Buscar este blog

domingo, 4 de agosto de 2013

LA GUERRA DEL PARAGUAY UN HOLOCAUSTO INFAME Por Juan Carlos di Nicola 3ª. NOTA





                                        Juan Carlos di Nicola


Exclusivo para El Este
SITUACION DE LA REPUBLICA ORIENTAL.-


El 1° de marzo de 1860 asume la presidencia del País Bernardo Berro, mandato que se extenderá hasta 1868.-
Durante su gobierno defiende con dureza, la soberanía nacional, estimula el desarrollo de la economía del país, oponiéndose a las trabas que trataba de imponer el Brasil.-
Enemigo acérrimo de las guerras civiles que habían sucedido a lo largo de la historia, buscó por todos los medios que no volvieran a enlutar y empobrecer al País.-
Importante logro obtenido durante su presidencia, fue la nacionalización de la frontera, hecho que provocó un choque frontal con los hacendados brasileños, que dueños del 30% del territorio nacional, se movían libremente con sus ganados sin pagar ningún tipo de impuestos.-
En 1861 decide no renovar el tratado de comercio y navegación firmado en 1851 con el Imperio, motivado por el deseo de gravar con impuesto, el ganado en pie que pasaba la frontera libremente.-
Todos estos cambios serán en el futuro, uno de los motivos para que el Imperio apoyara el derrocamiento de Berro. Dice José P. Barrán: “El apoyo brasileño a la revolución de Venancio Flores tiene, en parte, su explicación en estas medidas de gobierno”.-
Su enfrentamiento con Monseñor Jacinto Vera, marca un quiebre en la relación con la Iglesia, debilitando las fuerzas que apoyaban al gobierno; este hecho fue aprovechado por Venancio Flores, que encabezando “La Cruzada ”, le da un tinte religioso a su invasión al País para derrocar a Berro. No olvidemos que la bandera que usaba, tenía una cruz roja en el medio.-
Alarmado por las noticias que llegaban, de que Venancio Flores radicado en Argentina, preparaba la llegada al País con sus hombres, Berro pide explicaciones a Mitre.-
El hábil Presidente contesta:”… que ningún compromiso había contraído con los emigrados orientales tendiente a la perturbación del orden de su patria…que propenderá por todos los medios a su alcance, dentro de la órbita de lo legal, y empleando su influencia particular con sus amigos, a que no se turbe la paz de la República Oriental”.-
¡ Cuánta habilidad para quedar bien, para aparecer como el benefactor de la paz, y cuanta mentira oculta en sus palabras!. Dice Carlos Guido:”…La autoridad nada vio, de nada se percibió…Nicanor Cáceres, un general de Mitre, le reclutó las tropas en Corrientes. Gregorio Lezama, emisario de Mitre, llevó al General Flores 6.000 onzas para “facilitarle” su misión (las entregó en la estancia “La Perfidia”) -¡qué nombre significativo!-Flores la administraba antes de la invasión.-“
También el Brasil apoya a Flores con hombres, armas, municiones, caballos, que pasan libremente desde la frontera con el Brasil sin que nadie se le oponga.
El General Souza Netto figura muy importante por su poderío económico, era un estanciero riograndense, que marca fuerte presión en la actividad política de su país, alienta abiertamente el derrocamiento de Berro, apoyando una administración más complaciente con sus intereses económicos; Venancio Flores se los facilitará una vez en el gobierno.-
Mitre y Brasil se ponen de acuerdo entonces; el gobierno constitucional oriental debía caer, Flores triunfar; juntos más tarde marcharían contra Paraguay.




                                      La Ciudadela 1865
En mayo de 1864, el gobierno imperial envía a Montevideo a José Saraiva, con instrucciones contundentes. Era una protesta, frente a los crímenes y abusos que decían, se habían cometido en el Uruguay contra la vida y propiedad de los brasileños.-
Coincide la llegada de este consejero con la entrada al Río de la Plata, de una fuerte división naval brasileña, al mando del Barón de Tamandaré, y con urgentes preparativos militares en Río Grande, y sobre nuestra frontera, a cargo del mariscal de campo Menna Barreto; estas medidas estaban destinadas, sin duda, a apoyar las reclamaciones del emisario brasileño ante el gobierno oriental.-
El 26 de julio Saraiva dice desde Buenos Aires: ”se preparan graves acontecimientos en los cuales la República Argentina tomará con el Brasil la posición que los hechos aconsejen”.-Está en marcha el acuerdo argentino-brasileño para desencadenar los acontecimientos en la Banda Oriental, lo firmaran Saraiva y el ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina Rufino Elizalde.-
El 7 de setiembre Saraiva instruye al presidente de la provincia de Río Grande: “…debe desatar las hostilidades contra el Uruguay. Con una salvedad: no hostilizar ni ofender fuerza alguna de Flores; antes bien, una vez tomadas las poblaciones y desarmadas las guarniciones, y luego que en ellas fueren constituidas nuevas autoridades nombradas por el General Flores…deben nuestras tropas salir de los puntos indicados.-“
Dice el escritor León Pomer: “Todas las furias se han desatado sobre la tierra oriental, pero al presidente argentino nada conmueve; su plan político se está ejecutando por mano brasileña y solapada ayuda argentina. Pronto no habrá más blancos en el poder y el amigo Flores, el general predilecto, el aguerrido soldado que no pocas satisfacciones le ha dado y que aún milita en las filas del ejército argentino, escalará próximamente las cimas del poder”.-
Se prepara así el ataque a Paysandú, están las fuerzas brasileñas prontas, sus naves listas para entrar en acción, y por tierra, miles de soldados disciplinados y bien armados, esperan la orden.-


                                          Calle 18 julio en 1868


Veamos para finalizar esta nota, la visión de Venancio Flores hacia el Imperio de Brasil: “…Durante la guerra (se refiere a su invasión) surgió la cuestión internacional con el Brasil, viéndose obligado el Imperio a recurrir a las medidas coercitivas. Esa circunstancia nos colocó en la condición de aliados de hecho del imperio y juntos nos encontramos frente a la ciudad de Paysandú, con el propósito de combatir en sus últimos atrincheramientos al enemigo común, lo que se verificó sin que antes precediese otro pacto que el de los vínculos de amistad y reconocimiento que nos ligaban ya con el pueblo brasileño”.-



















En tres meses definen si Aratirí se concreta


El gobierno tiene esperanza de poder firmar un contrato con la empresa en cuanto se apruebe la ley de minería



El gobierno tiene “optimismo” en poder concretar este año el contrato de explotación de hierro con la empresa Aratirí. Una vez que el Senado apruebe la Ley de Minería de gran porte, en un plazo de tres meses quedará pronto el documento por el cual la firma extranjera extraerá cerca de 18 millones de toneladas de concentrado de hierro por año, durante 20 a 30 años. Según dijo a El Observador el asesor del presidente José Mujica, Pedro Buonomo, existen conversaciones paralelas a la aprobación de la ley marco de minería que cambia las condiciones para la explotación en Uruguay, y se constata allí disposición a acordar.

“Yo soy optimista, por las conversaciones que estamos teniendo, que en tres o cuatro meses estaríamos en condiciones de estar, definitivamente, tener un contrato firmado”, aseguró el jerarca, que además preside la comisión insterinstitucional del gobierno que sigue el tema desde la Presidencia de la Repúlblica.

Buonomo explicó que ese contrato estará regulado por la ley marco. Va a tener plazos, requerimientos ambientales y económicos de un lado y otro. “Es un proyecto muy grande, que implica la inversión de US$ 3.500 millones, para lo cual se necesita financiamiento. Como elemento favorable tenemos que el precio del hierro y la oportunidad económica sigue existiendo”, explicó el jerarca.

Aratirí tuvo que cambiar el lugar adonde quería su puerto, en función de que el gobierno uruguayo definió otro sitio para levantar el puerto de aguas profundas.

De concretarse, Aratirí sería la mayor inversión extranjera directa en Uruguay. Por la exportación de esas casi 18 millones de toneladas de hierro al año, se alcanzará una recaudación de US$ 1.400 millones, y ubicará a Uruguay  entre los principales productores mundiales de ese mineral. Su plan original tenía previsto generar entre 3.000 y 4.000 empleos directos durante la construcción del complejo, y mantener otros 1.500 para el funcionamiento. Un reporte de la empresa indicó ya haber invertido US$ 170 millones en Uruguay.

MATEO MÉNDEZ "Hay gente que va quedando excluida y no hay propuestas"


El padre Mateo Méndez dedicó gran parte de su vida al trabajo con los jóvenes en contextos de pobreza. Entre otras cosas fundó y dirigió el Movimiento Tacurú y en el gobierno de Tabaré Vázquez estuvo algunos meses al frente del ex Instituto Técnico de Rehabilitación Juvenil

El País
                                       Padre Mateo Méndez


Andrés Roizen
Ahora, encabeza un proyecto para adolescentes de entre 14 y 18 años. En entrevista con El País, dice que los jóvenes de hoy tienen una problemática más compleja que hace 10 años y que se les exigen comportamientos que no les enseñan. Entiende que el entorno de José Mujica no acompañó las intenciones del trabajo con los pobres y afirma que los planes sociales tienen que conocer más la realidad.
-Gran parte de su vida trabajó con jóvenes en contextos críticos. ¿Cambiaron las características de ese sector en el último tiempo?
-El joven de unos años atrás, de una década atrás por lo menos, tenía una problemática un poco más lineal, un tema o dos hacían a su problemática. Hoy es mucho más complejo, ya no son tan lineales. Quizá hay una línea, pero tiene ramificaciones de muchos tipos y cada vez más complejas. El adolescente que viene a nuestro proyecto lo hace con una complejidad de situaciones que nos obliga a conocerlo más y ver cuál es el núcleo que hay que trabajar. La característica nuestra es trabajar sobre lo sano del adolescente, cuáles son sus fortalezas, qué podemos descubrir que le gusta y apoyarnos en eso. No imponemos, sino descubrimos qué quiere.
-¿Cuáles son los problemas centrales que presentan esos jóvenes?
-Vienen con una conflictividad familiar a veces muy compleja, con disgregación familiar, viviendo en un lugar muy precario, donde no se tienen los espacios necesarios, los vínculos no son los mejores. Viven una especie de abandono. Y hay una pieza clave que es la afectividad; hay necesidad de afecto y eso lo demuestran muchas veces con cierta demanda que hacen en la conversación, en el trato. Se descubre esa necesidad de cercanía, de que los escuchen, de que alguien hable con ellos, pero que no esté con un código diciéndoles todo el tiempo lo que está bien y lo que está mal. Que se puedan sentir escuchados, no juzgados. No es demostrar una complicidad, sino mostrar que te interesa y que le vas a dedicar tiempo. Que se sienta querido el joven es parte del secreto de nuestro trabajo. También necesitan límites, que implica una tarea muy difícil.
-¿Cómo ve la situación de los adolescentes infractores, hay rehabilitación posible?
-Creo en la rehabilitación de los adolescentes en la medida en que las condiciones se den para eso. El adolescente que se equivocó tiene que encontrar un espacio educativo que le ayude a darse cuenta que se equivocó. Pero si no tengo la propuesta para que reconozca su error y a partir de ahí comience una reconversión de su actitud y su vivencia, y sólo pretendo que con ese tiempo que va a permanecer privado de libertad se tenga que dar cuenta que estuvo mal, no será suficiente tenerlo encerrado. Si no quiero al destinatario con el que trabajo es muy probable que los cambios de actitudes y de vida no se den. El adolescente infractor va a seguir cayendo y se va a seguir equivocando hasta que no encuentre un lugar donde tenga los tiempos, los espacios y las personas que se dediquen de corazón a solucionar sus problemas, que son los problemas de todos.
-¿Tendría que integrarse más a quienes hacen trabajo social?
-El Estado hace convenios con organizaciones para que atiendan adolescentes con medidas sustitutivas al encierro, pero el INAU es el responsable absoluto de los jóvenes privados de libertad, no hay otra institución. La pregunta es por qué no puede haber otros, por qué no se modifica y se abre licitación a organizaciones sociales que quieran trabajar con los menores, bajo la égida de una administración público-privada. Se podría crear otra propuesta, otro modelo de rehabilitación. Es como un monopolio, cuando hay monopolio se puede generar una cuestión medio enfermiza a la interna.
-¿Se imaginó que en su gobierno Mujica trabajaría distinto en el combate a la pobreza?
-Creo que en esto pesa mucho con quién me rodeo. Puedo tener ideas estupendas, pero si después en el entorno no me siento interpretado como quisiera, puedo estar contento con lo que logré, pero me queda tal vez en el haber muchas cosas por hacer. A lo mejor, si lo hubiese encarado de otra manera, o hubiese abierto más las posibilidades de un trabajo de mayor participación, capaz que las cosas hubieran sido diferentes. Cuando Mujica habla siempre tira mucho más para adelante de lo que en concreto se está haciendo o se logra, siempre queda una especie de debe en las cosas que él va proponiendo. La pregunta es si es muy atropellado en proponer o es muy pensador en solitario y se olvida que tiene un equipo alrededor que lo tiene que asesorar y acompañar, y de alguna manera tiene que aceptar su propuesta, algo que no siempre pasa. Hay cuestionamientos siempre, hay elementos alrededor que no logran muchas veces plasmar lo que el presidente está largando como proyectos o ideas. En definitiva, los mandos medios también tienen su que ver. Él tiene una mística diferente en el encare de las cosas, pero muchas veces los mandos medios no llegan a comprender sus actitudes, sus preocupaciones, ese desasosiego como persona de querer lograr cosas, y no siempre encuentra el asidero donde apoyarse para hacer que funcionen o se concreten.
-¿Por qué cuesta tanto combatir la pobreza a pesar de la bonanza económica que hay en el país?
-Para poder sanear lo que a nosotros nos puede estar doliendo o a veces molestando, los números, las estadísticas en determinada población que le cuesta salir, no se puede esperar que ellos vayan al plan. Si el plan no va a ellos es muy probable que esas familias queden sin el plan y seguirán en el lugar donde están. No basta con abrir una oficina en el Centro y poner ventanillas donde cada uno se va a inscribir, tengo que llevar la ventanilla al barrio, a la casa de la gente, sobre todo en determinado tipo de población que no va a poder ir a la oficina, porque es otro mundo, es otra gente. Si el proyecto no conoce la realidad me pregunto para quién es. Si es para sustentar sueldos y técnicos y pagar suculentos salarios, pero no llego a cambiar la realidad como tiene que ser, ¿para qué me sirve el proyecto? Si el proyecto no emerge desde una realidad de la situación familiar, para qué lo armo, si es porque necesito colocar gente y gastar esa plata porque sí no va a ir a Rentas Generales, no habrá un proceso de cambio. Vemos familias que no han despegado, están como si nada hubiera pasado en el país, hay determinada población que va quedando excluida e irrecuperable, y no hay propuestas para eso.
-¿Los planes sociales han sido mal aplicados?
-Si los planes ayudan a que el pobre se dignifique, crezca y se desarrolle como persona, bienvenidos. Pero si los planes que se están desarrollando generan la dependencia del pobre, y el Estado siempre lo tiene que estar alimentando y sosteniendo y no le está dando herramientas para que crezca, se desarrolle y se independice del Estado, serán planes enfermizos. Cuando el pobre se cruza de brazos y dice que le tienen que dar todo, yo digo que no, porque por ser pobre no es ser inútil ni incapaz. El otro mirado así, acompañado, se siente como que está siendo valorado. Si no, es totalmente dependiente y a ver, capaz que hay gente que le sirve que sea totalmente dependiente para sentirse que tiene poder sobre los demás, que tiene un estatus sobre los demás y que espera que los demás le pidan para que le solucione los problemas, en lugar de enseñarles a solucionarlos ellos mismos.
-¿Es así?
-Creo que hay un interés en que la persona que participa de los planes de trabajo se capacite y se pueda insertar en el mundo del trabajo con normalidad, hay esfuerzos, pero también tenemos las limitaciones del trabajador. Hay población que llega hasta determinado punto y está muy bien, pero si quieren más hay que darles más, no hay que emparejar para abajo, sino para arriba.
-Siempre se habla de crisis de la familia, ¿es la única causa o hay responsabilidades más generales?
-Si reducimos a que la familia es la única educadora en valores para los adolescentes, ponemos una especie de cerco a la tarea educativa, pero todos educamos. La familia es parte importante, y el aprendizaje y la vivencia de los valores el joven los va a tener que aprender en la familia, pero eso será en la medida en que la familia esté apta para enseñarlos. A veces la familia quiere pero no puede, y a veces se delega a la escuela cosas que son de la familia. Si el joven no trae los valores de la familia ni de la escuela, la sociedad no se tiene que deslindar. La sociedad también es responsable de la educación en valores: el barrio, el club, los vecinos, todos. Si el joven va a una oficina pública a hacer un trámite y quien lo recibe no lo hace con esa cabeza de educador, puede ser un antisigno de la transmisión de valores. Cuando de malas maneras se trata a la gente, no se enseñan valores.
-¿Falla la sociedad en eso?
-Hay mucho de eso. Veamos las canchas de fútbol. ¿Qué aprende un niño que va por primera vez al estadio y que su familia está cuidando el vocabulario? Aprende un montón de palabras que en la casa no se dicen, aprende gestos y versos. Se va con lo que vio de los mayores, que muchas veces nos jactamos de que somos los que tenemos cultura, ¿pero dónde está demostrado? Nuestra sociedad a veces tiene una cierta hipocresía, le pide a los adolescentes lo que no les da. Se les reclama que hablen bien, que se porten bien, que sean correctos, ¿y los adultos cómo nos comportamos en la calle? El adulto no se porta bien en los lugares a los que va y sin embargo se lo reclama al adolescente. Hay cierta hipocresía de decir "hacé lo que yo digo y no lo que hago". Es eso de decir "son otros los responsables, me deslindo de ser responsable de la falta del ejercicio de la vivencia de los valores". Los valores están siempre, lo que no está es la gente que quiera vivirlos.

"El joven debe obtener herramientas que le den posibilidades de crecimiento"

Desde agosto de 2010, Mateo Méndez está embarcado en el "Proyecto Minga", una obra desarrollada por la Sociedad San Francisco de Sales en Las Piedras, Canelones. El proyecto consiste en una propuesta socioeducativa para adolescentes de ambos sexos de entre 14 y 18 años que "no tienen oportunidades para su inclusión formal" en la sociedad.
"Minga" tiene dos etapas; la primera consiste en un espacio de sociabilización, de integración y de convivencia para "recuperar valores". Luego, la segunda etapa consiste en un espacio académico y laboral. Se brinda la posibilidad de terminar la escuela o se trabaja para encaminar a los jóvenes en un proceso de estudio, ya sea liceo o UTU. También se busca una propuesta de inserción laboral de acuerdo a los intereses del involucrado.
Méndez contó que el proyecto ya atendió a unos 70 jóvenes, y que ahora hay casi 30 más en pleno proceso. Así, dijo: "Nos preocupa que el paso por el proyecto no haya sido solo un momento de entretenimiento, sino que el joven obtenga herramientas que le den posibilidades de crecimiento". Para colaborar se puede llamar al 2354 33 10.

El tenía 100 y ella 90 Tras 70 años juntos, mueren al mismo tiempo

Una historia sobre el amor eterno

Amor


La República

Una pareja en Arabia Saudita llevó al límite aquello de “hasta que la muerte los separe”, pues murieron con apenas con unos minutos de diferencia tras compartir 70 años de amor.
El marido, de más de cien años de edad, se desplomó y murió mientras se preparaba para ir a la mezquita. Su esposa, de unos 90 años, que fue testigo del drama, trató de ayudarlo, pero también se desplomó y murió en cuestión de minutos.
“Mi abuelo y mi abuela eran inseparables desde hace décadas”, dijo el nieto al sitio local de noticias “Sabq” citado por el portal gulfnews.com. “Ellos fueron los primeros en vivir en este pueblo. De hecho, cuando construyeron su casa, era la única que había aquí. No tenían vecinos. Su familia creció poco a poco hasta llegar a sumar más de 200 hijos, nietos y bisnietos que constituían la población de la aldea”, dijo.
El nieto contó que sus abuelos a menudo decían que eran tan inseparables que querían morir a la vez después de vivir juntos durante mucho tiempo.
“La última vez, cuando los visité tres días antes de su muerte, los escuché repetir este mismo deseo de morir juntos. Eran almas gemelas”, agregó.
Una similar historia ocurrió a finales de julio en California, donde una pareja, nacidos ambos el mismo día, estuvieron casados más de 75 años y murieron con solo un día de diferencia.

Ofrecerán a países de la región un espacio en nuevo puerto de Rocha


Gobierno pretende que a cambio de inversión en lógistica tengan algunas terminales a disposición 

El Observador


El gobierno está convencido que la construcción del puerto de aguas profundas en Rocha es una oportunidad geopolítica para afianzar las relaciones con países de la región. Además de la viabilidad económica de la futura terminal, determinada por la demanda de transporte de productos a China –sobre todo de granos–, el presidente José Mujica pretende además darle un impulso a la integración que tanto pregona. Por ello, ya ofreció a países vecinos una participación en la terminal portuaria que el Estado construirá junto con privados en el este.

En la última reunión del Mercosur celebrada en Montevideo, los países miembros se comprometieron a apoyar la obra de Uruguay. Según dijo a El Observador el asesor de Mujica, Pedro Buonomo, el Poder Ejecutivo plantea que los Estados de la región contraten espacios en la terminal portuaria, así como lo hacen otros privados. Ese régimen, conocido en el mundo como “Landlord”, y que utilizan sobre todo puertos de España, consiste en que el privado firme un contrato de uso. Se establece allí que la propiedad de la tierra y los servicios generales son propiedad del país local, en tanto que los privados invierten en sus terminales, depósitos y muelles, para operar sus mercancías. Luego se acuerda el pago de un canon por los 30 años (aproximadamente) que dura el contrato de uso. Se trata del mismo régimen con el que opera en el Puerto de Montevideo la empresa belga Katoen Natie (TCP).

“Esto es importante como señal política. Es un proyecto que geopolíticamente no se visualiza como que pueda perjudicar el sistema portuario de la región. Lo complementa, y tal como está congestionado el tema de la infraestructura portuaria en el Atlántico Sur, en particular en la relación de graneles con Asia, este puerto descongestionaría los puertos de Brasil que están complicados”, explicó el asesor del mandatario.

La terminal del puerto de aguas profundas se ubicará en La Angostura (Rocha), y será construida bajo el régimen de contrato de asociación público privado, con una sociedad que administrará la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).

Uno de los privados que tendrá una terminal es la firma extranjera Aratirí (Zamín Ferrous), que proyecta invertir en Valentines (Treinta y Tres) US$ 3.500 millones para extraer 1.800 millones de toneladas de concentrado de hierro durante un período de entre 20 a 30 años. “Eso le da al puerto carga, demanda, ingresos. Y a su vez también le da inversión, porque los privados invierten en su propia infraestructura logística, ya sea en su muelle como en sus depósitos”, comentó Buonomo.

Esta semana se inicia un llamado internacional del gobierno por el cual los privados interesados tienen 90 días para presentar sus propuestas de asociación. Ello terminará con un proceso competitivo, para que quienes logren firmar un contrato con el Estado comiencen las obras. Antes, sin embargo, la sociedad de la CND invertirá en la construcción general del puerto, para lo cual el gobierno estudia las posibilidades de financiación.

El compromiso político del gobierno es terminar su período con un nivel de avance que vuelva al proyecto “irreversible”. La aspiración de Mujica es que, entre fines de 2014 y principios de 2015 comiencen las obras, o al menos se hayan realizado las adjudicaciones.

Para el gobierno, además, este proyecto es totalmente rentable y se diferencia de otras obras importantes como la reforma del ferrocarril, adonde el Estado debe invertir y subsidiar su funcionamiento. El dinero invertido será recuperado con la operativa.

Hasta ahora en la zona se realizan estudios de impacto y reconocimiento de suelos. Se trabaja en la parte de ingeniería. Hubo perforaciones en la zona para determinar qué tipo de subsuelo existe, lo cual es clave para determinar el monto total de la inversión. En paralelo, asesores internacionales diseñan un plan maestro básico para llegar al costo de la obra. Por otra parte, se determinaron los predios exactos a expropiar, y la repartición del Ministerio de Transporte y Obras Públicas avanza para concretar ese paso.