Buscar este blog

sábado, 9 de noviembre de 2013

“No puedo entrenar doble horario por falta de alimentación”



La historia de vida de María Mello, tricampeona sudamericana de jabalina

La República

Publicado el 9/11/2013 - 7:05
María Mello
María “Mimí” Mello nos contó su historia de vida, desde sus inicios en los que competía descalza y escapaba de un entorno muy complicado, hasta su realidad y los problemas para poder alimentarse correctamente.
La realidad del atletismo nacional tiene como una de sus protagonistas de lujo a María Mello, una joven fraybentina de 19 años que supo ganar tres medallas de oro en lanzamiento de jabalina (Sub 15, Sub 18 y Sub 20) entre sus principales logros y que es una de las grandes promesas para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. “Mimí” tiene una historia de vida increíble, de superación, crecimiento, cambio y un presente que muestra en gran parte la escasa contención que tienen nuestros grandes deportistas. Mello nos contó que llegó al atletismo tras jugar por seis años en el fútbol infantil: “Era golera e incluso llegué a la Selección de Río Negro, lo que me ayudó a crecer en el deporte.
En la escuela, un día se hizo una búsqueda de talentos y a los catorce años me seleccionó Milton Cardozo (su entrenador) y allí comencé a ir dos veces por semana a entrenar. Probé martillo, disco y por último la jabalina, pero con ella no me llevaba mucho. De a poco me fui adaptando y apenas me inicié en las competencia clasifique al Sudamericano Sub 15 y fui medalla de oro con 14 años, lo que marcó la base de lo que soy ahora”. De allí en más no paró de crecer, ganando medallas continentales en cuanto Sudamericano participó, también a nivel panamericano y metiéndose entre las mejores en los mundiales de su categoría. A esto hay que sumarle que hasta el día de hoy lleva batido el récord nacional de jabalina en más de 20 ocasiones en las distintas categorías.
“Mimí” cuenta que “comencé compitiendo y entrenando descalza porque no tenía los medios para comprarme los championes para hacerlo”, lo que realizó casi por un año, y explicó que debió sobreponerse a una entorno muy complejo. “Yo vivía en un barrio muy complicado de Fray Bentos (Los Palomares) donde se ven muchas cosas bravas. Es un lugar que no está a la altura del deportista, pero por suerte el atletismo me ayudó a evitar los vicios y flagelos que allí se pueden dar. La luché los primeros años porque no es fácil, ya que todo tu círculo te lleva, pero el deporte me ayudó mucho a entender qué camino tomar y ahí fue fundamental Milton Cardozo (su entrenador y descubridor) que me ayudó a ser otra persona hoy en día y elegir mi estilo de vida, en este caso como atleta.
De no haber variado el rumbo, nadie me puede asegurar que no hubiera terminado tirada en una zanja. Quiero dar mi ejemplo a los jóvenes que están en una senda difícil, para que se dejen ayudar y acercarlos al deporte”. La atleta comentó que con menos edad tenía una forma de pensar y actuar muy diferente, “pero Milton me hizo ver el camino, que existe otra vida y que el mundo era mucho más que tomar, fumar o cualquier otra cosa. Conocí mucha gente del atletismo que me guió y hoy en día mi gran medalla de oro es eso, ayudar a esos niños a que se arrimen al deporte y que existe más que una realidad oscura”.
Alimentación
Pero el presente de “Mimí” Mello no dejó de ser bastante complicado y sabe que el futuro es crucial. La Intendencia de Río Negro “siempre colaboró de alguna forma, sobre todo económica. En diciembre ya se acaba ese apoyo y es como volver a dar un paso atrás y quizás dejar de competir y deba empezar a trabajar. En lo personal la sigo luchando cada día, aunque me duele que eso sea una posibilidad porque yo amo representar a Uruguay en el exterior, defender la camiseta y valoro lo que se paga para que pueda viajar cada vez”. La atleta cuenta que en su casa eran seis hermanos y que se hacía muy difícil “bancar la diaria”.
Explicó que en sus comienzos en el deporte “era una más de la escuela de atletismo y Milton (Cardozo) de su bolsillo me ayudaba a poder sobrevivir. Luego de las primeras medallas comencé a tener un apoyo de la Intendencia, con una pequeña beca para que pudiera comer. Nunca tuve de más, la heladera jamás estuvo a medio llenar, pero nos manejábamos en familia”. Explicó que la comuna fue su único sustento hasta el día de hoy y que por cerca de un año recibió la ayuda de los funcionarios de la empresa Kemira previo a su participación mundialista (2011) y que llegaban a alcanzarme “cinco yogures por semana para que pudiera desayunar, más carne y cereales”.
Pero el tema de la alimentación es una lucha constante que tiene que llevar por delante hasta el día de hoy: “La falta en este aspecto hace que no pueda hacer doble horario porque me falta energía y eso pesa y mucho. Físicamente no estoy bien, pero es todo por la mala alimentación, no puedo llegar en un máximo de condiciones”. También comentó que nunca pudo seguir una dieta acorde, ya que “no puedo comer como corresponde. Almuerzo al mediodía y lo que sobre sirve para la noche. Se zafa con lo que hay”.
Es más, aduce que si bien las becas económicas ayudan, “estaría muy bueno poder recibir una canasta con alimentos, ya que de última el dinero lo voy a usar para eso”. Además reconoció que la ausencia de un nutricionista para guiarla en este aspecto es clave y genera muchos momentos de altibajos.
Psicólogo
María Mello comentó que sufre dislexia y eso siempre la complicó muchísimo a la hora de estudiar. “Era algo muy difícil para mí”, pero igualmente no se rinde y sigue intentando avanzar en este camino, “estoy tratando de terminar tercero de liceo, porque esto no sabes cuándo se termina”. Hace algunos años “Mimí” tuvo su primer experiencia con un psicólogo, Pablo Ferreira, cuando de la mano de su entrenador, Milton Cardozo, decidieron dar ese paso: “él me bancaba todo, fue de gran ayuda”.
Pero con el tiempo no pudo llevar adelante más este camino, el cual retomó el año pasado “gracias a la ayuda del ‘Tato’ (Pablo Sanmartino, presidente de la Confederación Atlética del Uruguay) ya que estaba en un momento de incertidumbre en mi vida. El mismo me sirvió a reencauzar lentamente el camino”.
Lesión
La atleta uruguaya ahora se esta tratando en Montevideo de una tendinitis en el hombro derecho. En su estadía en Montevideo se esta alojando en la casa de Sanmartino, presidente de la CAU y se trata con el Dr. Daniel Zarrillo, quien además es también director de Deportes de la Intendencia de Montevideo. “Me está realizando acupuntura, ozono, láser y demás para mejorar con vistas a los Odesur de marzo próximo”.
Por último, sentenció que su motivación radica en “seguir y querer llegar a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Este año tiré 50 metros y quedé a nueve de la marca clasificatoria. Quiero hacer todo para alcanzar ese sueño”.
“Cardozo, mi segundo papá”
La campeona sudamericana María Mello comenta emocionada, al ser consultada por su entrenador Milton Cardozo, “es como mi segundo papá”: y agrega: “Él estuvo en las buenas, las malas y en cada ocasión que lo precisara. Dejó mucho de su bolsillo por darme una mano y encauzarme en la vida. Sé que no soy una persona fácil, por eso lo valoro mucho más. Si me veía en la esquina me agarraba y llevaba para conversar. Soy lo que soy gracias a él que me dio la posibilidad de decidir entre lo bueno y lo malo y hacerlo bien. Milton es como mi padre y así lo valoro”.
Un cuarto propio
Otra de las muestras de la sencillez y lucha en la vida que lleva por delante Mello es cuando se refiere a la vivienda. “En Los Palomares (su barrio donde nació y se crió) éramos seis hermanos que dormíamos todos juntos en una habitación pequeña. Recién hace tres años, cuando me mudé con mis abuelos, pude tener un cuarto propio, lo cual es increíble. Ahora puedo colgar algunos de los carteles que me dan y las medallas ganadas. Mis abuelos me ayudan con lo que pueden, aunque a veces me siento como un peso para ellos”.
Sus principales logros
2008: Oro en Sudamericano Sub 15 en Montevideo
2010: Oro en Sudamericano Sub 18 en Santiago de Chile
2010: Plata en Selectivo Juegos Olímpicos de la Juventud en Brasil
2011: Finalista en el Mundial de Menores en Francia, finalizando novena
2011: Plata en Sudamericano Sub 20 en Colombia
2012: Bronce en Sudamericano Sub 23 en Brasil
2013: Bronce en Panamericano Sub 20 en Colombia
2013: Oro en Sudamericano Sub 20 en Chaco, Argentina

- Batió el récord uruguayo unas veinte veces entre todas las categorías y está primera en el ranking sudamericano Sub 20.

Uruguay:Advertencia naranja por lluvias y tormentas en el Norte

DESDE EL MEDIODÍA DEL DOMINGO
La República
Lluvia
La Dirección Nacional de Meteorología (DNM) emitió este sábado una advertencia de nivel naranja por tormentas fuertes y lluvias copiosas para los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo.
Según informó la DNM los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo están comprendidos bajo la alerta desde el mediodía de este domingo hasta las 06.00 horas del lunes.
Se prevén los lluvias copiosas (entre 50-100 mm en 6 hs o entre 100-200 mm en 24 hs), probable caída de granizo, ocasionales rachas de viento de corta duración (entre 75-100 Km/h) e intensa actividad eléctrica.
En los departamentos de Río Negro, Durazno, Florida, Lavalleja y Treinta y Tres se prevén los mismos fenómenos pero con menor intensidad , motivo por el cual rige para esa zona el Nivel Amarillo también desde el mediodía del domingo.

Intoxicación de 79 atletas obligó a suspender Juegos de la Juventud en Montevideo

Situación "está controlada"

Casi 2 mil jóvenes participaban de la actividad en Montevideo. Sobre las dos de la mañana del sábado bomberos acudieron al predio de la Rural del Prado para inspeccionar el lugar.
El País

Antonio Carámbula, subsecretario del Ministerio de Turismo y Deporte, informó que “está controlado” el brote de intoxicación por el que se vieron afectados 79 atletas y debieron ser suspendidos los Juegos de la Juventud que se llevaban a cabo en la Rural del Prado.
La ministra de Salud Pública Susana Muñiz explicó que se trató de una infección bacteriana causada por el estreptococo beta hemolítico, que debe ser tratada con antibióticos, informó Presidencia.
“Fue un susto grande, pero ya pasó”, dijo Muñiz. “Es una bacteria muy frecuente que provoca llagas en la garganta y fiebre”, agregó.
Carámbula señaló que "cerca de las 5:00 am el brote se consideró controlado, pero de igual modo se decidió suspender el evento".
En el correr del día de hoy fueron atendidos 120 jóvenes y sobre las 17 horas unos 50 aún eran controlados y uno de los 3 hospitalizados había recibido el alta.
Los jerarcas explicaron que la contaminación se puede haber originado por compartir vasos, utensilios o el espacio.
Las delegaciones de deportistas de todo el país regresaron a sus departamentos y Bomberos inspeccionó la zona para descartar la posibilidad de que la infección haya sido causada por un agente químico.

Fiebre, vómitos y convulsiones.

Los Juegos Nacionales de la Juventud se venían disputando en Montevideo desde principio de la semana pero fueron suspendidos en la madrugada de hoy ante un brote de intoxicación en ochenta deportistas.
Casi 2 mil jóvenes participaban de la actividad en Montevideo. Sobre las dos de la mañana del sábado bomberos acudieron al predio de la Rural del Prado para inspeccionar el lugar.
Según confirmó Bomberos a El País, recibieron una llamada alertando que casi 100 jóvenes tenían fiebre alta y vómitos. Tres de ellos además tenían convulsiones. Efectivos de Bomberos asistieron al predio de la Rural del Prado donde se alojaban 1500 jóvenes del interior. Allí inspeccionaron el lugar en busca de elementos tóxicos. El médico y la ambulancia de Bomberos trasladaron a los tres pacientes más graves.  
Como medida de precaución, para evitar el contagio a otros atletas, las autoridades sanitarias de la organización decidieron suspender la actividad y el retorno inmediato de las delegaciones a sus ciudades de origen. Luego de la inspección se descartó la intoxicación por material combustible.Se sospecha que se debe a un brote infeccioso o un virus que se propagó rápidamente. 
Un comunicado difundido por la organización del evento informó que se trató de un "brote epidémico controlado y estable presumiblemente de origen viral y estacionario, no causado por ningún elemento toxico de transmisión oral". Además agrega que "epidemiologia deberá determinar su origen".  
"Bomberos revisó los espacios no encontrando nada anormal, no hay gases, ni elementos contaminantes".
Una de las delegaciones participantes es Durazno, que registró algunos casos de nauseas, dolores abdominales y de cabeza, dijo a El País, el profesor Leonardo Martínez, uno de los docentes del equipo. 

Aclaración muy importante sobre el feriado del 21 de noviembre por los 220 años de ciudad de Rocha en Uruguay.

El Parlamento aprobó y ya  está vigente la ley por la cual ese día será feriado no laborable para los nacidos en la ciudad de Rocha.

El objetivo es permitir la participación en las celebraciones por los 220 años de la fundación de la ciudad.
El proyecto fue presentado por los diputados por el departamento, José Carlos Cardoso y Sandra Lazo ,presidenta de la mesa política del Frente Amplio, suplente de Aníbal Pereyra.
Ante muchas consultas de quienes leen el blog, aclaramos que rige solo para quienes nacieron en la ciudad de Rocha y vivan en otros departamentos. Por ejemplo, quienes hayan nacido en Lascano, Castillos o Chuy no se benefician de la medida.

Para quienes nacieron en la ciudad de Rocha ese día es feriado no laborable. Si se trasladan a la capital del departamento no se les descontará el día de trabajo.En caso que concurran a trabajar, lo cobrarán doble.

 

QUÉ PASA Alicia Castilla y Daniel Vidart: el amor que unió la marihuana

La ley y la trampa

Alicia Castilla, la investigadora procesada por tener plantas de cannabis, y Daniel Vidart, antropólogo nonagenario, son pareja. Los unieron sus estudios de la marihuana, un tema al que se dedican hace años. Al proyecto oficial lo califican de "policíaco".
Foto: Juan J. Sader
Juan J. Sader   
El País 
 
Alicia Castilla y Daniel Vidart, la activista y el antropólogo, son pareja. Se aman como quinceañeros y estudian y viven cosas que los quinceañeros solo sueñan con hacer. Castilla -tiene 68 años, es licenciada en Ciencias de la Educación y con estudios en psicoanálisis, publicó en 1997 Cultura Cannabis que vendió más de 30.000 ejemplares en siete ediciones- estuvo tres meses presa tras ser denunciada por tener 29 plantines y 24 gramos de marihuana. Vidart, una de las trayectorias académicas más respetadas del continente, tiene 93 años; es amigo y consejero del presidente José Mujica y está escribiendo Marihuana, la flor del cáñamo. Aquí opinan, por primera vez juntos, sobre drogas y sobre el camino hacia la legalización que inició Uruguay.
-¿Cuándo escucharon por primera vez la palabra "droga"?
Alicia Castilla: Bueno, yo nací en Flores (provincia de Buenos Aires, Argentina) en una farmacia, así que fue de las primeras palabras que escuché. Tengo una cultura farmacéutica de los 100 barrios porteños. Mi papá compraba farmacias fundidas, las levantaba y las vendía.
-¿Piensa que tuvo que ver con su actitud de apertura?
AC: Creo que sí. No iba al jardín de infantes, jugaba en la farmacia. Y observaba cuando alguien pedía un remedio, me acordaba del nombre y así aprendí a leer sola con cajas de remedios. Y cuando aprendí a leer textos, me fascinaba leer los prospectos. Los coleccionaba (risas) porque me gustaban las palabras difíciles. Entones, le daba al diccionario y los prospectos. Además me gustaba la "demanda" de la gente. Había gente que iba a pedir algo para dormir la siesta. "De noche duermo bien pero de tarde no consigo dormir" y mi padre les decía "para eso está bueno el `Siestol` pero ahora está en falta". Entonces esa actitud de consumir algo, libre de culpa para sentirse mejor, la incorporé desde chica.
Daniel Vidart: Lo que yo sentí muy tarde en mi vida fue la palabra drogadicto. Tenía más de 20 años, es más, creía que era "drogadito", un diminutivo. Antes del auge de la marihuana, se consumía cocaína. Está en el tango, "como en botica cocó", "Cocó" es cocaína. Voy a hacer una confesión. Una vez, teniendo yo 18 años, mi amiga Idea (Vilariño) me dice: "Me han contado que sos flor de cocainómano". ¡Se había corrido la voz, no sé de dónde, que era cocainómano! Pero no usaron la palabra drogadicto. Usaron la palabra "cocainómano", porque antes las palabras "droga" y "drogadicto" no se usaban.
-¿Y hoy hay suficiente información sobre fármacos entre la gente?
DV: Hay una ignorancia crasa, total, al respecto de la marihuana. De la coca se sabe más. En mi calidad de antropólogo, estuve seis meses en ruedas de "plantadores" de marihuana entregado al trabajo de campo en una investigación del tipo "observador participante". Me interesa la fraternidad entre el ser humano y la planta. Hay toda una técnica basada en valores afectivos; en el cariño de quien va a usar de ella. El libro que estoy escribiendo va a tener dos líneas; las vicisitudes históricas de la marihuana -que no es solamente el uso recreativo-, ya que tiene aplicación medicinal y paralelamente el itinerario del cáñamo, que sirve para hacer textiles, para la construcción, para hacer velas de barco, papel y para alimentación, entre otros usos. El alcohol produce en el organismo grandes devastaciones y además te altera el ánimo, provoca riñas, provoca palizas a la mujer y a los hijos, provoca que un conductor borracho embista a media docena de personas. Parece irrisorio, y de alguna manera irracional, que sustancias que provocan graves daños personales y colectivos se avisen a toda página. Y se tolera.
-¿Cómo observan el proceso legal que está llevando la marihuana en el Parlamento?
DV: Comencé a escribir este libro como respuesta. Porque hay un gran desconocimiento en todo esto. El otro día escuché a un "experto" en la materia que hablaba de los alcaloides de la marihuana. La marihuana no tiene alcaloides. Su principio activo, el THC (Tetra Hidro Cannabinol), no tiene nada que ver con los alcaloides. Hay ignorancia en el manejo de las palabras, en los conceptos y en el alcance que pueda tener determinada sustancia. Como aprendí en la Facultad de Derecho: "El Derecho es el precipitado histórico de la Justicia y a veces precipita sin ninguna Justicia", y en este caso las legislaciones han precipitado sin justicia, han aniquilado libertades. Y lo digo objetivamente: está demostrado que se venden y consumen libremente otras sustancias, muchísimo más perniciosas, como el alcohol y el tabaco. Y habría que ver hasta dónde es perniciosa la marihuana.
-Ante esta coyuntura, ¿no es mejor una ley que ninguna ley?
AC: Una ley que atropella espacios de privacidad, atropella libertades individuales, que legaliza el estigma, porque registrar a las personas por una práctica como fumar marihuana, es estigmatizante. No me parece válido ningún tipo de control del Estado sobre el individuo en áreas tan privadas como consumir una sustancia. Si con una sustancia tanto más peligrosa como el alcohol, no hay ningún tipo de control o hay un pseudo control, entonces ¿por qué habría que controlar a la gente que fuma marihuana, que no produce tanto daño?
-Pero la marihuana, ¿no afecta las capacidades motrices, de resolución de problemas y causa otros trastornos?
AC: Puede ser que afecte, pero entonces es una cuestión de educación y no de una ley. Habría que así como le recomendamos a la gente que no beba antes de conducir o manejar maquinaria pesada, también se le recomiende no consumir remedios sicotrópicos, tranquilizantes, antidepresivos.
-¿Hay un doble estándar en la sociedad uruguaya?
DV: Reprobamos una serie de sustancias que circulan bajo el nombre de "droga", pero no hemos pensado acerca de las drogas de diseño, de las anfetaminas, los tranquilizantes y de una serie de pastillas que se consumen para tener el día más rendidor o el sueño más profundo, y todo ello por más que tenga un prospecto adjunto, está golpeando en otro lado gravemente. La gente que consume Diazepam, tiene efectos colaterales terribles a mediano plazo, lo mismo con los ansiolíticos. De esto nadie habla.
AC: Supuestamente los remedios se venden bajo receta. Se consiguen muy fácil. Entonces, no está bien esto de separar y registrar a los usuarios de marihuana. Supuestamente, la gente que quiera cultivar tendrá que hacerlo con las semillas que le proporcionará el Estado, que será el único proveedor. No se podrá elegir.
-Después de que el presidente Mujica se reuniera con George Soros, la empresa Monsanto emitió un comunicado para desvincularse del mercado de la marihuana. ¿Igual se afilian a la teoría de que hay una compañía de biotecnología detrás de esta ley?
AC: Esa o alguna otra, evidentemente hay algún interés, alguna empresa, algún lobby. A mí, que no soy gobierno, y que solo soy una consumidora de marihuana -ilustre por haber ido presa y haber escrito un libro- me han llegado mails de todo el planeta de gente que sabe cultivar marihuana y que piensa en proponer un negocio. Esto a nivel micro, me imagino lo que debe ser a nivel de grandes empresas. El proyecto anterior de ocho plantas por casa y que implicaba que el Estado tendría que probar que la persona vendió para procesarla era mucho más simple. El haber elegido un camino tan complicado, me hace pensar que somos el "pato de la boda". Le tiraron a los usuarios 40 gramos por mes como para dejarlos tranquilos, como para que no molesten y construir el negocio de la marihuana.
-¿Piensan que se va a abrir un mercado paralelo? Por aquello de "hecha la ley, hecha la trampa".
AC: Seguramente. Solamente personas muy jóvenes me han dicho que se van a registrar. Los que han pasado por las dictaduras, los que ya sintieron el peso que puede ser el Estado como amenaza, no se van a registrar. Van a continuar en la clandestinidad corriendo riesgo de ir presos porque la situación para ellos no cambia en nada.
-¿No puede ser esta ley un paso?
AC: No. Conceptualmente va en contra del autocultivo que no es más que el ejercicio de una libertad individual. Tengo en mi casa una planta que voy a consumir en mi casa. Ese derecho es vulnerado con esta ley. El absurdo de todo esto es cómo van a comprobar que esas seis plantas que se pueden tener por casa produzcan sólo hasta 480 gramos. No lo imagino. No se cosecha todo a la vez. Cosechada la flor pierde el 50% del peso hasta que sea fumable. Entonces, ¿qué pasa si las cosecho, las fumo antes o las escondo en lo de un amigo cuando llamo para que vengan a pesarlas?
-¿No es una forma muy "uruguaya" de resolver las cosas? Hacerlas imposibles de derecho, pero posibles de hecho.
AC: Como lo de las fotocopias.
DV: No creo que sea "a la uruguaya". Una vez el expresidente Lacalle dijo "ellos hacen como que trabajan y yo hago como que les pago". O sea, se reconoce que existe una burocracia y una serie de cortapisas que traban la acción ágil y servicial del Estado. Hay muchos defectos en los hombres y en las instituciones. No somos perfectos pero somos perfectibles. Y la perfectibilidad tiene que ver con la autocrítica. (El jurista, Friedrich Karl von) Savigny sostenía que "una legislación tiene que estar atenta al aire del tiempo", "Zeitgeist" en alemán. Es decir, tiene que cambiar, adaptarse. No creo en la perfectibilidad de esta ley. Creo que hay leyes más acertadas con "el aire del tiempo". Esta ley es un intento, pero un intento muy policíaco porque está haciendo de las personas, una especie de fichados, de "prontuariados" policiales. Las leyes se modifican, cambian. En el caso de que la mayoría circunstancial del Frente Amplio desapareciera y que viniera un gobierno con ideas distintas a esta "apertura con bemoles", ¿qué pasaría? Tienen una linda lista de delincuentes para guardar. Todo por una vuelta al concepto anterior de una política más restrictiva.
AC: Sin llegar a tanto, un jefe de personal, con algún contacto, puede enterarse de la vida privada de un empleado. ¿Cómo te van a registrar por un acto que es consumir una planta?
-Bueno pero tampoco es lechuga
AC: Sí, pero todo lo que se consume tampoco es lechuga. Y tratamos de convivir, no podemos ir tratando de registrar a todo el mundo. Hay un 3% de gente con uso problemático de la marihuana. El camino es ayudar a esa gente.
-Pero en sí, ¿no enferma? ¿No provoca esquizofrenia?
AC: Hay gente, algunos siquiatras, que manipulan la información y dicen que la marihuana provoca esquizofrenia, pero no, la esquizofrenia es de origen genético. Podés vivir toda la vida sin enterarte si no tenés algo que la despierte. Lo que no quita que en la mayoría de los casos, un porro puede hacer brotar la enfermedad. Es terrible lo que la marihuana le hace a un esquizofrénico. Los esquizofrénicos, e incluso las personas que toman medicación siquiátrica, no deben fumar marihuana. Tampoco deben tomar alcohol. Hay que ayudarlas para que no lo hagan.
-¿Existe un derecho a evadirse?
AC: Sí. Hay gente que se evade por ejemplo por prácticas religiosas que llevan al éxtasis. Y sí, es un derecho, como el derecho a la felicidad, a la intimidad y la privacidad, todos derechos humanos de segunda generación. En la medida que vamos creciendo como sociedad generamos nuevos derechos.
DV: En la experiencia que hice conversando con personas que hace años que utilizan la marihuana, advertí claridad de expresión, buena memoria, argumentaciones solidas en todos los temas que yo toqué. Si era una persona ilustrada se observa todo un trasfondo de hasta erudición y si era una persona de pueblo, mantenían las mismas formas naturales de tomar las cosas, iguales a una persona que no consume. En mi experiencia de campo me encontré con gente pongámosle "normal" -porque no sabemos exactamente qué es "normalidad humana"- aunque algunas arrastraban el atuendo de un anacrónico hippismo.
-¿No pasa que son solo los fumadores los que defienden la marihuana?
AC: Me llamó mucho la atención cuando estaba presa que gente que yo no conozco me llamaba para pedirme disculpas. Eran varias por día. Me decían "yo no tengo nada que ver con la marihuana, pero usted no debería estar presa". Vos ves ahí que no es "la marihuana", sino que la gente defiende el derecho, las libertades individuales.
DV: Lo curioso es que el principal enemigo de la sustancia, Estados Unidos, es el mayor plantador y consumidor de cannabis del mundo. Hay libros enteros con la historia de la prohibición. Intereses de tipo financiero liquidaron la marihuana, que venía con los sucios, malolientes, borrachos y asesinos mexicanos. Y el señor que tenía grandes plantaciones de árboles para hacer pasta de papel, se iba a ver perjudicado frente a una ya muy cercana competencia del cáñamo. Iba a convertirse en algo mucho más barato y rendidor que la celulosa de árbol. Una hectárea de cáñamo rinde por cuatro hectáreas de árboles.
-Ahora, como cultivo, ¿en Uruguay podría sustituir al eucaliptus?
AC: Sin duda.
DV: Naturalmente.
AC: Además ayuda a recuperar la tierra después de varios años de eucaliptus. El cáñamo la recupera. Se la podría utilizar para hacer papel, cielorrasos, compensados como el de madera, combustibles, textiles, aceite.
DV: No es una novedad, pero con esta investigación estoy tomando cuenta de la versatilidad del cáñamo. Las primeras cachilas de Ford fueron construidas de cáñamo prensado. El propio Henry Ford en 1941, presentó una carrocería de cáñamo, le dio un golpe con un hacha y no se melló. Cualquier otra de las carrocerías se abollaba tremendamente. Como material de construcción es extraordinario. La cantidad de usos históricos, las velas de los barcos de Colón, las de los vikingos, la de los fenicios, eran de cáñamo. Todas las sogas. El papel en el que está escrita la primera Constitución de los Estados Unidos es de cáñamo. Tanto Washington como Jefferson eran plantadores y se fumaban sus buenos porros. Y son "los Padres de la Patria". De eso nadie habla. Eran hombres esclarecidos. Pero eran fumetas.

El país de las pesadillas

Había llegado a vivir a Uruguay hacía 59 días, y fue denunciada. Pasó 95 días presa por tener 29 plantines y 24 gramos de marihuana. "Una temporadita en el infierno", como ella lo define.
Hace dos años acababa de mudarse desde el barrio de la Recoleta en Buenos Aires, a El Fortín, en la Costa de Oro, en busca de una vida más tranquila. Y por casi dos meses, lo consiguió. Cuenta que como no conocía a nadie en Uruguay y no tenía interés en vincularse con nadie para comprar marihuana pero sí quería fumarla, se dijo: "voy plantando y veo qué hago."
Según dice, en la denuncia se sostenía que en su casa se había instalado un cartel para proveer marihuana a todo Uruguay. Aclara: "yo tenía 29 plantines, fuera de estación, de los cuales iban a sobrevivir 10 y que de ninguna manera iban a cubrir mis necesidades de consumo". Castilla pensó que no iba a estar presa tanto tiempo. "Imaginaba que me llevarían y que sería cuestión de 48 horas y estaría libre. Pensaba que me procesarían en libertad y que tendría que pagar con servicios comunitarios. Me imaginaba limpiando baños en alguna escuela". No fue así.
A Castilla le negaron cinco veces la libertad. En este momento está condenada a 20 meses de cárcel. Apeló y ahora los miembros del Tribunal de Apelaciones van a tomar el expediente. "Se calcula que voy a tener una respuesta dentro de un año". Ante la pregunta de si no tiene miedo de volver a la cárcel, confiesa que sí. "Como salgo de la experiencia te puedo asegurar que todo es posible", dice.
"Enamorados"

Un maduro amor verde

Hace 10 meses que Vidart y Castilla viven juntos entre la casa de ella en El Fortín y la casa de él en una callecita de Pocitos. Unidos por la curiosidad sobre una misma materia, una cosa llevó a la otra. Y aunque Vidart dice ser muy reservado para confesar intimidades, asegura que es "deseo ferviente" de su parte que se sepa que están "profundamente enamorados de verdad". "Hemos vivido los dos lo suficiente para saber lo que es pasión y lo que es amor. Somos compañeros, paseamos, nos queremos, tomamos aire. Estamos en un ambiente de estudio, llenos de libros, hermosas películas para ver por las noches…
Proyectos. Como antropólogo me encuentro con una profunda conocedora. Y además una mujer muy inteligente, muy fina, muy delicada en sus sentimientos, ha viajado y ha sabido mirar sino ver. Por lo tanto, conmigo, que soy un gran caminante, tenemos materia para contarnos de cuando yo estaba en el desierto y ella me cuenta sus estadías en París y en Ámsterdam. Nos extrañamos mucho cuando no nos vemos. No nos molestamos. Nos buscamos continuamente para estar juntos y compartir. Hay una gran compatibilidad de caracteres por un lado, por otro un profundo sentimiento de amor, entrañable, que ha llegado para mí tarde pero a tiempo. Y ella no es una niña pero es una mujer joven. Hace 50 años que fuma, sus facultades están limpias y brillantes".
La convivencia con Alicia ha producido cambios en el antropólogo. A sus 93 años y luego de una vida de comer carne como cualquier gaucho, es casi vegetariano. Se "defiende" de su nueva condición argumentando que "de cuando en cuando" come pollo y "más de cuando en cuando una tirita de asado". "Mi oficio de antropólogo me ha llevado a entender a muchas cosas, a romper prejuicios, a cambiar de forma de ser. Al viajar tú te encuentras con escenarios y costumbres distintas a las cuales tú te tenés que habituar". Viven en su propio mundo pero de vez en cuando dejan entrar intrusos. Dice Vidart: "Tenemos sabrosísimas conversaciones que son la sal de la vida. Hay mucho que decirse. Aprender mutuamente, y sabemos reír. Somos abiertos para entender a la gente. Hemos fabricado un mundo sin desatender al otro."