, hicieron referencia al conflicto que los transportistas de carga mantienen con los productores de arroz por una cuestión de tarifas. No se puede permitir
que se perjudique la salida de la cosecha de arroz más grande de lahistoria, porque eso sería perjudicar al país.
A mí me llama mucho la atención, siempre, esa abstracción que llamamos “el país” y que, en este caso, está encarnada en la producciónarrocera. Se me podrá explicar el asunto de la balanza comercial, de la importancia de que “el país” venda “su” producción al exterior, se me dirá una y mil veces que no podríamos sobrevivir sin la confianza de los
grandes capitales que hoy nos compran alimentos, mañana nos instalan una pastera o una minera o cualquier otro megaemprendimiento y pasado
nos pueden ganar un litigio si los resultados que les prometimos no se dieron. Pero la verdad es que “el país”, sea lo que sea un país, no es el negocio de los arroceros o de las pasteras o de las mineras. Y no es
menos verdad que puestos a complicarle la vida a un gobierno o a un país los transportistas son tan temibles como cualquiera con capacidad de
crear escasez, de subir los precios de los artículos de primera necesidad, de hacerlos desaparecer de las góndolas o tirarlos a pudrirse al sol para evitar que los precios bajen (yo recuerdo hasta hoy un
campo del tamaño de una manzana, cerca de la ruta 5, cubierto por completo de las naranjas de exportación que no salieron a tiempo del
puerto y fueron descartadas para que no bajara el precio en el mercado interno). A la hora de complicar a un gobierno o a un país, como suele suceder, los más temibles son los que tienen la sartén por el mango. Y no me explico, francamente, cómo se los puede frenar con este decreto".
Clic en este enlace
S.Platero | Decreto corte de calles y rutas - la diaria
jueves, 30 de marzo de 2017
VIDEOCONFERENCIA sobre GOBERNANZA con el Investigador social, Consultor y Docente español Juan de Dios García Serrano
El Directorio del
Partido Nacional llevará a cabo hoy jueves 30, una Videoconferencia a
nivel nacional sobre el tema “Los nuevos conceptos de desarrollo de
las democracias, teniendo como base los conceptos de Gobernanza,
Descentralización, y Democracia Abierta”.
Para comprender más esta realidad, hemos invitado
al Economista multidisciplinar Juan de Dios García Serrano.
Estamos seguros de que además de la importancia
del tema, a nadie escapa que configuraría un hecho político de
especial relevancia que toda la estructura partidaria a nivel
nacional se encuentre, simultáneamente, interiorizándose sobre
estos nuevos conceptos y analizando los mismos.
Por ello, y para que todo el país esté
interconectado, la realizaremos en el Centro de Videoconferencias de
ANTEL, con todas las Salas con que el mismo cuenta a nivel de todo el
país -las 19 Capitales Departamentales, Bella Unión, Shangrilá y
Piriápolis”.
Juan de Dios García Serrano
Economista multidisciplinar
Investigador social, Consultor y Docente Internacional en maestrías y postgrados en diferentes universidades europeas (España e Italia) y latinoamericanas (Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y Uruguay).
Con más de 20 años de experiencia profesional para organizaciones multilaterales, gobiernos nacionales, regionales y locales en materia de desarrollo y gobernanza territorial, Liderazgo para el Cambio, Innovación Social, Cooperación Internacional y Desarrollo Local tanto en España, América Latina y África.
Doctorando en Economía por la Universidad de Córdoba (España); Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla (España)
Ha trabajado para proyectos de PNUD, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Corporación Andina de Fomento (CAF), Unión Europea (UE), Naciones Unidas, entre otros.
Autor de diversos artículos de investigación y divulgativos en revistas científicas y prensa especializada. Coautor de libros sobre Desarrollo, Organizaciones del Tercer Sector e Innovación Social.
El Municipio de La Paloma hará una asamblea pública
Se trata de la primera de este tipo que llevará a cabo la administración actual. El Alcalde Olivera dijo a La Paloma Hoy que se espera la participación de los vecinos para escuchar el informe público en el que
las autoridades detallarán lo que se viene realizando y las obras que se esperan ejecutar hasta 2019. Al cierre, habrá micrófono abierto para los vecinos presentes.
La Paloma Hoy
Clic en este enlace
El Municipio de La Paloma hará una asamblea pública
martes, 28 de marzo de 2017
TRAGICO FINAL DEL “ADMIRAL GRAF SPEE”. Por Julio Dornel.
Julio Dornel, escritor y periodista
En enero se cumplió un nuevo aniversario del famoso hundimiento del “acorazado de bolsillo”, y sin embargo la Batalla del Río de la Plata que tuvo en su momento ribetes de fantasía, lejos de hundirse en el olvido ha permanecido como una leyenda con muchas interrogantes.
Para Luis Tappa (escritor) y asiduo colaborador de nuestras publicaciones, tuvo la suerte de escuchar en su infancia las narraciones de su padre y un viejo marino catalán, patrón de un remolcador en el puerto de Montevideo, la historia contada por los ganadores está llena de contradicciones. En este nuevo aporte ofrecemos un trabajo de investigación donde relata algunos detalles del trágico final y los principales acontecimientos que siguieron al hundimiento del acorazado alemán.” Apenas hundido -señala Tappa- y cuando aún no se habían enfriado sus “hierros”, ya lo estaban atacando nuevamente, le cayeron como buitres a la carroña, con sopletes, marrones y grúas lo fueron despedazando de a poco.
Ahora ya están ahí nuevamente, vienen por el resto del trofeo. Pero el barco y sus hombres, los que quedan vivos y los muertos, aún resisten, siguen luchando, han solicitado al embajador uruguayo en Argentina que se respete la voluntad de su Capitán y las tradiciones marinas para los barcos de guerra caídos en acción. En esta lucha sin tregua el Graf Spee se ha cobrado varias vidas. Se sabe que murieron varios buzos en su interior y unos años después le tocó el turno a una grúa flotante que trabajaba en el lugar y donde murieron varios hombres.
¿Cuándo finalizará su tragedia el Graf Spee?
La historia de la llamada “Batalla del Río de la Plata”, aunque la misma ocurrió en aguas oceánicas, tiene ribetes fantásticos, y los años transcurridos desde aquellos acontecimientos no han hecho más que acrecentar la leyenda del buque. No tanto por la corta batalla en sí, que comparada con otras batallas navales de esa guerra, esta fue insignificante, y aunque hubo muchos muertos en ambos bandos, ninguno de los barcos que intervinieron en la contienda naufragó.La leyenda vino después, con la entrada al puerto de Montevideo, la batalla diplomática, que esta si fue decisiva, y la posterior autodestrucción del acorazado y el suicidio de su Capitán en la ciudad de Buenos Aire.
El llamado acorazado de bolsillo alemán, por entonces incursionaba en el atlántico sur, su misión no era combatir, sino tratar de impedir el abastecimiento que partía de este continente para los enemigos del Reich, en Europa, recién comenzaba la guerra en ese continente. Ríos de tinta y de película ha corrido a raíz de este acontecimiento, cada uno con su punto de vista, algunos bastantes objetivos, otros muy parciales y también los hay antojadizos, hay para todos los gustos. En alguna colección bastante importante que tengo, sobre la II Guerra Mundial, en la que se hace una cronología, desde el preámbulo y el comienzo hasta el final de la misma, ¡y cuidado! digo importante porque es muy profusa en cuanto a fotografías, datos, fechas, narraciones de personajes de ambos bandos, mapas y acciones bélicas, aunque poco trata de los motivos y la parte política de la guerra. Pues bien, en estos libros, porque son varios, no se le dedica mas de cuatro líneas a la “Batalla del Rio de la Plata” y el poco comentario que merece es que fue algo “mas parecido a una novela” que a una acción de guerra”, simplemente eso. Los ingleses lo contaron de una manera, (no olvidemos que las guerras y sus batallas siempre la cuentan los vencedores) a la manera de ellos, aquí, los que tenemos algunos años la oímos de boca de nuestros padres o conocidos que vivieron lo sucedido. También he leído infinidad de versiones distintas sobre este acontecimiento en libros, diarios, revistas y ahora en Internet. Escuché los cuentos de mi padre, y allá por los año 49 y 50 también escuché de boca de un viejo marino catalán, de nombre Miguel (ya fallecido hace muchísimos años) patrón de remolcador en el puerto de Montevideo, aunque ya retirado por entonces, muchas historias acerca de este acontecimiento, que él, aparentemente, viviera muy de cerca. Debo reconocer que el tema siempre me apasionó y que junto a los cuentos de Don Miguel, como le decíamos cariñosamente a aquel viejo marino, nació mi amor por el mar. Visité en una oportunidad el predio, en el cementerio del norte, donde están sepultados los cuerpos de los 39 tripulantes muertos. No hay panteón, las tumbas están en tierra y alineadas una al costado de la otra, en la cabecera de cada sepultura una cruz donde figuraba el nombre y rango de los que allí yacen. Por lo menos así estaba cuando lo visité hace muchísimos años.El pequeño predio estaba rodeado de un cerco de plantas muy usada para esos fines en infinidad de jardines, todo lo que hay allí es de una prolijidad meridiana. Los tripulantes muertos fueron enterrados en cajones comunes, pero con el tiempo, y según me informó entonces un viejo funcionario del Cementerio del Norte, vinieron de Alemania unos ataúdes de una aleación especial, fueron exhumados los cuerpos y puestos en los nuevos ataúdes, para su mejor conservación. Este mismo empleado del cementerio me comentó que la embajada de Alemania se encargaba del cuidaba y mantenimiento del lugar.
La historia del Graff Spee y su trágico final está llena de contradicciones, errores y una casi total desinformación sobre los febriles acontecimientos diplomáticos, que contra reloj, se llevaba a cabo entre el gobierno uruguayo, la embajada Británica y el embajador Alemán que intervino en el asunto. Nada pudo hacer este a favor del buque Alemán, ante la tremenda presión Británica ejercida por el entonces representante Millington Drake ante un gobierno que toleró la manipulación inglesa en el asunto. En esos momentos Uruguay era país neutral, y como tal fue que el Capitán Hans Langsdorff se refugió aquí. Los alemanes habrían solicitado por lo menos 15 días para realizar reparaciones pero les dieron 72 horas para abandonar el puerto, tiempo insuficiente para intentar alguna reparación medianamente seria. Se lo daban servido en bandeja a los lobos que lo estaban esperando afuera.
Aparentemente, el primero de algunos errores cometidos por Langsdorff fue creer que los tres barcos ingleses, el Ajax, el Achilles y el Exeter podrían ser la avanzada de una gran flota Británica que venía detrás, el segundo fue entrar en Montevideo en vez de ir a Bs.As. El Graf Spee tuvo la batalla a su disposición, en realidad la ganó, pero en determinado momento se retiro y se dirigió a Montevideo con la idea de hacer reparaciones y bajar los muertos. Hoy se sabe perfectamente que de haber continuado el combate y a pesar de las averías sufridas, los hubiera podido hundir a los tres, ya los había vencido. Lo que no se sabe, es si hubiera podido llegar muy lejos con las averías que tenía. Quizá, la de Langsdorff fue una sabia decisión. De los tres buques ingleses, uno de ellos, el Exeter, el más poderoso, estaba totalmente fuera de combate y se alejó como pudo de la lucha, Los otros dos, el Achilles y el Ajax, heridos también y con varias de sus piezas inutilizadas, se mantuvieron alejados del Graf Spee para no correr el riesgo de ser alcanzados nuevamente por los cañones alemanes.
Fue una victoria a lo Pirro la de los ingleses, en realidad fue una victoria diplomática más que de una acción de guerra. Aunque con esto no pretendo hacer mella al honor y valentía de los marinos británicos. De todas maneras, después de que el Graf Spee se refugió en Montevideo, ya estaban convergiendo sobre el Plata otros barcos de la flota inglesa que navegaba por el sur. Los dados estaban echados. Lo demás es historia conocida. Dejando de lado cualquier tipo de ideologías y viendo la guerra de un modo más objetivo y sin fanatismos, veremos que cada uno peleaba por su patria y por su vida, ingleses y alemanes. También es muy conocida la caballerosidad, entrega y valentía de estos hombres de mar que integraban la flota alemana de guerra. El Graf Spee en sus andanzas por debajo de la línea del Ecuador hundió 8 mercantes sin dejar un solo muerto en su estela. Cumplieron su cometido con valor, entrega y humanismo los hombres de este buque, porque eran solo eso, hombres... hombres peleando por su patria.
L A S O L E D A D D E L “G R A F S P E E”
Señala Tappa en su trabajo que el “Graf Spee” luchó solo, con un total de 14 cañones, 6 cañones pesados 8 medianos y 8 tubos lanza torpedos, contra tres barcos que sumaban 42 cañones entre pesados y medianos y 24 tubos lanzatorpedos. Si bien es cierto que los 6 cañones pesados del GS eran un poco más grandes y tenían mayor alcance que el de los británicos, la cadencia de fuego era muy inferior a la de estos. En cuanto al tamaño de los buques no había mayor diferencia entre los cuatro, apenas unos metros. Sobre el suicidio del Capitán Hans Langsdorff en Bs.As., también se tejieron infinidad de versiones, (que la bandera, que el arma) ¡en fin! diferentes versiones de una misma cosa, pero que no agregan ni quitan nada a la heroica acción de un HOMBRE de honor como el Capitán Hans Langsdorff. La verdad de todo lo que pasó, se la llevó a la tumba. No me animaría siquiera a afirmar lo que puedan decir las actas que de este suceso se labraran en Bs. As. Y no es porque dude de ellos, simplemente que en una época como la que se estaba viviendo, y las presiones ejercidas por entonces sobre estos países del sur, no me permiten el lujo de dudar y tampoco de creer mucho, sobre tanta cosa que se ha dicho, escrito y afirmado. Me da la impresión de que esa batalla aun no terminó, existieron entonces y siguen existiendo actualmente intereses creados para que no se sepa la verdad absoluta de vaya a saber cuantas cosas que pasaron entonces, principalmente en los corrillos diplomáticos. Lo mismo sucedió con el “Tacoma”, porque en realidad, aun hoy no se sabe bien que hacía ese barco acá, ni que razón tuvo Uruguay para quedarse con el. El Tacoma no era el barco de abastecimiento del Graf Spee como se dijo siempre. El Capitán Langsdorf se llevó a la tumba muchos secretos, entre ellos la razón de algunos errores cometidos, y la verdad sobre muchas de las cosas que sucedieron entonces.
La orden de hundir el barco debe de haber sido la más dolorosa, y a lo mejor la más humana de las decisiones que tomo, seguramente que a esto le dio más valor que su propia vida, no sacrificar inútilmente el resto de la tripulación en una batalla inútil debe haber sido su prioridad. El buque, aunque mantenía su poder de fuego casi intacto, no estaba en condiciones óptimas de navegabilidad, era un sacrificio inútil presentar batalla a una fuerza sensiblemente superior como la que estaba esperándolo, no tenía escapatoria. Yo personalmente, he navegado infinidad de veces por el lugar donde yace el Graf Spee, el lugar no es muy profundo, y cada vez que he pasado cerca no puedo evitar imaginar lo que allí sucedió, hay un algo misterioso flotando en el aire. Primero lo desguasaron, ahora hablan de “reflotar”, no creo que esta sea la palabra exacta de lo que se quiere hacer con el barco o lo que queda. Podrán rescatar o sacar del fondo del río partes del buque, pero nunca reflotarlo. Pero esto no es nada nuevo, desde el mismo momento en que se hundió, el barco ha sido yendo lentamente depredado. Primero por la empresa Regusci & Voulminot, que fuera contratada para desguasarlo, ¿Por quién? Desde el mismo día en que se hundió siempre hubo alguien merodeando por el lugar y pirateándolo. En el año 1997 se subió uno de los cañones, está en estos momentos en el buceo, donde funciona el museo del mar y al que nadie le da importancia, es solo un viejo cañón al que los niños se trepan para jugar. En ese lugar hay infinidad de objetos que pertenecieron al Graf Spee.
Allí, entre otras cosas se puede apreciar una especie de sobres de lona marrón, aun con manchas de sangre, que fueran utilizados para bajar los heridos cuando llegaron al puerto. El resto está diseminado por todas partes, en manos de coleccionistas particulares, comercios de antigüedades, feriantes etc., todos buscando hacer negocio con los despojos. El 27 de febrero de 2004 se extrae el famoso telémetro, que tanto diera que hablar, “para usarlo luego como adorno en un desfile de modas”, ¡Una vergüenza!, actualmente se encuentra frente al Ministerio de Turismo, hasta que alguien disponga otra cosa, ahí dormirá el sueño de los justos. Nada se consigue sacando a la luz lo que queda del buque, solamente alimentar el morbo de algunos, la curiosidad de otros y muchas ganancias para alguien. El barco tal cual está no se va a poder levantar, pero que van a destrozar lo que queda, para ir sacándolo de a pedazos, que no quede la menor duda. Se me ocurre que se debería utilizar otra palabra en lugar de “reflotar”, a ese barco no lo reflota nadie, podrán sacar del agua sus partes, nada más. No nos engañemos, acá no se trata de interés arqueológico ni histórico. No puede haber interés arqueológico en algo tan reciente, y la verdad de lo sucedido no está en el fondo del Río.
Este es un asunto totalmente contemporáneo, todavía viven muchos de quienes fueron sus tripulantes, alguno en Montevideo, y aun se conserva fresca la sangre de quienes heroicamente murieron en el.
Definitivamente, no se trata de arqueología marina. Es solo un negocio para ganar dinero, simplemente eso... un asqueroso negocio en el que algunos “vivos” curran con los restos de un barco por el que dieron sus vidas muchos valientes. Algo parecido hicieron cuando encontraron el TITANIC, con la salvedad de que al final primó la cordura y decidieron dejarlo como está, no tocar más nada ni volver a bajar, y que duerma su sueño eterno en el lugar.
Dejen, de una vez por todas, descansar al Admiral Graf Spee en su tumba, permitan que de una vez por todas termine la guerra para esos heroicos hombres, y que Langsdorff y sus muertos puedan descansar en paz... ¡se lo merecen!, aunque con los años desaparezca definitivamente, perdido en le bruma del tiempo. ¡Total!, a las generaciones futuras poco les va a importar ver un montón de hierros oxidados. Todas esas tragedias marinas tienen que seguir así, envueltas en su fantasía, si las descubrimos y las traemos al presente, pierden su misterio, y por lo tanto su encanto y su magia, esa magia que va pasando de generación en generación, para mantener vivo en el tiempo, el recuerdo de una tragedia con ribetes de leyenda, romántica y fantasmal.” (Nota ya publicada en Informe Uruguay)
domingo, 26 de marzo de 2017
DR SAÚL BRENER “EL URUGUAY HOSPITALARIO Y COSMOPOLITA HIZO QUE LOS JUDÍOS NOS INTEGRÁRAMOS RÁPIDAMENTE A LA SOCIEDAD Y QUE PARTICIPEMOS PLENAMENTE DE LA VIDA DEL PAÍS”.
Escribe Juan José
Pereyra Twitter@juano500
AUDIO AL FINAL DE LA
NOTA.
(SE PUEDE
DESCARGAR).
¿Cómo era la vida
de aquellas primeras familias judías que llegaron a Rocha desde
fines del siglo XIX?
¿Por qué la gente
les dice turcos? ¿Cuál fue su primer herramienta de trabajo?
¿Cuánto recorrían cada semana con sus canastas vendiendo
“baratijas” a la gente que vivía en las zonas rurales?
¿Por qué pudieron
prosperar, instalar sus tiendas y crecer comercialmente?
¿Cómo trasmitían
a sus hijos la necesidad de estudiar? ¿Se sentaban con ellos y les
hacían un discurso?
¿Cómo se
organizaron para llevar adelante su actividad religiosa? ¿En qué
consistía?
¿Por qué un día
cerraron la Sinagoga que construyeron frente a la plaza de Los Pinos?
¿Qué hacen hoy los
judíos rochenses?
Para conocer esta
parte de la historia rochense que poco conocemos, Hay otra historia,
el programa de radio Fortaleza, recibió al Dr Saúl Brener,
referente y estudioso de la comunidad que cobró vigor en Rocha a
partir de 1930, cuando llegó su padre.
Brener en un
prestigioso médico cardiólogo, exdirector del Hospital de Rocha y
de la Cooperativa Médica. Ya retirado, vive con su señora Milka en
La Paloma. También es dirigente político, edil por el Partido
Socialista, Frente Amplio.
ESTAS SON ALGUNAS DE
SUS EXPRESIONES
“Esta es una
historia oral, es muy poco lo que se ha escrito. Probablemente las
primeras familias judías se instalaron en el país y en Rocha a
fines del siglo XIX y principios del XX. Si se profundiza, es muy
probable que personas con sangre judía ya estuvieran acá desde la
época de la conquista porque coincide con la expulsión de los
judíos de España y naturalmente algunos debieron haber venido hacia
estos lares”.
“Las familias que
se afincaron en Rocha después de la Segunda Guerra Mundial fueron
pocas . Ya había una comunidad judía asentada desde mucho tiempo
atrás. Huían de una realidad que les era adversa, había mucha
pobreza en Europa por esos tiempos y también un antisemitismo muy
fuerte. Buscaban mejorar y la frase hacerse la América puede resumir
también el por qué de su viaje a estas tierras”.
Alejandro Brener, su
padre, llegó a Uruguay en 1930 . Ya vivía en Rocha su primo Isaac
Pienica y ese fue un motivo fuerte para que se radicara en esta
ciudad. Otras familias que fueron llegando fueron los Chmiel, que
también eran primos suyos, y familias como Marcovich, Korseniak,
Kochen, Katz , Cymbler,Wattemberg y Kaplan, entre otras.
“Algunos se me
escapan porque no eran de mi tiempo y no eran de mi lugar”,
explicó.
“Se reunían para
sus actividades religiosas primero en la casa de la familia Marcovich
y después construyeron una pequeña Sinagoga, cuyo edificio aún
existe , en Eliseo Marzol casi Angel María Rivero, frente a plaza de
Los Pinos.
Allí se cumplían
las tareas religiosas y también se aprendían las primeras letras
del hebreo, se hacían lecturas, se aprendía historia y algo de
idiomas. La comunidad estuvo vigente y dinámica durante mucho tiempo
hasta que la primera generación fue desapareciendo”.
El primer trabajo
del joven Alejandro, de 22 años, fue el que hacían casi todos,
salir con sus canastos a las zonas rurales donde caminaban leguas .
Como antes eso lo hacían los turcos, los sirios, los libaneses que
ya vivían acá, para la gente todos eran turcos.
“El Batllismo
generó un país abierto y con oportunidades y eso seguramente
influyó a que mi padre, que debió emigrar a Bégica desde su
Polonia, donde vivió un año, finalmente optara por Uruguay.
Mi padre aprendió
solo el idioma, no tenía quién le enseñara y en todo su primer
tiempo, vendiendo con las canastas en el campo, se hacía entender
más por señas que por otra cosa. Aprendió luego a hablar y leer.
Le gustaba mucho leer, en mi casa nunca faltó un diario.
Nos motivó mucho a
mi hermana y a mí para la lectura y para orientarnos hacia la
cultura y el estudio. Miro hacia atrás y admiro a aquel muchacho de
22 ños que lloraba en las noches porque estaba solo, lejos de su
familia y su tierra y que tuvo fuerzas para construir su nueva vida.
Años después conoció a mi madre, que había llegado a Rocha
también desde Polonia para cuidar a su padre enfermo que estaba ya
acá desde hacía un par de años.
Mi padre ya tenía
por entonces una tienda establecida y se empezaba a interesar en
negocios de tipo rural. Vio que había un contraste muy grande entre
el valor de la tierra en el Uruguay y en Polonia. Allá una persona
con cuarenta hectáreas era un estanciero. Acá, él circulando por
esas soledades mientras salía a vender, conoció gente que vivía
muy humildemente y tenía dos mil cuadras de campo, por ejemplo. El
decía que, por entonces, un metro de tierra valía menos que un
metro de papel de diario y consideró un buen negocio comprar tierras
y alguna casita, fue introduciéndose en ese ámbito comercial”.
“La condición de
judío tiene una definición muy amplia .Se puede ser judío por
haber nacido judío y sobre todo por ser hijo de madre judía. En la
tradición judía es la madre la que trasmite a sus hijos la
condición de judío”.
“La religiosidad y
la tradición se han ido perdiendo y eso tiene que ver con lo que
comenté antes. Uruguay es un país hospitalario que recibe distintas
culturas. Esto es algo que a veces temo que se esté perdiendo por lo
que vemos de clima intolerante y xenófobo, lo vemos fundamentalmente
en las redes sociales.
La condición de
recibir al extranjero como uno propio y asimilarlo rápidamente ha
sido fundamental para que los judíos se integren . El judío
rápidamente se sintió igual al resto de los uruguayos y eso ayudó
a que se fueran perdiendo las viejas tradiciones culturales”.
“Rocha tenía una
característica que siempre me asombró y es la cantidad de comercios
que había, la mayoría pertenecientes a judíos.
Todo el mundo
conocía la tienda de mi padre como la tienda Alejandro . El fue un
personaje muy reconocido y querido en Rocha . Cuando me instalé acá,
ya recibido, cuando decía soy el Dr Brener mucha gente me recibía
con cierto recelo, pero cuando decía soy el hijo del turco
Alejandro, me abrían los brazos y ahí me reconocían como un hijo
de Rocha y eso por lo que mi papá había generado”.
“Era una Rocha que
tenía una gran pujanza comercial, había un movimiento comercial
que permitía que todas esas tienditas prosperaran . Hoy me sorprende
que hubiera tantos comercios en la ciudad y todos trabajaban bien”
.
“La segunda
generación de aquellos primeros judíos comerciantes y las
siguientes, en su gran mayoría, son hoy profesionales: médicos,
abogados, dentistas. Otros han seguido desarrollando actividades
comerciales siguiendo la tradición de sus padres”.
“Los judíos nos
hemos integrado a la vida y la sociedad .Algunos han emigrado a
Israel, otros a otros países en busca de otros horizontes llevados
muchas veces por las mismas circunstancias que muchos uruguayos
tuvimos que vivir en tiempos oscuros y no tan lejanos”.
“Participamos de
la vida del país, aquí seguimos, Dios dirá por cuánto” .
LES INVITO A
ESCUCHAR LA CHARLA ENTREVISTA COMPLETA CON EL DR SAÚL BRENER
Suscribirse a:
Entradas (Atom)