Buscar este blog

domingo, 17 de noviembre de 2013

Muestra Itinerante "Artículo 19" de Estrellita Núñez .Recomiendo leer este post!

Estrellita Núñez es periodista y artista plástica.

Les invito a participar y disfrutar de su magnífico trabajo.

 A partir del 16 de noviembre de 2013 en el Museo de la Memoria (MUME), Av. de las Instrucciones 1057.
Incluye el texto de Instituciones y personas que expresan el significado del Artículo 19 en su quehacer cotidiano.

Este link lleva a su página en Facebook con su obra y las opiniones sobre este artículo que consagra la libertad de opinión y expresión.

https://www.facebook.com/estrellita.nunez.5/media_set?set=a.10201780419965985&type=1

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

He tenido el honor de ser uno de los convocados a opinar: 
 


 

"No hay periodista o comunicador que sienta una protección absoluta para ejercer este derecho. Pensemos en cualquier medio de comunicación de cualquier país, también uruguayo

Siempre hay presiones, restricciones directas o indirectas, sutiles o groseras. Por temas políticos o comerciales, siempre por intereses ajenos al trabajador de prensa.

Puede tenerse la esperanza que en la época de la tecnología, los blogs, las redes sociales, ese derecho tenga más posibilidades de ser ejercido.

Pero un día sí y otro también se percibe cómo los poderes van procurando imponer
sus limitacionestambién en este terreno ."



Los mitos en la alimentación de los diabéticos




La magíster en nutrición y salud pública Carolina De León explicó a No toquen nada que conceptos como que "todo lo que dice 0% azúcar está permitido" o "solo se puede comer manzana verde" aparecen "de forma muy frecuente" en los pacientes con diabetes, cuando en realidad "no hay una dieta para diabético".



Por: Redacción 180


De León señaló por ejemplo que la banana, que sí es de las frutas que tiene más contenido de azúcar, "tiene otras cantidades de nutrientes como la fibra, y con una frecuencia adecuada" se pueden consumir.

"En general la diabetes se asocia con los alimentos dulces o con las harinas o con los alimentos ricos en hidratos en carbono", dijo. Uno de los nutrientes más asociado a la evolución de la diabetes tipo 2 es la grasa, que es un nutriente que "en general tiende a no estar considerado en el cuidado de la alimentación".

"La grasa no me va a subir el azúcar y en realidad sí genera mecanismos de resistencia a la insulina y desde el punto de vista metabólico afecta un montón estas dinámicas", señaló.

Los alimentos salados, que a veces son muy ricos en grasa, o los que no tienen azúcar, "tienden a pensarse como alimentos libres, que no van a hacer tanto daño", explicó De León. En este grupo están los embutidos, fiambres, grasas visibles de las carnes y las frituras, por ejemplo.

"La diabetes tipo 2 ha venido en aumento asociada con la prevalencia de sobrepeso y obesisdad en la población. Antes era frecuente encontrarla en individuos de alrededor de 60 años y sin embargo actualmente está siendo diagnosticada en adolescentes y niños", informó.

"No hay una dieta para diabético. El individuo que tiene diabetes necesita una alimentación saludable, una alimentación muy cuidada. Quizás tenga algunas prohibiciones un poco más estrictas porque lo que hacemos es colaborar con que el organismo pueda manejarse de mejor manera. Si el organismo tiene dificultades para manejar el metabolismo de los hidratos de carbono, entonces no lo forcemos y tratemos de ayudarlo con la alimentación y el ejercicio físico", señaló.

La papa y el boniato, que son alimentos a las ensaladas, tienen "un contenido muy elevado de hidratos de carbono y para el tratamiento de diabetes se suman al grupo de cereales y almidones porque tienen una capacidad de aumentar más rápidamente la glucemia, es decir, el azúcar en sangre".

"Necesitamos más cantidad de fibra para que esta azúcar en sangre no se eleve tanto, y la fibra en la papa y el boniato, si bien existe, es muy inferior al de las otras verduras", explicó.

El caso del pan y las galletas "es otro mito", afirmó De León. "La galletita en sí misma es un producto procesado que en su composición tiene un contenido importante de grasas, algunas más, otras menos", cuando en realidad "siempre va a ser más beneficioso consumir alimentos con poca grasa en el tratamiento de la diabetes".

Además, "en muchos casos" las etiquetas de los productos indican que son "0% de grasas y colesterol" o "0% azúcar". En el segundo caso y en los "light" o "dietéticos", se trata de alimentos que "tienen muchas veces en su composición mucha cantidad de grasa".

sábado, 16 de noviembre de 2013

“DIONISIO DIAZ” EL NIÑO HEROICO. Por Julio Dornel.


                                                   Escritor y periodista Julio Dornel


                                    Noeli Arim


Hace algunos años escribiendo para Informe Uruguay, publicamos una nota relacionada con la hazaña realizada por un niño olimareño, salvando de la muerte a su pequeña hermana. La crónica pertenecía a Noeli Arim, que en una excelente recuperación de los antecedentes que rodearon la historia, nos relata los principales acontecimientos.
Queremos evocar en esta crónica una de las mayores hazañas realizada por un niño uruguayo de tan solo 9 años en pagos olimareños, al salvar a su pequeña hermana y pagar con su vida en un acto de amor y valentía que se ha mantenido inalterable a través de los años.
Relatos y documentos que llegaron a nuestro poder, nos permiten evocar esta historia de amor y coraje que tuvo como escenario los pagos rurales del arroyo del Oro, donde los pocos ranchos se escondían en la soledad de los campos olimareños.
Fue allí a orillas del pequeño arroyo del pueblo Mendizábal que nunca hubiera trascendido sin la presencia de Dionisio, donde se consumó una de las mayores tragedias de este departamento y del país. Hablar de DionisioDíaz, es hablar de heroísmo, de coraje y de amor. En aquel año (1929) la ciudad de de Treinta y Tres se preparaba para festejar el centenario de la patria, mientras a 8 leguas de distancia en un humilde rancho de barro y paja brava el Pequeño Dionisio ofrendaba su vida para salvar a su hermana.
El 9 de mayo de 1929 los pocos habitantes del poblado del Oro, soportaban una de las mayores heladas del año, la que se fue levantando con un fuerte pampero en las primeras horas de la mañana. Le correspondió al maestro y periodista olimareño Ariel Pinho resumir en una publicación editada en 1987, los principales acontecimientos registrados en la noche fatídica cuando Don Juan Díaz el abuelo de Dionisio en un momento de
enajenación mental comete el triple asesinato. En primer término arremete contra su hija aplicándole varias puñaladas, hiriendo a Dionisio que pretendiendo evitar la tragedia se interpuso entre su madre y el abuelo. Posteriormente mató a su yerno Eduardo dirigiéndose al cuarto donde debería estar la pequeña Marina hermana de Dionisio de tan solo once meses de edad.
Sin embargo el Pequeño héroe se había anticipado según lo cuenta Pinho en su libro.“Otra vez la voz del viejo que se acercaba al patio. Dionisio de pie, sintió la fuerza de los guapos y desbordado de coraje se aprontó para enfrenar aquella fiera enloquecida. Se inclinó sobre la cama. Cubrió el cuerpo de Marina con el suyo, suavecito muy suavecito para que no despertara. Sus pies desnudos apenas tocaban el suelo. Con sus brazos poco a poco, fue rodeando el cuerpecito tibio de la niña. Apretó el rostro contra su pecho, casi para que no respirara. Sabía también que solo llegando al pueblo podría salvar a su hermana porque todos los vecinos vivían más lejos. Tendría que hacerlo por la costa del arroyo por donde recorrería poquito más de una legua para llegar. Sabía que Marina apenas daba pasitos y que la tendría que llevar en brazos. Habían alambrados y varias cañadas y la oscuridad que hasta ahora lo había ayudado. Podría perderlo en la inmensidad del campo. El niño repasó lugares, distancias, subidas, cañadas... conocía aquellos lugares como sus manos.
Eran nueve años y un día conviviendo con el paisaje que lo rodeaba. La claridad del alba comenzó a penetrar en el rancho.¡ Otra vez había llegado la hora de Dionisio! Se puso de pie. Con él no se levantó el niño de 9 años y un día, se levantó el Hombre, el coraje del Criollo, el Heroísmo del gaucho, el orgullo de la Raza. Durante toda la noche y cada vez más había sentido dolor y molestias en una de aquellas heridas que el acero filoso del abuelo le había abierto en el vientre. Buscó una tijera y apoyándose en la mesa se cortó la grasita que le salía por aquella herida sangrante. Tomó una sábana vieja que estaba al pie de la cama, le sacó una tira larga y con ella se fajó lo más fuerte que pudo. Estaba pronto. Los yuyos de la chacra y las chircas lo esperaban. Tan solo un alambrado y comenzaría su hazaña. ¡adelante Dionisio, adelante! Para recordar su vida y su heroísmo transcribimos algunas estrofas de la obra literaria de Serafín J. García “ Romancea Dionisio Díaz” :
Marchaba de cara al alba
con la pequeña en los brazos
para tocarlo estiraban
sus verdes dedos los pastos.”
Llegar era su consigna
Llegar y poner a salvo
Aquel retoño de vida
Que a la muerte había ganado...”
El hombrecito gaucho fue llegando lentamente con su hermana en brazos. Primero el rancho de don Lalo, luego a la comisaría para contar con detalles que el “abuelo se había enloquecido” matando a su madre y a su tío Eduardo. Lo demás es conocido, el Chevrolet de Alfredo Parra conducido por Víctor Prigue lo llevaría a Treinta y Tres en busca de atención médica. La capital del Olimar estaba muy cerca cuando el Escribiente Yelósque llevaba a Dionisio envuelto en una frazada ordenó detener la marcha sentenciando:“!Pará Prigue... creo que murió!
*NoelíArím, es oriunda de esta frontera y radicada actualmente en la ciudad de Minas, Lavalleja.

MOHAMED KASEN. “BLANCO POR DENTRO Y COLORADO POR FUERA” Por Julio Dornel.



                                                Escritor y periodista Julio Dornel



El ex prefeito de Chui, Mohamed Kasen, sin descartar su posible ingreso a la política rochense, confirmó haber realizado algunos contactos con el diputado José Carlos Cardoso y con Puñales en su momento con el fin de lograr un acercamiento entre ambas corrientes de los partidos tradicionales. “Si bien por el momento no pensamos hacerlo, teniendo en cuenta la opinión de la familia y los compromisos comerciales que hemos asumido, no lo descartamos para el próximo año. Si tuviéramos que definirnos entre ambas corrientes, le diríamos que somos blancos por fuera y colorados por dentro, y partidarios de formulas conjuntas como está sucediendo en Montevideo. Pensamos que ha llegado el momento de levantar la mira por encima de los intereses partidarios, si es que realmente queremos lograr los cambios que reclama la ciudadanía”. Haciendo un breve balance de su gestión al frente del municipio norteño, Kasen señaló que “la obra más importante que planeamos permanentemente y que no pudimos realizar fue la habilitación de un centro de hemodiálisis de carácter binacional. Todos conocemos las dificultades que enfrentan diariamente los pacientes debido a los traslados que deben enfrentar y los costos que esto representa. En orden de prioridad, tampoco nuestros sucesores han encarado con seriedad el tema de la salud que conjuntamente con la educación representan los pilares fundamentales de toda administración. Durante nuestro mandato el Puesto de Salud estuvo siempre al servicio de las clases más necesitadas, con asistencia permanente a los pacientes uruguayos que lo requerían, cosa que no siempre sucedía con los brasileños que concurrían al hospital de Chuy. En materia de educación luchamos para implantar el intercambio de profesores de español y portugués en las escuelas de ambos municipios y no pudimos lograrlo. En materia de realizaciones debemos mencionar el documento de trabajo y jubilación para los residentes de ambos países, con iguales derechos para todos los trabajadores. Queremos señalar que nos faltó apoyo de los centros de poder para concretar algunas obras que no dependían del municipio. Eran problemas que no los conocen quienes están en Montevideo o Porto Alegre detrás de un escritorio, como sucede con el proyecto que se maneja en estos momentos para flechar la avenida Internacional. Somos contrarios al mismo y en primer término debemos tener en cuenta que la avenida Brasil forma parte de la ruta nacional 19 que nace o termina en el arroyo Chuy. Disponemos además de dos avenidas muy anchas (Uruguay- Brasil) que no justifican su flechado, ni crean en la actualidad dificultades para el tránsito. Solo se justifica si quienes pretenden flechar quieren habilitar una zona azul para cobrar el estacionamiento. En materia de integración hay muchas cosas que debemos cambiar, eliminando la burocracia que tradicionalmente ha complicado el desarrollo zonal de ambas poblaciones”.

Corrupción Prisión para condenados del "juicio del siglo" en Brasil

Espectador.com
La orden de prisión a partir de este sábado para los condenados en el juicio por corrupciones registradas durante el primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva marca un hecho sin precedentes en la historia política de Brasil, que por primera vez ve detrás de las rejas a importantes líderes por esa acusación.
El presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Joaquim Barbosa, sin consultar al resto de magistrados como lo permite el uso de sus facultades, determinó hoy la orden de captura para 12 de 16 condenados del llamado "juicio del siglo", quienes no tienen más instancias de apelación en por lo menos uno de los cargos imputados.

En total, de los 38 investigados por el caso del "mensalao" (gran mesada), entre quienes figuraban políticos y empresarios, 25 fueron condenados y de ellos 9 tienen recursos de apelación pendientes.

Con la decisión de Barbosa, la Policía Federal (PF) fue autorizada para ejecutar las órdenes de captura y el primero en entregarse a las autoridades, para evitar ser expuesto al escarnio público en un arresto convencional, fue José Genoino, en la época del escándalo presidente del gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

En su blog, antes de presentarse a la Superintendencia de la PF en Sao Paulo, Genoino se declaró "preso político" y reiteró que es "inocente" y que "no existen pruebas" contra él.

Genoino está condenado a seis años y once meses de prisión por corrupción activa y concierto para delinquir, pero podrá cumplir la pena en régimen semiabierto, que le permite al preso poder salir durante el día para trabajar y retornar en la noche a la cárcel para dormir.

Otro de los condenados que se entregó en la sede de la PF en Sao Paulo fue el exministro de Presidencia José Dirceu, considerado como la "mano derecha" de Lula cuando se desataron las denuncias.

En declaraciones telefónicas a la edición digital del diario Folha de Sao Paulo, Dirceu, condenado a diez años y diez meses en régimen semiabierto, afirmó: "No me voy a doblegar y voy a continuar luchando, pues ninguna prisión va a prender mi conciencia".

La mayoría de los condenados, entre ellos el publicista Marcos Valerio, apuntado como el operador del esquema y condenado a una pena de cuarenta años y cuatro meses que deberá cumplir en régimen cerrado, se entregó en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, donde se supone se coordinaba el esquema.

La Justicia juzgó en diciembre pasado la red de corrupción tejida por el PT en 2002, cuando Lula ganó por primera vez las elecciones, y que según consideró probado la corte le permitió costear campañas y sobornar a otros cuatro partidos que le dieron al Gobierno la mayoría parlamentaria que las urnas le habían negado.

En un comunicado después de expedirse las órdenes de prisión, el presidente del PT, Rui Falcao, reelegido esta semana en esa formación, señaló en una nota de "solidaridad" con los militantes condenados que la decisión "hiere el principio de la amplia defensa" y calificó el juicio como "injusto y nítidamente político".

La orden de captura para una parte de los condenados era esperada para la próxima semana, pues el STF concluyó ayer sus sesiones del día sin analizar la ejecución de las sentencias y por ser hoy festivo en Brasil con motivo de la celebración de la Proclamación de la República.

En un mensaje por la fecha patria, en su perfil de Twitter, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, hizo referencia al combate a la corrupción.

"Hoy conmemoramos el 124º aniversario de la Proclamación de la República. El origen de la palabra república nos enseña mucho. La palabra república viene del latín y significa 'cosa pública' y ser la presidenta de la República significa velar y proteger las cosas públicas, el bien común y prevenir y combatir la corrupción", citó.

Fuente y foto: EFE.