Buscar este blog

lunes, 18 de noviembre de 2013

Astori: La educación necesita un cambio "fundamental y urgente"



El vicepresidente de la República, Danilo Astori, dijo que los resultados de la educación “no son nada alentadores”. 

lun nov 18 2013 13:59
El País
 
En Young, Río Negro, el vicepresidente Danilo Astori manifestó preocupación sobre la educación en Uruguay, informó Subrayado.
“Esto tiene que ver con los planes de estudio, tiene que ver con la infraestructura física, tiene que ver con los docentes, con la profesionalización de los mismos, tiene que ver con los conocimientos de que el centro del proceso educativo es el alumno, y tiene que ver con que este país algún día tiene que tener una política nacional en materia de educación”, dijo Astori.
“Hay ramas de la enseñanza donde los adolescentes reciben enseñanza que nada tiene que ver con el proyecto nacional y que además, en muchos casos es muy aburrida, los cansa y es más un estímulo para el abandono que para la concentración en la formación”, afirmó.
“No se puede proyectar un país de calidad si no hay una educación adecuada", sentenció el vicepresidente.

Meteorología emite advertencia naranja para seis departamentos

POR FUERTES TORMENTAS E INTENSAS LLUVIAS

Afectará primero a Artigas y Salto desde las 7:00 horas del martes. Para Rivera y Tacuarembó desde las 11:00 horas y a partir de las 15:00 horas para Cerro Largo y Treinta y Tres.

Artigas fue el departamento más afectado por las lluvias la semana pasada. Foto: Freddy Fernández
lun nov 18 2013 17:42
Una nueva advertencia meteorológica color naranja, con probabilidad "alta", fue emitida sobre las 18 horas de este lunes para seis departamentos del país. Las zonas afectadas incluyen localidades que aún no terminan de sufrir las consecuencias de las intensas precipitaciones registradas la semana pasada.

Repetición estudiantil Educación: "Modelo iluminista francés está agotado"




En diálogo con En Perspectiva la profesora Sonia Cáceres (directora del Liceo 22 de Montevideo) y su colega Ángel Ramos (director del Liceo 4 de Maldonado) reflexionaron sobre las recientes cifras de repetición que se conocieron. Al respecto concluyeron que "el modelo iluminista francés ya está agotado" y que hay que apostar "a la formación en competencias", formato al cual "le seguimos dando la espalda".

Obligado por un fallo de la Justicia, el Consejo de Educación Secundaria divulgó los niveles de repetición de cada uno de los liceos públicos de todo el país. La información, que hasta ahora era reservada, mostró una realidad preocupante: en promedio el 32% de los alumnos repiten o abandonan los cursos y esta proporción viene aumentando en forma sistemática año a año.

Las cifras aportadas por Secundaria permitieron, entre otras cosas, descubrir las enormes diferencias que exhibe el sistema público: mientras algunos institutos tiene un índice de repetición mínimo, mejor aún que los privados, en el otro extremo hay liceos donde más de la mitad de los estudiantes repiten.

La profesora Sonia Cáceres, directora del Liceo 22 de Montevideo (donde el año pasado los no promovidos fueron el 44% de los alumnos) y el profesor Ángel Ramos, director del Liceo 4 de Maldonado (que es el centro que tiene la proporción más baja de no promovidos de todo el país: apenas 4.4%) entienden que parte de la realidad actual responde a que “el modelo iluminista francés ya está agotado” y que hay que apostar “a la formación en competencias”, formato al cual “le seguimos dando la espalda” en Uruguay.

“No podemos negar que actualmente el nivel socioeconómico pesa en el resultado de la educación. Nuestra sociedad exhibe un nivel de fragmentación muy importante y ha cambiado mucho en los últimos años”, expresó Ángel Ramos.

Ramos entiende que en Uruguay “no nos hemos preparado para estos cambios que se viven hoy” y por tanto “seguimos visualizando las instituciones como a las de otrora, basadas en el modelo iluminista francés”.

El director del Liceo 4 de Maldonado recordó que cuando el tomó la conducción de ese centro de estudios “más del 60% había repetido alguna vez. Eso me dio una gran preocupación”. En tres años de trabajo “bajamos la cifra de repetición al 20% y en los primeros 5 años bajamos al 10%. Por 2005 llegamos a tener cerca del 1% de repetición”.

La realidad relatada por Ramos demuestra, según él, que “lo más importante es la retención, nos deberíamos preocupar de retener a los estudiantes, ya que acceden a nuestras instituciones con muchas deficiencias”.

En ese contexto el director del Liceo 4 de Maldonado entiende, además, que “seguimos mirando al modelo iluminista francés, de espaldas el modelo de formación en competencias”.

En ese centro de estudios de Maldonado “la clave fue el trabajo en equipo real, no como mote, fortalecido cuando miramos la evaluación de los resultados, no viendo a la persona en el aula como un puzzle sino como ser integral”.

Para revertir la situación actual “lo primero es fortalecer el proceso institucional y además avanzar en el aprendizaje por competencias, que muchas veces ha tenido mala prensa (más que nada desde el sector de los positivistas). Ese aprendizaje por competencia apunta al saber hacer, que es la clave de las competencias”, sostuvo.

Ramos entiende que en su Liceo “no se parte de la base de lo que los alumnos tendrían que tener, como forma de justificar los malos resultados. El liceo debe asumir lo que antes no se asumía, para poder cumplir con la máxima de tener incluidos en el liceo a todos los chicos. Lo primero es saber que somos responsables de los sujetos que ingresan y algo tenemos que hacer”, sentenció.

Por su parte la profesora Sonia Cáceres relató que al momento de asumir la conducción del Liceo 22, el año pasado, “mejoramos en ocho puntos los números que se tenían. Estábamos en 53% y ahora tenemos un 44% entre repetición y deserción”.

Cáceres entiende que el país está “de espalda a los grandes cambios, ha habido intenciones en la enseñanza media de trabajar en competencias, de aprender para comprender” pero aún “estamos en un modelo positivista con 40 chicos mirando para adelante y profesores que tienen una formación de ese tipo”.

Para Cáceres el cambio se relaciona con ese aspecto, “buscando que el alumno trabaje colaborativamente, con compromiso docente y equipos que nos apoyen en lo básico, que es tener al chico en el liceo”, sentenció.

CHILE:La exdirigente estudiantil Camila Vallejo llegó al Parlamento

ELECCIONES EN Chile


La comunista Camila Vallejo y otros tres exdirigentes estudiantiles que encabezaron las masivas marchas de 2011 en Chile resultaron electos como diputados con abrumadoras victorias en las elecciones parlamentarias de este domingo, paralelas a las presidenciales.

en base a AFPlun nov 18 2013 09:51
La comunista y exdirigente estudiantil, Camila Vallejo, obtuvo el 43,66% de los votos en la comuna de La Florida, el barrio de Santiago donde nació, seguida por Gustavo Hasbún, de la ultraderechista Unión Democrática Independiente (UDI), con 23,92% de los votos, según el Servicio Electoral.
Vallejo, licenciada en Geografía de 25 años y militante del Partido Comunista, integra la alianza de la Nueva Mayoría encabezada por Michelle Bachelet, en la que por primera vez los partidos del bloque de la Concertación incluyen a los comunistas.

Contribuyente rochense critica y denuncia Intendencia

El 7 de noviembre fui a pagar la última cuota de la patente del auto y se me informó que tenía que pagar una multa primero e informarme en la intendencia de Maldonado pues mi vehículo tiene chapa de Punta del Este y le hice el título pero no la transferencia.
La Intendencia de Maldonado me informa que lo de Rocha es de Rocha y que ellos no tienen nada.
Vuelvo a Intendencia y oh sorpresa! aparece de la nada la información que no tenían
y que no me habían notificado. Será porque aquí en Rocha no nos conocemos todos!
El miércoles 30 de octubre estacioné en plaza Ansina por media hora a las 8 de la mañana para comprar medicamentos para mi madre.
Resulta que parece que ahí pensaban hacer otro estacionamiento para motos (como ya no hay suficientes!) y yo debía adivinarlo pues aún ,en Zorrilla y Gral Artigas, no está terminado de pintar.
Resultado: apareció una notificación de la nada que a las 8:29 del 30 de octubre estacioné en ese lugar y me convertí en infractora y debo pagar $610 para que después no me multen por no tener la patente al día
Pero eso no es todo y he aquí mi reflexión con mucha rabia:trabajo en el colegio Larrañaga, zona en la que nunca hay lugar para estacionar y lo hago a veces a dos cuadras del lugar para no ir en contra de la ley mientras autos 0 km de personas conocidas estacionan toda la tarde DENTRO de los rectángulos para motos o encima de las zebras, está lleno de inspectores pero a ellos no los multan!

Vivo frente a Colegio San José y también hay estacionamiento de motos donde los papás que traen a sus nenes estacionan y también sobre las zebras y tampoco pasa nada.
Incluso las zebras no se respetan, los niños y los ancianos no pueden cruzar y yo misma en abril fui golpeada por un auto al intentar cruzar la zebra de la esquina de mi casa, me caí y el auto siguió y era de Rocha!

Me pregunto, ¿los que trabajamos todo al día y respetamos todo debemos seguir pagando por favoritismos que se tienen con los demás? Porque lo mismo sucede con las contribuciones inmobiliarias, uno se atrasa un día y va el recargo y gente que tiene palacios en la zona costera no ha pagado nunca un peso y luego de tantos años le perdonan la deuda y le agregan un ridículo pacto de pagar en veinte mil cuotas algunos de los años que no les perdonaron así como el impuesto de Primaria.

Ah! el cuadradito de motos en donde estacioné y me multaron, recién se ve un poquito mejor. En el papel que se consiguió, copia de multa , dice registro fotográfico 77/78 y que se me notificó y la propietaria "no se encuentra". No sé dónde no me encontraba, si no voy a pagar la patente ,no me entero!


Graciela Mónica Cotelo Kagelmacher

CI 3,142.447-5