Buscar este blog

martes, 12 de noviembre de 2013

Exhumarán restos de Joao Goulart 12.11.2013

SUPUESTO ENVENENAMIENTO


BRASILIA (Uypress) — Los restos del ex presidente brasileño Joao Goulart serán exhumados este miércoles 13 por la Policía Federal de ese país y expertos en antropología forense estudiarán el posible envenenamiento del mandatario que falleció en 1976, en Corrientes (Argentina).

La exhumación tendrá lugar en el cementerio Jardín de Paz de la ciudad de Sao Borja, al oeste de Río Grande do Sul (Brasil) y estará monitoreada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), junto a expertos cubanos que trabajaron en la recuperación de los restos del Che Guevara en Bolivia y representantes de la Cruz Roja Internacional, informó el domingo el diario argentino Página 12.
Goulart falleció el 6 de diciembre de 1976 en una estancia de Corrientes, mientras planeaba retornar a su país e incluso preparar la transición democrática. Así lo afirmó el hijo del ex mandatario, Joao Vicente, a ese medio de prensa: "El quería volver, siempre estaba pensando en eso, se murió con planes para el retorno y cómo sería su reinserción en la política".
Las hipótesis de envenenamiento conjugan misterio, pacto de silencio y coordinación represiva bajo las alas del Plan Cóndor, ya que en el caso es clave el testimonio de un exagente de inteligencia de Uruguay.
"Un ex agente de inteligencia uruguayo que está preso hace más de 10 años en Charquedas (cárcel del sur brasileño), declaró ante la Policía Federal que a Jango lo envenenaron, introduciendo comprimidos adulterados en la medicina que tomaba debido a un problema cardíaco, y que esto se hizo con la venia de la CIA, a través de su jefe en Montevideo en 1976, el agente Frederick Latrash, y de Sergio Paranhos Fleury, el cazador de opositores y jefe del DOPS (Dirección de Orden Político y Social), un represor subordinado a una jerarquía que en lo más alto tenía a Ernesto Geisel", indicó Joao Vicente a Página 12.
Recientemente, el decano de la Facultad de Humanidades (FHUCE) de la Universidad de la República, Álvaro Rico, destacaba la coordinación de trabajo entre varios archivos de la memoria del Cono Sur para fortalecer las pruebas en causas como las de la muerte de Goulart.
De hecho, el hijo del fallecido mandatario apunta responsabilidades no solo al dictador Geisel, sino también a genocidas como el argentino Jorge Rafael Videla y el chileno Augusto Pinochet.
"Ellos estaban decididos a hacer todo -afirmó Joao Vicente-, creo que hasta la eliminación física, para impedir el retorno de mi padre, ellos lo veían como un riesgo a la estabilidad de una dictadura cada vez más cuestionada internamente. Hay papeles secretos, publicados por la prensa hace varios años, ordenando la detención inmediata de mi padre si cruzaba la frontera para ingresar a Brasil. Hace poco me hicieron llegar un documento de 1976, que tiene el sello de agua del ejército, en el que se ordena que los servicios de inteligencia refuercen su seguimiento en Argentina, es decir que ellos estaban permanentemente encima suyo".
"Parece bastante claro que las dictaduras de Geisel y Videla actuaron de consuno para impedir la realización de una autopsia, como sucede cuando muere cualquier ex presidente en el exterior", añadió.
El hijo de Goulart destacó los avances que de a poco se dan en la búsqueda de verdad y justicia en Brasil, a través de políticas como la Comisión por la Verdad, durante el gobierno de Dilma Rousseff: "Hemos luchado durante años para lograr la exhumación, al principio en soledad, y consideramos que es un avance importante el hecho de que sea realizada con el respaldo de la presidenta Dilma, a quien reconocemos el apoyo dado."
"Después de 37 años de una muerte dudosa, la exhumación nos puede acercar a una parte de la verdad, aunque estamos conscientes de que los exámenes pueden fracasar. Para nosotros la exhumación es un medio, no es un fin en sí misma", enfatizó.
"Sabemos que los crímenes de Estado, podríamos decir los envenenamientos de Estado, esconden tramas de poder que ocultan muy bien a sus responsables por años; así pasó con el ex presidente chileno Eduardo Frei Montalva, a quien Pinochet mandó a intoxicar hace tres décadas, y ahora, en estos días con la muerte de Yasser Arafat. Nunca es fácil."
Más allá de los resultados de la exhumación, la familia Goulart avanzarpa en su demanda y no descartan presentarse ante la Justicia argentina.
Joao Vicente "repitió su demanda para que, aunque sea a título indagatorio, un agente judicial brasileño pueda viajar a Estados Unidos para presentar cuestionarios a los ex agentes de la CIA Frederick Latrash y Michael Townley (ambos habrían estado juntos en Chile), y del propio ex secretario de Estado Henry Kissinger", informó Página 12.
Tras la exhumación del miércoles se prevé que el féretro sea recibido con honores de Estado en la Base Aérea de Brasilia por Rousseff, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y otros ex presidentes democráticos de Brasil.

ac


“En los homicidios cometidos por niños se ve que cuanto más pequeños, más crueles”

DIRECTORA DE PSIQUIATRÍA DEL INAU

Los niños que asesinan generalmente tienen elementos psicóticos y evolucionan hacia la esquizofrenia


Matar a los 11 años no es lo mismo que a los 14, dice la directora de Psiquiatría del INAU, Mónica Silva. En el cerebro del homicida más pequeño suele haber una semilla de locura que muchas veces termina de sembrarse tras un hecho de alto impacto de violencia. El adolescente tiene otros motivos y otro futuro, explica. Su personalidad ya está estructurada y debe cumplir una pena por lo que hizo. Lo que hará el INAU con los homicidas del niño Jonathan Estela –que vivía en un asentamiento de Maldonado y fue asesinado a machetazos y cuchillazos creyendo que iba a cazar pajaritos– dependerá de las pericias psiquiátricas.

¿Qué se hace con estos niños?

Lo primero, y en eso estamos, es tratar de hacer un buen diagnóstico para tener bien claro ante quiénes estamos. El delito no cataloga al sujeto. Este delito creo que impactó mucho porque en Uruguay no estamos muy acostumbrados a esto. A nivel internacional hay muchísima bibliografía de homicidios muy crueles cometidos por niños de entre 9 y 14 años.

Impactó por lo cruel, por lo planificado.

Pero también porque uno tiene el mito de la infancia como la inocencia. Y el niño es cruel. Tiene las mismas emociones que los adultos y a veces con mucha menos represión de la cultura. Si agarrás a un niño de tres años enojado, va a decir ‘te mato’, y quiere decir ‘te mato’ de verdad. No está jugando. Claro, la muerte para él tiene un sentido distinto y no tiene la posibilidad física de hacerlo, pero lo quiere decir de verdad. Es después, y a medida que el niño se introduce en la cultura, que surgen mecanismos que reprimen esos impulsos y aparecen más adornados: ‘te odio’, ‘no te quiero’.

¿Entonces es lo opuesto a lo que uno tiende a imaginar, de que cuanto más chicos, menos peligrosos?

En todos los homicidios cometidos por niños, cuanto más pequeños, más crueles. Porque, justamente, no se desarrolló en el aparato de pensar esto del control, del filtro, de la consideración.

Parece haber elementos psicopáticos en el accionar de los niños que asesinaron. ¿Es posible?

No son psicópatas. En el psicópata –el que disfruta con el sufrimiento ajeno– hay una estructura mucho más elaborada. Es otra cosa. Acá no se armó eso de sentir al otro realmente como un sujeto. No son niños psicópatas, pero tampoco son niños que uno pueda decir ‘está todo bien’.

¿Siempre tienen un trastorno psiquiátrico?

No necesariamente. En esa etapa estamos, analizando a fondo. Porque en primera instancia nos impacta, pero tenemos que tratar de sacar el horror de esta situación. Para poder intervenir y curar, si es que hay algo que curar, tenemos que esperar al menos un mes.

¿Cómo se hace ese diagnóstico?

Con entrevistas psiquiátricas, aplicación de tests… Se van a hacer también entrevistas a la familia. Todo eso va a permitir armar un equipo integral en el que todos los actores puedan aportar algo. Va a haber que hacer un traje a medida para estos dos chiquilines.

¿Son muy distintos?

Son dos edades totalmente distintas y dos familias que no tenían vínculo estrecho. Uno de ellos va a tener que transcurrir un tiempo privado de libertad. Hay que pensar las estrategias dentro de la privación. El otro no. Hay que ver cuál es el mejor lugar para ese chiquilín. Hoy está en un centro de amparo pero no va a quedar allí. Debe quedar claro que cualquier niño pequeño que participe de una situación de alto impacto de violencia, sea cual sea, va a precisar apoyo terapéutico porque no se sale indemne. La nena de cinco tampoco. No hay herramientas suficientes en el cerebro de una niña de cinco o un niño de 11 para transcurrir una cosa así y después vivir una vida normal.

¿Cómo cambia el tratamiento en función de la edad?

Pienso que a la nena de cinco, que no tuvo participación directa, se le van a generar muchos miedos, ansiedad y angustia. No la conozco, pero probablemente esa niña precise una buena terapia y seguimiento psiquiátrico. Igual, en salud mental de los niños, siempre hay que hacer intervenir a la familia. Por tanto, hay que abrir el abanico hacia el apoyo familiar. El de 11 todavía es un niño. La bibliografía a nivel internacional muestra que los niños pequeños que cometen homicidios impactantes siempre tienen algún elemento psicótico y requieren tratamiento por largo tiempo en centros con atención especializada, probablemente con medicación. No sé qué va a pasar en este caso. Pero la mayoría de las veces tienen algún elemento de índole psicótica, que quiere decir que algo en su personalidad no se estructuró adecuadamente. Hay dos formas de que un niño llegue al delito: el de calle, impulsivo, que viene en una escalada jorobada de consumo y  fracaso escolar, y estos otros. Estos niños que no son de la calle suelen tener elementos de tipo psicótico y algo habilitado en sus familias para la violencia cruda. Es lo que estadísticamente se ve. Y habitualmente un porcentaje de ellos evoluciona muy mal: realmente van hacia el deterioro en la locura.

¿Qué se puede hacer?

En realidad, si se instalan en esto, la opción es un centro de salud mental. Más allá del delito, hay un individuo que tiene una enfermedad mental. En más de un caso hemos visto que un homicidio puede disparar una esquizofrenia.

¿No se puede hacer nada para evitar que empiecen a delirar?

No. El episodio psicótico agudo en realidad es así: se caracteriza porque irrumpe en la vida del sujeto. A veces uno encuentra pacientes que son “raros”. Esa gente que uno conoce que tiene algo bizarro, que no están instalados en un existir delirante pero tienen muchas cosas raras. Ese paso entre estar sano y estar loco es un hilito. Cualquiera puede dar el paso.

¿Cómo están ahora estos niños?

Todo lo que se puede ver ahora en ellos tiene que ver con el shock del evento. Quedan paralizados. Es un mecanismo de disociación, como que están y no están. No es solo el evento del homicidio sino todo lo que vino después. Probablemente en 15 días recién se va a poder ver de verdad lo que pasa con ellos. Ahí vamos a ver  si se angustian mucho, por qué se angustian, si es porque están ahí, porque ‘qué horrible lo que pasó’, porque les vienen imágenes.

¿Y el de 14?

En el de 14 ya tenemos, sea cual sea la situación, una personalidad un poco más estructurada. Por tanto ahí el desafío es ver cuál es el diagnóstico de fondo y lo más difícil para él será transcurrir la privación de libertad y al mismo tiempo sostener un tratamiento adecuado. Por mejor que sea el sistema, es un sistema carcelario.

Una siente que con un homicidio como este se quebró una barrera. ¿Hay que pensar así?

Creo que no. Siempre a lo largo de la historia de la humanidad ha habido momentos de impacto. El cambio hoy es muy rápido y quizás por eso nos cuesta adaptarnos. Acostumbrarse no quiere decir aceptarlo como tal, sino empezar a ver qué mecanismos podemos generar para reconstruir una sociedad mejor.

Vecino inventa "industria" con los mandados de barrio

Se gana la vida haciendo cola y comprando remedios

En el Hospital de Melo un hombre encontró en la ingrata tarea de hacer cola para sacar números o levantar remedios una forma de ganarse la vida. Muchos lo siguieron y los mandados para los vecinos del barrio se volvieron una industria.

Una vida dedicada a trabajar ayudando a los pacientes del Hospital de Melo. Foto: Néstor Araújo
Cerro Largo | Néstor O. Araújo
 
El País
 
Javier Beltrán tiene 39 años y desde hace 20 dedica su vida a hacer mandados para sus vecinos de Melo. El centro de sus movimientos es el Hospital local, desde allí colabora con las personas que necesitan número para atenderse, levantar medicamentos o a cubrir cualquier necesidad.
Dice que se siente útil sirviendo a la sociedad sin ser empleado ni cumplir horarios "ni soportar patrones", comentó.
Siendo casi un niño encontró su nicho laboral y se adecuó a su propio sistema de trabajo. Tras él vinieron decenas de personas a realizar las mismas tareas. Creó una industria.

Competencia.

En la actualidad hay cerca de veinte personas que prácticamente viven todo el día dentro del Hospital de Melo y se dedican a hacer lo mismo que Beltrán: sacan número para pacientes de policlínicas, especialistas, análisis o levantar medicamentos en farmacia del Hospital dependientes de ASSE.
La historia del trabajo que realiza Beltrán comenzó por obra de la casualidad y como respuesta a una necesidad de sus propios vecinos.
"Un día dejé los estudios por razones económicas y me dediqué de lleno a esta tarea. Antes estaba solo, pero ahora somos más de veinte los que trabajamos en lo mismo. A mí no me molestan, yo tengo cerca de 200 personas que son fijas, más los que luego se van sumando a mi libreta", explicó.
Con el paso de los años Beltrán se fue ganando el respeto de sus clientes.
Laura Maidana, una mujer de 53 años que sufre una enfermedad crónica cuenta con el trabajador desde hace décadas para realizar todas las diligencias ante el Hospital. "Es una gran persona, serio y eficiente", dijo Maidana.
"Desde hace veinte años Javier es quien realiza todos los trámites en ASSE y yo no tengo que molestarme para nada, esté o no lloviendo él siempre cumple y llega con la misma cara de siempre" señaló.
Cuando Javier aún era casi un niño los vecinos le pedían que fuera al Hospital a retirar los medicamentos que le habían indicado lo médicos.
De esa forma las personas ancianas o enfermas evitaban ir a sacar número, hacer largas colas y soportar prolongadas esperas.
"Así empecé, me fue gustando que las vecinas me dieran dinero a cambio del mandado y realmente hice muchos amigos en el Hospital y en la calle. También clientes", dijo.
La evolución y los cam- bios en la tecnología también afectaron este negocio. Antes los vecinos encontraban a Beltrán en el barrio y allí mismo realizaban los pedidos. "Ahora con los celulares es mucho más fácil, me llaman y voy", dijo.
En la dirección del Hospital de Melo son sabedores de la tarea que realiza Beltrán y sus más de veinte colegas y entienden que el trabajo contribuye a que los pacientes no realicen esperas muy prolongadas y además ayuda a descongestionar los pasillos y salas de espera.

Solidaridad.

Le esencia de la actividad de Beltrán es de ayuda a personas que están pasando dificultades.
"La gente que está ahí haciendo cola y esperando el remedio o el médico es gente enferma. Creo que mi tarea es solidaria porque yo no cobro una tarifa fija, me dan $ 50 algunos, otros $ 100 y así hago la diaria" señaló Beltrán a El País.
De esa manera el trabajador llega a hacer unos 500 pesos diarios y tiene que recorrer cerca de 10 kilómetros al día porque la tarea siempre comienza el día anterior.
"El día antes recojo las recetas y las órdenes, al otro día a las seis salgo de casa y camino 19 cuadras hasta el Hospital", dijo.

SALIO UN NUEVO EJEMPLAR DE LA REVISTA HISTÓRICA ROCHENSE

SE PRESENTA HOY EN EL CENTRO CULTURAL ELIDA MARQUIZO
El Este


            Una vez más sale a luz un ejemplar de la Revista Histórica Rochense con la periodicidad anual que nos tiene acostumbrados. Se trata del sexto número donde una vez más se recopila historia e identidad local de todos los rincones del departamento.
            Este ejemplar será presentado hoy en el Centro Cultural María Elida Marquizo a las 20 hs. haciendo uso de la palabra el Director de ese centro, el Prof. Néstor de la Llana y el equipo de dirección de la publicación.
            Como siempre presenta una estupenda edición recogiendo en su portada un grabado en madera del artista rochense Prof. Juan Luis Martínez y con más de 250 páginas de contenido.
            En su interior se recoge un vasto repertorio de artículos donde en este número se halla privilegiada la zona que comprende el Polonio, Valizas y Aguas Dulces. Así Juan Antonio Varese narra sobre marinos polacos, noruegos y belgas que a fines del S. XIX desembarcaron en el Polonio en el marco de investigaciones científicas. Olga Olivera explica en un ameno artículo todos los primeros pobladores de Aguas Dulces y Valizas y el origen de dichos balnearios. Joselo Luna deja en otra parte del libro imborrables recuerdos de los primeros ranchos, loberos y habitantes del Cabo Polonio y como eran los veranos allí entre los años 1937 y 1946.
            El prof. Jesús Perdomo relata el primer caso de asilo político que conoció América que correspondió al capitán artiguista Fernando Otorgués, quién atravesó Rocha perseguido por los porteños para asilarse del otro lado de la frontera en 1814.
            En el centenario de 19 de Abril, Alejo Umpiérrez reseña la historia de un siglo de dicha población, despejando incógnitas sobre el origen del poblado en documentada forma.
            Néstor Sabatino trae una historia poco conocida. Rocha en 1910 se preparó a toda fiesta para recibir al Presidente Williman, acuñándose una medalla para tales efectos. Pero Williman nunca vino y allí está narrado la explicación del porqué de esa ausencia, elaborándose una descripción de la época realmente estupenda.
            Oscar Bruno cuenta la leyenda del “Rata” Muñoz, legendario capitán de la celeste rochense, el jugador más laureado del fútbol departamental de todos los tiempos.
            Juan Gabito Bourgounoux narra tiempos de lujo de la música local, abordando la historia del conservatorio de música departamental.
            Víctor Larrosa rinde homenaje a dos baluartes del trabajo local de Villa Velázquez como lo son los Dres. Morales y Sarachaga; mientras Víctor Velázquez trae las vidas inolvidables de Pindingo Pereyra y Trajano Rodríguez desde San Luis al Medio. A su vez Carlos Sosa Cañete recorre toda la historia del Club Rotario Rocha Este y Uruguay Vega nos remonta a la época colonial para llevarnos de la mano del Virrey Cevallos a la conquista de Santa Catarina pasando por Rocha.
            Finalmente un documento exquisito que es el discurso de Amadeo Molina Faget con motivo del centenario de la creación del departamento de Rocha, exponiendo en su condición de adversario acérrimo de la dictadura en el seno del Consejo vecinal de facto y marcando las diferencias luego del triunfo del NO en el plebiscito de 1980.
            Realmente un ejemplar muy jugoso que ya está en venta en todas las librerías del departamento.


EDIL MARTA CÁNOVA “SOLO UN GOBIERNO CORRUPTO IMPIDE A SUS LEGISLADORES CUMPLIR CON SUS FUNCIONES”

 El Este
DUROS CUESTIONAMIENTOS

En una muy breve intervención en la media hora previa de la Junta Departamental de Rocha la representante de la lista 71 del Partido Nacional deslizó muy graves acusaciones al Frente Amplio.
“Siempre me ha preocupado porque el Frente Amplio no tiene la voluntad de realizar investigaciones en la Junta Departamental de Rocha sobre lo que pasa. Impedir que los ediles cumplan con su función institucional de controlar la gestión no es buena cosa”, afirmó.
Cánova agregó: “ será que hay algo que esconder, habrá tanta cosa escondida que no quieren que se sepa. La verdad que no sé. Será que hay tantas violaciones a los reglamentos que no quieren que se vean los documentos, es preocupante”.

SERÁ QUE HAY EVASIÓN DE DINERO,QUE HAY MUCHA COSA ESCONDIDA”
“Será que hay evasión de dinero y la población no tiene que enterarse a dónde van los dineros de sus contribuciones. Si un gobierno no tiene nada que ocultar, no tiene por qué impedir que se investigue”, afirmó la profesora Cánova.
A continuación la edil nacionalista dijo “ solo un gobierno corrupto impide a sus legisladores cumplir con sus funciones, por lo tanto me gustaría que el Frente Amplio buscara que la Constitución se cumpla y que los ediles puedan cumplir con la función que tienen, que es justamente la de legislar y la de controlar la acción del gobierno departamental”,sentenció.
El acta de la sesión informa que se produjeron dialogados entre los ediles presentes, sin especificar su contenido.

RECONOCIMIENTO A DEPORTISTAS ROCHENSES
Cánova contó que varios ediles de la Comisión de Deportes recibieron al señor Robert Pérez, de Castillos, instructor de Karate e integrante de la Asociación Japonesa de Karate.
Dijo que la visita fue muy emocionante .
“Concurrió con dos muchachos de 14 años, una chica y un chico, que han sido campeones nacionales y que integran la selección uruguaya de este deporte.
 Nosotros como parte de esta comisión y con el apoyo de los ediles que estaban allí vamos a solicitar, de hacerles un reconocimiento a estos grandes representantes de Rocha y también solicitar que se le dé alguna medalla o algún diploma para que tengan como recuerdo.
Su reclamo fue aprobado por la Junta Departamental.