Buscar este blog

sábado, 7 de septiembre de 2013

New York Times divulga video de rebeldes sirios ejecutando soldados




La República

Siria
El diario The New York Times divulgó en su web un video en el que aparecen rebeldes sirios ejecutando soldados, una prueba sobre la crueldad de la oposición que surge mientras la comunidad internacional debate sobre una posible ofensiva contra el régimen.
Las imágenes, colgadas el jueves, son el último indicio de que algunos integrantes de la oposición siria, que es respaldada por Washington, es tan agresiva como acusa el régimen de Bashar al Asad.
El diario señaló que el video fue realizado por un exrebelde cansado de las matanzas.
Las imágenes, que según el periódico fueron grabadas en 2012 y sacadas del país hace pocos días, muestran a siete soldados sirios arrodillados y con sus rostros presionados contra el suelo.
Un comandante recita entonces los versos de la oposición. “Por cincuenta años han sido compañeros de la corrupción”, dijo. “Juramos, por el Señor del Trono, que este es nuestro juramento: vamos a vengarnos”.
Luego, el jefe dispara un tiro en la nuca del primer prisionero y sus compañeros le siguen rápidamente matando al resto.
La tensión entre Estados Unidos y Rusia por la crisis en Siria va en aumento tras la incapacidad de hallar un consenso en el G20 de San Petersburgo entre los partidarios de la intervención militar y los de una solución diplomática a la guerra civil, tras la matanza a las afueras de Damasco por la supuesta utilización de armas químicas por parte del régimen de Asad.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Lennon:"Let It Be fue un infierno" Encontraron entrevista inédita


Se halló una cinta con una entrevista radial de una hora con John Lennon, realizada en 1969.

El País

La noticia la dio el periódico británico The Telegraph: "La rematadora de New Hampshire RR Auction informó que las cintas estuvieron olvidadas durante cuatro décadas en un cajón en el loft de Smith (Howard Smith fue el periodista que entrevistó a Lennon, y Yoki Ono,  en esa ocasión)".
En la charla con Smith, Lennon dijo lo que ya todos sabemos: que los días finales de Beatles no fueron nada gratos. Los cuatro habían completado la grabación de Let It Be, un proceso que para Lennon fue tortuoso: "Era un infierno. Eso ocurría a menudo entre nosotros. Es una tortura cada vez que hacemos algo". 
La luz que se encendía habitualmente en el estudio de grabación era la señal de los momentos más duros: "Es una tensión cada vez que la luz roja se prende", dijo el músico, asesinado en 1980 en Nueva York.
La entrevista encontrada forma parte de un lote de memorabilia de la banda que será rematada a través de Internet entre el 19 y el 26 de este mes. Y se calcula que la misma se rematará por una suma entre unos 8.000 y 15.000 dólares.

Tabaré Machado “JALISCIENSE DE CORAZON” NUEVO LAURO PARA UN CHUIENSE. Por Julio Dornel




                  
                                  Escritor y periodista Julio Dornel


              





La información procedente de los EE UU, señalaba que el uruguayo Tabaré Machado se había adjudicado el mayor reconocimiento que avalan  los gobiernos de Jalisco (México) y de Illinois  (Estados Unidos) por la tarea realizada a favor de la comunidad. Sin embargo corresponde señalar que se trata de un hijo de esta frontera, que joven aún se radicó en los Estados Unidos en procura de nuevos horizontes. Para conocer detalles sobre esta distinción establecimos contacto(vía Internet) con Machado quien señaló que estaba  “muy  contento  con este reconocimiento  porque lo otorga una Federación de clubes y está avalada por los gobiernos estatales de Jalisco en México y de Illinois en Estados Unidos, más el gobierno Municipal de la ciudad de Melrose Park. La Federación Jalisciense del Medio Oeste (FEDEJAL)entrega los reconocimientos ‘Orgullos Jaliscienses’ en 4 diferentes ramas: Empresarial, Guerrero de Luz, Medios de Comunicación y Jalisciense de Corazón. Los 3 primeros la persona receptora del reconocimiento debe de ser Jalisciense o tener raíces jaliscienses y el de Jalisciense de Corazón se lo entregan a personas que no son jaliscienses pero que hacen una tarea a favor del desarrollo de la comunidad. En el año 2011 el premio Jalisciense de Corazón lo ganó lo ganó el Padre Claudio Holzer (Italiano) y en el 2012 el Alcalde de la Ciudad de Melrose Park Ronald Serpico (Italiano). Así que yo sería la primera persona de la sociedad civil que lo recibe y el primer hispano. El criterio para nominar y conceder el premio según Fedejal es el siguiente: “Fedejal nomina a una persona que considere merece la distinción de tal honor, para que represente a la comunidad con dignidad y orgullo y sea un verdadero ejemplo de vida para todos nosotros”. Otro de los apartados dice “Los reconocimientos son entregados a personas que reflejen y representen los más altos valores de la cultura y tradiciones jaliscienses”. Yo trabajo voluntariamente con la Federación Jalisciense desde el 2008 y ellos me han nominado para el área de Prensa y Difusión. Este premio es muy importante acá y se agrega al que recibí en el 2004 por parte de la Cámara de Comercio Hispana de Aurora que entrega los premios ‘Estrella’ y me nombraron ‘Profesional del año’. Para mi es increíble poder trabajar en mi profesión de comunicador social acá (Soy editor del Periódico Ultimas Noticias desde el 2004) y recientemente (en el 2012) escribí un libro llamado: ‘El desafío de Vivir’ que se editó en español (Offside Publications) estamos en la segunda edición y ahora se acaba de traducir en inglés y será lanzado al mercado sajón en un par de meses.  Es un orgullo para mí todo esto por mi viejo y por mi madre que siempre me inculcaron el servir a los demás, para mí la palabra Chuy significa todo porque ha sido la base de mi vida. La educación que recibí  de mis maestros y profesores ha sido el cimiento que definió mi profesión.  Un recuerdo especial para mi primer maestra Ana Fernández que guió mis primeras palabras y para mis compañeros del baby fútbol, (Centella) con la magia inolvidable del campito. Cabe señalar que Tabaré es hijo de la maestra Milka Prieto y del periodista, historiador y poeta fronterizo Wilkins Machado.

La información del miedo en Uruguay Por Isa Scotti Girardo.



Isa Scotti Girardo, periodista, locutora e informativista guichonense.

 
Lamentablemente en nuestro país, desde cierto tiempo a esta parte, se ha puesto en juego el papel de los medios de comunicación. Son amados y odiados por igual, tanto por la política como por la opinión pública. Pero nadie, (absolutamente nadie) deja de hacer uso de ellos.


Si bien, son muchos los temas que se están tratando hoy en día, referentes a los medios de comunicación (ética periodística, futura ley de medios, el acceso a la información, entre otros), hay dos cuestiones ocultas en la interna del periodismo, que afortunadamente se están empezando a escuchar y cada vez con más volumen: ………La autocensura y los salarios.


La autocensura, según la Real Academia, es una “limitación o censura que se impone uno mismo”. En muchos casos, consiste en que la persona no manifiesta su verdadera opinión por miedo a los efectos que pueda causar o, en términos más generales, equivale a renunciar a la libertad personal por temor a las consecuencias.

Esto nos deja en una disyuntiva donde quedamos entre la pared de nuestras convicciones o la espada de los lineamientos del medio.


Sucede en la mayoría de los medios de comunicación (recordando que toda regla siempre tiene su excepción), que debido a diferentes obligaciones corporativas, el medio marca un lineamiento a seguir.

Muchas veces no es el compartido por el periodista. Por lo tanto, el punto de vista de ese medio se mantendrá (ejemplos de este tipo tenemos de sobra en nuestro país). Si el periodista tiene la brillante idea de expresar, aunque camufladamente su visión, será a corto o largo plazo llamado al orden. La empresa considerará una falta a los principios de lugar o el estilo del periodista “no se ajusta al perfil del medio”.

Sumado a esto, están los bajos y totalmente sumergidos salarios.

Existen categorías fantasmas, como “Porteros de Radio AM” con un salario, y “Porteros de TV” con otro. Entiéndase por las dudas, que “Portero” en nuestra profesión es lo mismo que en todas. Volviendo al diccionario de la Real Academia: “Persona que, en las casas de vecinos, tiene a su cargo el guardar, cerrar y abrir el portal y vigilar la entrada y salida de personas, limpiar la entrada, escalera, etc”. Si señores… Esa categoría existe, pero nunca he visto un portero de medios de comunicación. (Pero no me olvido de la regla enteriormente dicha).



Y a eso sumémosle que los sueldos son diferentes, si uno se desempeña en Montevideo o en el interior. Los únicos culpables somos los periodistas, ya que en el momento cuando se laudó el primer acuerdo de trabajo, no hubo ningún representante del interior en las negociaciones.

Se ha dado en nuestro país (pero en contadas ocasiones), que periodistas tomen su fuente de trabajo, como sucedió en Cardona hace unos años. Estamos acostumbrados (lamentablemente) a ver los colegas de las radios y el canal oficial haciendo paro a través de COFE, pero ¿qué sucedería si se produce en nuestro país un paro general de todos los medios de comunicación? ¿Los demás gremios pararían a favor de la prensa?


Lamentablemente estas situaciones lejos de mejorarse, empeoran; y el caso más claro es el retiro de la APU (única asociación que nuclea a los trabajadores de los medios en el Uruguay), de los consejos de salarios.

Así lo indica el comunicado fechado el pasado 7 de junio: “Ante las reiteradas violaciones a los convenios colectivos vigentes por parte de las Cámaras Empresariales: ANDEBU, OPI, RAMI Y CABLE VISIÓN (GRUPO CLARÍN) que no respetan los derechos de los trabajadores.

La Asociación de La Prensa Uruguaya reunida en sesión de Consejo Directivo Central, en el día de la fecha, resuelve que a partir de este momento, las delegaciones de APU se retiran de todas las mesas de negociación colectiva. APU solo retornará a la negociación, cuando las empresas respeten la validez de la Herramienta Consejos de Salarios, y que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social haga cumplir lo establecido en la Ley”.


Estamos hablando de las asociaciones con mayor cantidad de integrantes y un ministerio que tampoco controla que los derechos y salarios de los trabajadores se cumplan. Un ministerio que por cierto, continuamente está utilizando los servicios periodísticos.


A esto, sumémosle la circular que ha hecho llegar la empresa Cable Visión, a todos sus canales de cable, prohibiendo que en sus informativos, se informe sobre algún tema referente a APU.

Trabajadores con multiplicidad de trabajos, donde las empresas no respetan categorías, no respetan laudos, no respetan el derecho a tener un día libre a la semana y en muchos casos, ni viáticos les otorgan a sus funcionarios para poder trabajar como corresponde, y al final se termina pagando para poder trabajar.

Por todo lo expuesto, en Uruguay, la información del miedo es moneda corriente. Y obviamente esta es la primera parte de esta historia actual del periodismo uruguayo, es la parte triste, la que todos conocemos pero por miedo a quedar sin trabajo, no nos animamos a contarla.






Isa Scotti Girardo, es periodista, locutora e informativista guichonense,

actualmente trabajando en forma independiente. Recibida en la ya desaparecida academia ALA de Paysandú, comenzó su carrera periodística en el rubro deportes en 1994. Desde allí comenzó un camino, transitando por varios rubros, como la locución, informativismo, conducción, docencia, radio, TV, prensa gráfica y actualmente periodismo digital.

Trabajó en radio CV152 Paz la nueva Radio y FM Cordialidad 94.9 ambas de Guichón; FM Casino 96.3, CW 35 Radio Paysandú, TV Río Canal 3, FM Máxima 97.7, Diario El Telégrafo y Más FM 101.3 de Paysandú.

Actualmente es corresponsal de varios medios de diferentes puntos del país y lleva adelante una página de Facebook de actualización de noticias, Trayectoria Informativa

"EL PRESIDENTE MUJICA DICE QUE SI NO TAPAN LOS POZOS NO SE NEGOCIA"

DURO COMUNICADO SOBRE MEGAMINERÍA DEL MOVIMIENTO POR UN URUGUAY SUSTENTABLE(MOVUS)

Coincidiendo con la aprobación parlamentaria de la Ley de Minería de Gran Porte, el gobierno ha lanzado una campaña de falsedades y agravios para justificar los supuestos beneficios de dicha ley. Con tristeza y preocupación, constatamos que el propio Presidente de la República, José Mujica, insiste en declaraciones con afirmaciones que no tienen sustento en la realidad.
Con todo el respeto que nos merece la figura presidencial, hacemos las siguientes observaciones:
1) Entrevistado por el diario El País, el Sr. Presidente dice: Una vez terminada la explotación, "se tapa el pozo y eso está garantizado antes de empezar a agujerear, no se negocia".
La ley minera recién aprobada no establece, en ninguno de sus artículos, esa condición y esta fue una de las razones por las cuales hubo legisladores que no la votaron. En cambio, Aratirí propone formalmente dejar que esos pozos se rellenen con agua de lluvia, para lo cual calcula que serán necesarios unos 80 años, y no sabe si esa agua será apta para uso productivo o de consumo.
Si el Sr. Presidente está decidido a imponer esa condición a la minera, será bienvenido. Estaremos atentos a que se cumpla efectivamente con esa exigencia.
2) El Sr. Presidente dice: "la norma establece que el 15% de la producción de hierro debe ser procesada en Uruguay".
La última versión del Art. 16 del Código de Minería, aprobada el 14 de setiembre de 2011, dice: “El titular de una concesión para explotar que esté en condiciones de exportar minerales metálicos, deberá ofrecer al mercado interno y a precio “Free on Board”, el 15% (quince por ciento) del total de cada operación de exportación."
Que se ofrezca al mercado interno no quiere decir que deba ser procesado en el país. Como no hay en el país una industria capaz de procesar ese 15% ni existe un plan estatal o privado para instalarla, Aratirí quedará autorizada a vender todo el hierro que saque en el exterior.
3) El Sr. Presidente dice: "el proyecto Aratirí puede dejar US$ 1.000 millones a las arcas del Estado".
No se sabe si el Sr. Presidente se refiere a un aporte anual o a lo largo de toda la extracción del mineral, pero en el debate parlamentario se afirmó, sin que fuera desmentido, que Uruguay solo por renuncia a cobrar el IVA le cederá a Aratirí entre 700 y 1.000 millones de dólares.
4) Dice el Sr. Presidente: La minería de gran porte, "también implica una inversión que el país no tiene, así como conocimiento con el que no cuenta".
La riqueza mineral pertenece al país y ese valor alcanza para justificar la inversión. En lugar de dárselo a una empresa sin antecedentes mineros, el Estado debería hacer una licitación pública para adjudicar la extracción de esa riqueza a la minera que haga la mejor oferta.
Con respecto al conocimiento, al Sr. Presidente le parece que los uruguayos no sabemos ni leer un mapa. Esta es una subestimación total de las capacidades del país, donde nuestros técnicos han diseñado y construido represas, estadios olímpicos, redes de saneamiento, puentes y costaneras, marcapasos y tantas otras cosas.
Entendemos que haya distintas opiniones sobre este tema y aceptamos todos los debates pero, para que sirvan al país, deben hacerse con el debido respeto de las personas y de los hechos.
Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) Área de Comunicación.