Buscar este blog

miércoles, 4 de septiembre de 2013

RECLAMOS Y DURAS CRÍTICAS DE EDIL VICTOR MOLINA “AGUAS DULCES PARECE UN BALNEARIO FANTASMA”



No hemos despertado, todavía estamos durmiendo la siesta, estamos estancados, sin ideas” dijo el legislador departamental por el Partido Nacional en una exposición realizada en la Junta Departamental de Rocha. Hizo referencia a problemas de limpieza e inundaciones en Aguas Dulces y necesidades de organizar el tránsito en la ciudad de Castillos.
“NO SE DEBEN COMETER LOS MISMOS ERRORES UNA Y OTRA VEZ”
Se nos viene verano 2014 y nuestro balneario Aguas Dulces se encuentra en muy mal estado, calles deshechas, se parece más a un balneario fantasma, que a lo que realmente es, un precioso lugar para descansar y vivir en él.
No queremos que pase lo que pasa todos los años, que llega la temporada y no se levanta la basura como corresponde. Debemos tomar precaución y no cometer los mismos errores que desde hace unos cuantos años viene pasando lo mismo, ya casi 9 años de desprolijidad y no olvidar que muchísimas personas de Castillos viven del alquiler de casas y cabañas.
 Este es nuestro principal balneario, también tenemos una playa naturista que no se le ha dado la importancia que esta tiene para traer al tipo de turismo que son muchos los que vendrían si les diéramos algún tipo de servicio, ejemplo baños, restaurantes camping, llegada en auto al lugar, no hemos despertado, todavía estamos durmiendo la siesta. Nuestros pueblos y ciudades viven de lo que producen y de sus cosas aprovechémosla que muchos departamentos quisieran tener lo que Rocha tiene y como dije antes estamos dormidos, sin ideas estancados.
Pido estas palabras pasen a la Alcaldía de Castillos, al señor Intendente, también a la Dirección de Turismo y Comisión de Turismo.

LOS VECINOS TIEMBLAN CUANDO CRECE EL PASO DE LOS ADOBES
Todos los años y cada vez que llueve hay muchos habitantes de Aguas Dulces, que tiemblan cuando crece el Paso de los Adobes, en ruta 16. Nuestros vecinos quedan totalmente aislados en caso de urgencia emergencia no tienen cómo llegar a Castillos. Esto no es nuevo, pedimos se solucione en forma urgente y de una vez por todas. Los que viven en Aguas Dulces son personas y también el problema lo es para los que residen en Valizas, el Polonio y zonas rurales.
Pido pase en forma urgente el Ministerio de Transporte, al Sr. Intendente y a la Alcaldía de Castillos.
PROBLEMAS DE TRÁNSITO EN CASTILLOS
Tiempo atrás pedí en esta Junta algo más que importante para la ciudad de Castillos que es darle preferencia a algunas calles que ya son tomadas como tales. Nuestras calles se han vistos desbordadas por el aumento de los automotores y ciclomotores; es necesario tener ordenado nuestro tránsito. Desde hace ya un tiempo se está haciendo muy difícil manejar porque aparecen vehículos de cualquier lado sin respetar nada.
Por eso señor Presidente pedimos nuevamente, se les dé preferencias a las siguientes calles Rocha, Miranda ,19 de Abril, Ferrer, 25 de Agosto, calle Sena, también calle Freire y Molina. Que estas últimas son accesos importantes de nuestra ciudad y esto se hace solamente colocando carteles.
Pido estas palabras pasen al Municipio de Castillos, al Sr. Intendente y a la Dirección de Tránsito departamental.

CHARLA EN ROCHA DE AYUDA A FAMILIARES DE USUARIOS DE DROGAS “AMOR EXIGENTE” EL VIERNES EN CASA MUJER



Representantes de este programa de protección social estarán en la ciudad de Rocha el próximo viernes 6 de setiembre a las 18 en Casa Mujer.
Es un grupo de autoayuda para familiares de usuarios de drogas. Funciona en diferentes puntos del país. "Es una propuesta de educación, destinada a padres y orientadores, como forma de prevenir y solucionar problemas con jóvenes, tales como: Uso de alcohol y otras drogas, violencia, problemas judiciales, es decir, cualquier problema de comportamiento inadecuado a las normas de la sociedad".

¿Quién puede acceder?
Familiares de usuarios de drogas.

¿Cómo se puede acceder?
 La persona interesada en acceder a los grupos de ayuda, debe comunicarse telefónicamente con la organización.
Zona de Influencia: Montevideo- Dirección: Rivera 4221- Teléfono: (02) 402 54 88
Correo Electrónico: amorexigenteuruguay@adinet.com.uy

HISTORIA
Amor-Exigente (A-E) surge a partir de Toughlove, un programa sobre consecuencias del uso de drogas, fundado en EE.UU. por un matrimonio de terapeutas familiares, David y Phillis York, cuyas tres hijas tenían problemas con drogas.
Comenzó a funcionar en Brasil en 1985 por iniciativa del Padre Haroldo J. Rahm (SJ) y en 1987, Mara Silvia Carvalho de Menezes, adaptó el programa al contexto brasilero. Existen grupos de AE en varios países, entre ellos Chile, Colombia, ahora Argentina y desde hace seis años en Uruguay, que siguen el modelo brasilero. En Brasil es una ONG representada por 1.500 grupos que forman parte de la FEBRAE (Federación Brasileña de Amor Exigente) atendiendo a varias decenas de miles de personas.
 A su vez el programa está implementado en más de 300 comunidades terapéuticas de Brasil, formando parte de la FEBRACT (Federación Brasilera de Comunidades Terapéuticas).  Allí se han rehabilitado, y otros lo están intentando, con su tratamiento, muchos jóvenes uruguayos.

 FILOSOFÍA
 Es una propuesta de educación, destinada a padres y orientadores, como forma de prevenir y solucionar problemas con jóvenes, tales como: Uso de alcohol y otras drogas, violencia, problemas judiciales, es decir, cualquier problema de comportamiento inadecuado a las normas de la sociedad.
AE analiza doce principios básicos para la organización familiar y social.  Es una guía para una manera de vivir y administrar la convivencia entre los seres humanos, con amor y disciplina, rescatando el respeto, los valores morales y la espiritualidad.  Es un abordaje que enfatiza el cambio de comportamiento de padres, docentes, terapeutas orientadores y voluntarios, en relación a jóvenes con problemas.  Los grupos de apoyo de AE no son grupos terapéuticos, ni religiosos o políticos. Son grupos de acción y no de consolación, en donde se fortalece para actuar, en vez de hablar, se construye la cooperación familiar y comunitaria y se debilita la agresividad y la violencia.  En ellos se discute semanalmente la orientación a las situaciones presentadas. Los participantes se proponen metas que deberán ser analizadas individualmente dentro de los límites de cada uno para que exista un verdadero cambio interior y en el contexto familiar o escolar a través de adecuadas tomas de decisión.  
PRINCIPIOS
Los doce principios enumerados a continuación son la guía que encamina el programa en los grupos de apoyo a padres, jóvenes y orientadores.
1er. Principio: Los problemas tienen raíces culturales.
2º principio: Tan solo somos humanos, no somos perfectos.
3er. Principio: Los recursos emocionales, físicos y económicos son limitados.
4º principio: Padres e hijos no son iguales.
5º principio: La culpa nos paraliza en la acción.
6º principio: El comportamiento de uno, afecta al otro.
7º principio: Toma de actitud.
8º principio: Asumir posiciones genera crisis. Una crisis bien administrada genera cambios.
9º principio: Solos estamos perdidos, en los grupos de apoyo encontramos fortaleza.
10º principio: La esencia de la familia reposa en la cooperación.
11º principio: Exigencia y disciplina con el objetivo de cambiar el rumbo.
12º principio: Amor. Amar es ayudar al otro y no consentir cómodamente.
 

¿POR QUÉ AE EN URUGUAY?
Porque independientemente de raza, edad, sexo, religión nivel de educación o clase económica, los comportamientos inadecuados y violentos son una realidad creciente en nuestra sociedad. El problema se ha acentuado en las ultimas décadas, se han perdido valores humanos fundamentales, como el respeto por si mismo y por el otro.
Los padres pensábamos que si les dábamos lo mejor a nuestros hijos, los estábamos criando bien. El amor no es suficiente, a medida que crecen comienzan a exigir otras cosas, rechazan orientaciones, reclaman independencia, pero no aceptan responsabilidades.
Como por eso creemos que tanto los padres como los educadores debemos estar informados sobre el peligro que representan las drogas (legales e ilegales), para poder prevenir, orientar y solucionar problemas.
amorexigenteuruguay@adinet.com.uy – Tele-fax (02) 402.5488

“En el Cuarteto se ve un trailer de lo que yo soy, en “Otro Tavella” ves la película completa.” SANTIAGO TAVELLA DEL CUARTETO DE NOS EN ROCHA

Escribe Juan José Pereyra  Twitter@juano500
 El Este

Rocha, Miércoles 4 de setiembre de 2013


Foto: yamp.com.uy





Santiago Tavella es músico, artista visual, escritor y curador. Desde 1980 estudia diferentes áreas artísticas: pintura, arquitectura, técnicas musicales digitales, canto y composición musical, y desde 1990 expone y realiza curadurías dentro y fuera de Uruguay.
Se destaca en su carrera musical la participación como bajista en el grupo de rock alternativo El Cuarteto de Nos, ganador de dos premios Grammy Latinos 

 El artista presentará junto a su trío un espectáculo denominado ¿LA GIRA DE ROCHA…DERROCHA?, haciendo honor, ya desde el nombre, a su clásico juego de palabras.
Es el autor de “El calzoncillo a rayas”,  “Barranca abajo”, “Nuevamente” y una larga lista de canciones del Cuarteto que se remontan a la enigmática “Acapulco no se emborracha” y a su más grande hit “Pobre papá”, del disco Raro.
 Otro Tavella es “la suma de las partes dispersas, o sea la totalidad, o en pocas palabras un alter ego de bajo perfil”, según el crítico Gabriel Peveroni.
Santiago Tavella busca con este formato “poner a las canciones en primer plano, despojándolas de todo maquillaje, haciendo foco en la voz y todos sus recursos expresivos al servicio de ellas”.

El Este dialogó en forma exclusiva con el artista a pocas horas de su presencia en Rocha.
¿Cuándo y por qué surge la idea de “Otro Tavella”?
Siempre tuve algún proyecto paralelo, Los Verduleros de Verdi, Tavela Outlet, Tavella en Otra y Otro Tavella fue un buen nombre, creo que del 2010, pero la etapa esta que comenzó en 2012 es el propio Otro Tavella, en principio yo solito con mi guitarrita y ahora en formato trío con Martín Tavella en bajo y el Chamaco Abdala en batería, gente que conozco desde hace mucho tiempo
 A la hora crear ¿cómo conviven en ti la música, la arquitectura, el arte plástico?
Como que se me ocurren cosas que voy direccionando para el lado que parezca más apropiado, dentro de los lenguajes que domino.
Has estado muchos años en el Cuarteto de Nos, ¿Otro Tavella es un proyecto “solista” o complementa con el Cuarteto?
Creo que las dos cosas, el Tavella que la gente ve en el Cuarteto tiene algo del otro que es más completo por decirlo de alguna manera
En una entrevista,  hace varios años, Mario Pergolini te preguntó si ya tenías título de arquitecto, ¿piensas que es necesario?, ¿en qué cambiaría tenerlo o no?
No mucho porque no me interesa ejercer la profesión, y lo que hago artísticamente con la arquitectura, si bien alguna gente me dijo que “es” arquitectura no necesito un título para hacerlo.

Dentro del Cuarteto, ¿tu voz es la que marca un cambio de estilo? Nadie se pelea por ser la voz líder.
Me gusta el rol que juega mi voz en el Cuarteto, si bien son pocas canciones creo que marcan un perfil muy claro, muy personal. El cuarteto es una banda de personalidades muy fuertes y eso creo que lo hace un proyecto mucho más interesante que si fuera una banda con un líder frontman tradicional.
El Cuarteto se caracteriza por la originalidad en las letras y la composición de canciones que atraviesan todos los estilos musicales.
En mi caso creo que ese eclecticismo viene de escuchar mucha música muy diferente, de Debussy a Tito Puente, de Bowie a Caetano Veloso, de Yupanqui a Belle and Sebastian, de Mahler a Joni Mitchell, pero creo que eso se ve más en Otro Tavella.
  ¿Hay una regla marcada al componer canciones dentro y fuera del grupo o la regla es que no la haya?
Yo compongo y después vemos para dónde va, muchas veces cosas que no las veo para el Cuarteto terminan en el Cuarteto y vice versa.
¿Le dedicaste a alguien el premio Grammy? ¿Cómo se lo repartieron?
Nos mandaron uno a cada uno, creo que está dedicado a mi familia, mi mujer  y mis hijos.
-¿Ya encontraste el mejor auspiciante para la gira de “Rocha derrocha”, como señalaste en las redes sociales?
No, así que más vale que vaya gente porque si no estamos en el horno, ¡ja!
¿Cuánto hay de lúdico y cuánto de seriedad en tu trabajo?
Es seriamente lúdico, pero eso no descarta una fuerte emoción estética, musical y literaria que busco en todo lo que hago.
Si  “Otro Tavella” es un engaño como  has dicho, porque eres tú mismo, ¿qué partes desconocemos o por qué te tenemos que ir a ver?
Bueno, en el Cuarteto creo que se ve un trailer de lo que yo soy, en “Otro Tavella” ves la película completa
Una docente de literatura me ha contado que no puede dar el poema de Martí  La niña de Guatemala por temor a reírse o confundirlo sin querer  con  la canción El niño de Guatemala.
Uh sorry, es que me encanta jugar con la literatura, en “Otro Tavella” hay otras víctimas, Rubén Darío, Neruda, Colette, aunque es un juego más serio actualmente.
El Cuarteto se ha metido con temas “delicados o sagrados” como por ejemplo con “El día que Artigas se emborrachó” que fue censurada y  otras canciones como “Tabaré”, o “No Somos latinos”.
Fue parte del perfil del grupo, jugar con los límites, si bien ahora no se da esa situación porque esos límites han cambiado, es curioso porque en este momento no está muy claro donde están los límites, pero que los hay los hay.
Un antropólogo me dijo una vez que “el Cuarteto hace antropología con sus canciones”. ¿Son conscientes de ello? ¿Te parece que es así?
Bueno, toda la producción simbólica es materia de estudio de los antropólogos y es antropología a la vez, tal vez quieran decir que son cosas significativas, lo tomo como un elogio.
 Producción de la entrevista: Natalia Pereyra Fassio
Jueves 5 en el Centro Cultural M.E.M en la ciudad de Rocha
Viernes 6 en la Casa de la Cultura de Chuy
Sábado 7 en Piratas Disco Pub de Castillos.

BANDA INVITADA: EL SER CÓSMICO
LOS TREINTA AÑOS DEL CUARTETO DE NOS
La idea de El Cuarteto de Nos viene mucho antes de que ellos quieran hacer música, salía de un juego de pre-adolescentes y adolescentes entre los hermanos Musso (Roberto y Ricardo) quienes jugaban a crear la ciudad imaginaria llamada "Tajo", con todos los poetas y personajes que luego se convertirían en los protagonistas de sus canciones. Luego se sumó Santiago Tavella al juego.
Años después, la banda compuesta por los tres tocaba en el ambiente universitario, covers de los Beatles sonaban principalmente y música instrumental, ya que sentían que lo que ellos escribían era algo que a nadie le interesaría. Inspirados por un show de Leo Masliah que fueron a ver decidieron empezar a tocar sus canciones ya con letras incorporadas llenas de humor ácido.
Gracias a varias presentaciones en "Teatro La Máscara", "Teatro de la Alianza Francesa", "Teatro El Tinglado" (donde dieron su primer recital como El Cuarteto de Nos), el sello Ayuí les propone grabar su primer álbum que sería compartido con Alberto Wolf. La propuesta es aceptada y en el año 1984 El Cuarteto de Nos / Alberto Wolf sale a la luz, con seis canciones de Alberto Wolf y otras seis de ellos.
Más tarde en 1984 se suma el cuarto integrante Álvaro Pintos como baterista fijo, ya que hasta el momento Leonardo Baroncini era quien los acompañaba como invitado.
En 1985 subieron por primera vez a un escenario, ubicado en la feria de Villa Biarritz con papel de aluminio en las piernas y globos sujetos a la cabeza, generando interés en el público.
Desde esa época la originalidad de sus múltiples shows ha dado frutos y tienen una amplia lista de seguidores de todas las edades.
Han llevado su música a decenas de países y alcanzado el reconocimiento internacional

martes, 3 de septiembre de 2013

Relator de la ONU cuestionó limitaciones a Ley de Acceso a la Información Pública que propone el Frente Amplio




El representante de Naciones Unidas, Frank La Rue, dijo a UNoticias que “no existe razón” para limitar el acceso a la información pública y criticó uno de los artículos de la actual Rendición de Cuentas que establece limitantes. El Frente Amplio se comprometió a analizar posibles modificaciones en el Senado.

un

 
Durante la comparecencia del emisario de la ONU ante la Comisión de Industria de Diputados que analiza el proyecto de Ley de Medios, fue que La Rue señaló sus discrepancias con el artículo 37 de la Rendición de Cuentas que establece limitaciones a la Ley 18.381 de Acceso a la Información Pública.

“No existe razón para no revelar los datos”, expresó La Rue y subrayó que “todo lo que es gestión pública debe ser accesible con alguna limitación como los casos diplomáticos o de seguridad”.

Aclaró que estos dichos surgieron puramente a iniciativa personal, luego de enterarse del tema al leer artículos de prensa sobre esta situación.

“Además del control judicial del Tribunal de Cuentas, las empresas públicas deben tener un control de la población en pos del bien común”, afirmó.

La Rue señaló que la normativa incluso podría ampliarse a su entender, haciendo que “hasta las empresas privadas que estén haciendo proyectos con fondos públicos deban revelar la información que le requieran”.

Los legisladores Álvaro Delgado del Partido Nacional y Walter Verri del Partido Colorado, respaldaron los dichos de La Rue y recordaron que estas críticas habían sido pronunciadas por la oposición durante el debate en Diputados de la Rendición de Cuentas.

En tanto, desde el Frente Amplio se informó que se analiza modificar estos artículos durante el análisis del proyecto en el Senado y se pidió el pasaje de los dichos del representante de la ONU sobre este tema a la Comisión de Presupuesto que analiza la Rendición de Cuentas.

Montevideo, Uruguay

Firmas contra ley de megaminería


imagen
Montevideo Portal
Las organizaciones contrarias a la minería a cielo abierto anunciaron que iniciaran la recolección de firmas para someter a referéndum la ley de Minería de Gran Porte aprobada este martes en el Parlamento. Los activistas criticaron los “insultos” del presidente José Mujica y denunciaron la inconstitucionalidad de la ley.
El Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS), que nuclea a varias organizaciones contrarias a la minería a cielo abierto, anunció este martes el inicio de una campaña de recolección de firmas para someter a referéndum la ley que regula la Minería de Gran Porte, aprobada este mismo martes por el Parlamento.
El mismo día que la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones hechas por el Senado al proyecto de ley, MOVUS comunicó en conferencia de prensa su intención de recoger adhesiones para, aprobada la ley, convocar a un referéndum para derogarla.
Víctor Baccheta, vocero de la organización, indicó que buscarán lanzar la campaña en poco tiempo para aprovechar "que el tema está en el tapete" y se mostró optimista en cuanto a la posibilidad de que un porcentaje importante de la población apoye el recurso contra la ley. En ese sentido, señaló que las experiencias de los departamentos de Tacuarembó, Lavalleja, Treinta y Tres y Rivera - que iniciaron campañas en busca de referéndums departamentales - acerca la posibilidad de alcanzar las firmas necesarias.
"Si apelamos al recurso de la vía rápida, como se hizo con otras campañas recientes, necesitaríamos unas 60 mil firmas", recordó Baccheta, indicando que la cantidad de personas que firmaron en esos departamentos alcanzaría una cifra cercana. Además, mencionó que "encuestas divulgadas en los últimos tiempos indican que un 46% de la población está en contra de este tipo de emprendimientos".
La posibilidad de que la instalación en el país de emprendimientos mineros a cielo abierto se sometiera a una consulta popular había sido considerada públicamente por el propio presidente José Mujica, cuando la llegada de Aratirí comenzó a generar polémica. Los representantes de MOVUS consideraron que aquellas expresiones del mandatario no indican un posible apoyo a esta iniciativa y denunciaron la falta de respuesta que el movimiento obtuvo del presidente.
En ese sentido, el también vocero del grupo Martín Echeverría consignó que los manifestantes pidieron "una docena de entrevistas" con el presidente, sin obtener una respuesta concreta. En contrapartida, señalaron que "cada vez que viene al país el presidente de Zamin Ferrous - empresa detrás del proyecto Aratirí - consigue una entrevista con el presidente en menos de 24 horas". "El presidente no nos recibe", concluyó el activista.
Baccheta, en tanto, rechazó las "calificaciones insultantes" de Mujica hacia los productores rurales que se oponen a Aratirí, al afirmar que su rechazo obedece a que el emprendimiento eleva el costo de la mano de obra en la zona.
También denunciarán inconstitucionalidad
En forma paralela a la recolección de firmas, MOVUS recurrirá a la Suprema Corte de Justicia para denunciar la inconstitucionalidad de algunos de los artículos incluidos en la ley aprobada este martes en el Parlamento.
Si bien el movimiento realizará un análisis pormenorizado del proyecto con sus asesores jurídicos antes de presentar el recurso, Baccheta adelantó que "hay una inconstitucionalidad principal que es la violación al artículo 47 de la Constitución", que establece que "la protección del medio ambiente es de interés general" y que "las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente".
Echeverría, en tanto, señaló que también es dudosa la constitucionalidad del mecanismo para la resolución de conflictos entre las empresas explotadoras y el Estado. Además, el activista subrayó que la ley "está hecha a medida de Aratirí" porque contiene un artículo que "le permite vender el proyecto, en caso de que decida no realizar la explotación".
MOVIUS también tiene dudas sobre el ajuste a Derecho de la posibilidad de que "el Estado negocie directamente con la empresa el contrato de la explotación, permitiendo beneficios fiscales a cambio de quién sabe qué".

Montevideo Portal