Buscar este blog

jueves, 21 de noviembre de 2013

Crean una raza de perros que no ladra y no envejece


Se trata de los “cava-poo-chon” lanzado al mercado recientemente.
ArizonaAPjue nov 21 2013 11:57
El “cava-poo-chon” es la raza más nueva y más reciente en décadas de búsqueda por la fuente de la juventud en los rostros caninos y de la perfecta mascota accesorio.
Pero el American Kennel Club no reconoce la nueva tendencia como una raza oficial, y una experta dice que algunos perros de raza especialmente pequeños son “artilugios” costosos.
“Siempre ha habido un mercado para estos perros de apariencia juvenil eterna”, dijo el entrenador Steve Haynes, de Fidelio Dog Works, y quien está trabajando con la primera generación de 50 Cavapoochons. “Hasta hace poco, los perros especializados como los Yorkis y Malteses miniatura eran los de moda''.
El cava-poo-chon es un mestizo de Cavalier King Charles Spaniel, Poodle miniatura y Bichon Frise. Con la ayuda de un genetista y un veterinario reproductivo, el híbrido de triple cruza fue creado por Linda y Steve Rogers, de Timshell Farm en Pine, Arizona. Este animal presenta varias características únicas.
Es hipoalergénico. No ladra y nunca perdería su rostro de cachorro. Con un precio que va de los 2.000 a los 3.500 dólares, el cavapoochon combina lo mejor de tres razas, explica Linda Rogers.
Agregó que pueden llegar a vivir hasta 20 años, hay en varios colores y dos tipos de pelo: rizado o muy rizado. Hasta ahora, 58 familias han regresado para tener un segundo cavapoochon y 12 de los perros han sido certificados para trabajar en asilos y hospitales como animales de terapia, explicó Rogers.
La popularidad del aspecto de bebé con los canes empezó hace más de medio siglo, con anuncios en revistas que vendían cachorros miniatura y los entregaban por correo.
Yorkis, malteses y pomeranos fueron populares un tiempo y hasta hace poco surgieron razas híbridas con nombres adorables que terminan en “oodle” “uddle” o “poo” que cuestan miles de dólares, dijo la experta en comportamiento animal Darlene Arden.

"La Taberna" Un boliche como tantos Por Julio Dornel

                                                 Escritor y periodista Julio Dornel





La calle no tenía nombre pero fue siempre la preferida de los primeros habitantes, por haberse centralizado en ella todas las actividades del incipiente balneario.
Por allí estuvieron o están todavía, algunos comercios y centros nocturnos que generaron siempre un inusitado movimiento durante las 24 horas.
Entre muchos locales con historia propia debemos mencionar a LA CUEVA, EL RANCHO ALEGRIA, SAVEIRO y los comercios de ramos generales que regenteaban Julio Cabrera y el “Macho” Vitabarez.


La calle terminaba en el Atlántico pasando previamente por los ranchos de Arlindo Correa, Alberto Talayer el “Junquito” de los Correa y los ranchos de “Toto” Cambre y el “Cubano” Vogler.
Época romántica, con varias casillas de madera rodeadas de hortensias y malvones, que hacían más agradable y acogedor el ambiente veraniego. Al finalizar la calle y salpicada por las olas... LA TABERNA. Un local que supo tener varios propietarios y distintas actividades. Restauran, pizzería, discoteca, agencia y sobre todo lugar de encuentro para festejar aniversarios o simples reuniones de caracter familiar.
LA TABERNA, marcó durante muchos años un estilo de vida para jóvenes y viejos que se daban cita en la pista de baile o junto a las mesas del restauran. Con el paso de los años LA TABERNA fue decayendo y las peñas fueron el último aliento de un local que supo estirar las noches del balneario en un ambiente de sana camaradería. LA TABERNA, un local sin mayores pretensiones y que sin faltarle el respeto, podríamos catalogar de galpón mejorado, con sus rincones cómplices para que la privacidad alimentara pasiones de verano que solían terminar junto al Atlántico.
En la actualidad es fácil comprobar que pocos locales han logrado sobrevivir a los cambios experimentados en el balneario. Hoy todo es apurado. No hay tiempo para compartir el café de la sobremesa ni la charla informal que por aquellos años cimentaba la amistad. El sandwich y la pizza han sustituido al asado familiar y al “copetín” entre amigos. LA TABERNA ha desaparecido. Sin embargo la misma luna y el arrullo del mar siguen envolviendo con su magia el escenario que fuera durante muchos años el centro obligado para largas tertulias que terminaban al amanecer. Allí estaban los deportistas del momento, los intelectuales, los músicos, los políticos y también algún malandro entreverado que se mantenía en su lugar. LA TABERNA, centro obligado de la gastronomía playera, compartida durante muchos años por Fernando Correa y el “Cacho” Martínez.
La nota gráfica es demasiado elocuente. Fue la última. Un punto de referencia para los vecinos y turistas que visitaban La Barra allá por el 70 y amarga sensación de curiosidad para conocer la historia de esta edificación en ruinas. En su interior imágenes difusas del cálido mostrador donde se daban cita las mejores “gargantas” de aquellos años.


"Me propongo demandar a la Revista "FORTUNE"




        Armando Fuentes Aguirre , periodista mexicano, usa el seudónimo "Catán"

"Me propongo demandar a la Revista "FORTUNE", pues me hizo víctima de una omisión inexplicable. Resulta que PUBLICÓ LA LISTA DE LOS HOMBRES MÁS RICOS DEL PLANETA, Y EN ESA LISTA NO APAREZCO YO!
 Aparecen, el sultán de Brunei y también los herederos de Sam Walton y Takichiro Mori. Figuran ahí también personalidades como la Reina Isabel de Inglaterra, Stavros Niarkos, y los Mexicanos Carlos Slim y Emilio Azcárraga.
SIN EMBARGO, A MI NO ME MENCIONAN EN LA REVISTA "FORTUNE".

Y YO SOY UN HOMBRE RICOINMENSAMENTE RICO. Y si no, vean ustedes:
TENGO VIDA, QUE RECIBÍ NO SÉ POR QUÉ, Y SALUD, QUE CONSERVO NO SÉ CÓMO.TENGO UNA FAMILIA, Esposa adorable que al entregarme su vida me dió lo mejor de la mía:Hijos maravillosos de quienes no he recibido sino felicidad;Nietos con los cuales ejerzo una nueva y gozosa Paternidad.
TENGO HERMANOS, que son como mis Amigos, y 
TENGO AMIGOS que son como mis Hermanos.
TENGO GENTE que me ama con sinceridad a pesar de mis defectos, y a la que yo amo con sinceridad a pesar de mis defectos. TENGO CUATRO LECTORES a los que cada día les doy gracias porque leen bien lo que yo escribo mal. TENGO UNA CASA, y en ella muchos Libros (mi Esposa diría que tengo muchos Libros, y entre ellos una Casa).
POSEO UN PEDACITO DEL MUNDO en la forma de un Huertoque cada año me da Manzanas que habrían acortado aún más la  presencia de Adán y Eva en el Paraíso. 
TENGO UN PERRO que no se va a dormir hasta que llego, y que me recibe como si fuera yo el dueño de los cielos y la tierra.
TENGO OJOS que ven y OÍDOS que oyen; PIES que caminan yMANOS que acarician; CEREBRO que piensa cosas que a otros se les habían ocurrido ya, pero que a mí no se me habían ocurrido nunca. 
SOY DUEÑO de la común herencia de los hombres: alegrías para disfrutarlas y penas para hermanarme a los que sufren. 

¿ PUEDEN EXISTIR MAYORES RIQUEZAS QUE LAS MÍAS ?
¿ Por qué, entonces, no me puso la Revista "Fortune" en la Lista de los Hombres más ricos del Planeta ?
 
HAY GENTE POBRE, PERO TAN POBRE, 
QUE LO ÚNICO QUE TIENE ES : DINERO...

Esteban valenti:Reclamo de "girar a la izquierda" es una "operación electoral".

La columna de Esteban Valenti


Girar a la izquierda


Uno de los temas que algunos grupos del Frente Amplio quieren instalar en el debate pre congresual y pre electoral es el del famoso “giro a la izquierda”. Para ello produjeron un documento que ya se ha dado a conocer y que firman 8 grupos y excluye en especial al Frente Liber Seregni y al Partido Socialista. Los ocho grupos son: Compromiso Frenteamplista, Frente Izquierda de Liberación (FIDEL), Liga Federal 1813, Lista 5005, Movimiento Alternativa Socialista (MAS), Movimiento de Participación Popular (MPP), Partido Comunista del Uruguay (PCU) y Vertiente Artiguista (VA). Están en todo su derecho.
El mismo derecho cuando afirman en el documento que "Entendemos que nuestra propuesta agrega y no quita, junta y no divide, potencia y no debilita, y en definitiva, facilita lo que será el triunfo del Frente Amplio hacia un tercer gobierno que profundice lo mucho de bueno ya realizado y sume nuevas conquistas muy necesarias para nuestro pueblo"

Y nosotros, a título totalmente personal, estamos en nuestro derecho al afirmar que si la propuesta "agrega", ¿por qué no se conversó con todos los grupos del FA previamente? ¿Por qué se excluyó a dos grupos (incluso a otros como por ejemplo la CAP-L) que han demostrado en todo el proceso una actitud tradicional en el frenteamplismo de buscar acuerdos y consensos? Muy simple, porque es una operación electoral de diferenciarse, de buscar un perfil propio para confrontar hacia el Congreso y las elecciones. No es ningún pecado, pero no es muy fraternal que se diga.

El FLS ha definido que si bien el documento programático aprobado por el Plenario Nacional para enviarlo al Congreso es el resultado de un complejo proceso de negociación y de acuerdos, y no refleja enteramente la posición de este sector, ni de ningún grupo en especial, es parte de la mejor tradición de la izquierda uruguaya de construir la base de la unidad, de la futura campaña electoral y del bloque político y social de los cambios con posiciones adoptadas por consenso.

Imaginemos un instante, en otras épocas cuando el PCU tenía una gran mayoría de los delegados al Congreso del FA (por ejemplo antes de las elecciones de 1989) si hubiera impuesto sus puntos de vista programáticos recurriendo a los votos. La tormenta que se hubiera desatado. Bien desatada...

Las cosas cambian, no todas para bien. Ahora ocho grupos deciden promover, no en el Congreso sino de forma pública, en la prensa, un documento programático diferente, con otros acentos y otras cosas, previo al Congreso del FA y dejan afuera a otros grupos del FA. Esa exclusión no se debe a un descuido...

¿Cuál es la síntesis que hace la prensa de ese documento? Hay que cambiar el modelo económico. No lo decimos nosotros, lo dice la prensa de izquierda, y la otra también. Y lo dice el documento:

"Avanzar en la distribución de la riqueza, a través del desarrollo de un nuevo modelo económico. Profundizar la reforma tributaria sobre la base de gravar en forma progresional el capital, reducir brechas de aporte tributarios en los sectores de la economía, crear instrumentos que desestimulen la concentración de la propiedad territorial, graven a las ganancias extraordinarias; y blinden a la economía de los flujos del capital puramente especulativo". Más claro, echarle agua.

Hay puntos del documento que son totalmente compartibles, pero lo que no comparto en absoluto es el criterio excluyente y este aspecto del "desarrollo de un nuevo modelo económico" que es el "núcleo" central de este material. Más allá de que no propone nada sólido, serio y que marque un rumbo.

Si este es el giro a la izquierda, vamos mal, muy mal, es sacar la mano hacia una supuesta izquierda, gritar fuerte por la ventanilla de la izquierda e ir hacia el desorden y el entrevero, y poco más. Y con muchas generalidades.

En este país, ni siquiera en la izquierda, nadie tiene el talismán del acierto, del rumbo correcto y de la carencia de errores, pero aquí estamos discutiendo otra cosa, estamos discutiendo de estrategia, de Proyecto Nacional.

Hemos repetido hasta el cansancio, la izquierda NO TIENE UN MODELO, NO LO TUVO NI LO VA A TENER. Tiene objetivos para construir un Proyecto Nacional de crecimiento, desarrollo y justicia social, con más derechos y libertades, incluyendo como objetivo central la creciente igualdad de oportunidades y con el trabajo, la producción, como elemento fundamental.

No tenemos modelo porque ante situaciones diferentes, momentos diferentes de la realidad nacional, regional e internacional, hemos aplicado políticas y acentos diferentes. Modelo tuvieron y tienen otros, y fracasó estrepitosamente, a derecha e izquierda.

¿Cuál es el modelo que nos proponen nuestros compañeros? ¿El de Venezuela, como algunos lo han dicho explícitamente? ¿En que "modelo" se lograron mejores resultados económicos y sociales en toda la región que en el Uruguay en la última década? En materia de crecimiento, impacto social, trabajo y empleo, mejoras en los ingresos, mejora en el índice Gini de distribución de los ingresos, inversiones sociales en educación, salud, seguridad e infraestructura. ¿Dónde?

Porque el famoso "modelo" ¿ tendrá algún ejemplo, alguna base, algún indicador, algún referente, o está solo en la imaginación y la teoría?

¿El nuevo modelo se basa solo en cambios tributarios y muy poco más? ¿Vamos a dar la batalla hacia el giro a la izquierda y la campaña electoral con este grandioso aporte de discutir sobre impuestos? Brillante.

¿En los énfasis que debe poner la izquierda, en su programa y proyecto de OTRO gobierno no tiene que aparecer nada sobre como continuaremos invistiendo más en educación, en cultura, en investigación e innovación midiendo los resultados? ¿O el tema de los resultados se lo vamos a dejar a la derecha y nosotros nos vamos a quedar con los porcentajes del PBI? ¿O el tema de los resultados educativos, en la salud, en la seguridad en la infraestructura, no tiene nada que ver con una profundización y un verdadero giro a la izquierda para la vida de nuestra sociedad?

¿No tendríamos que profundizar y poner énfasis en la política de seguridad pública como termómetro de la salud de la sociedad y la capacidad de la izquierda de darle una respuesta cada día más integral en el plano social, legislativo, cultural, operativo, preventivo, represivo y de reeducación de los presos?

¿El giro a la izquierda en materia de la propiedad se limita a la frase del documento de los 8 grupos? "Fortalecer las políticas de inclusión de los trabajadores en los emprendimientos productivos y de servicios de interés social, sean estos cooperativos, recuperados o autogestionarios. El Estado seguirá jugando un rol activo en la promoción de estas unidades productivas. Dar continuidad al rol del Fondes, además en este sentido se vuelve imprescindible crear un banco de desarrollo que de sustentabilidad a este tipo de proyectos".

Yo me considero mucho más a la izquierda que eso y creo que el conjunto de la izquierda uruguaya tiene definiciones mucho más profundas, más integrales en materia de socializar áreas de la economía, tanto desde el punto de vista material como cultural. Si el giro refiere casi exclusivamente a los aspectos de financiación, la verdad es que me parece un giro sobre si mismo. Otra que giro a la izquierda.


En los énfasis programáticos no deberíamos presentarnos ante nuestros conciudadanos, frenteamplistas o no, y hacer un mínimo de autocrítica sobre las carencias que hemos tenido, los errores y los problemas, aunque hayamos obtenidos resultados muy superiores a los previstos hace 10 años en la marcha general del país. ¿Con esos éxitos que son en lo fundamental en la marcha del Proyecto Nacional deberíamos ocultar todo lo demás? ¿Eso es de izquierda?

Por qué parece que aquí solo se equivocan algunos y lo reconocen y otros son infalibles y dan cátedra sobre modelos agotados.

Yo me quedo con el giro a la izquierda en serio de una nueva etapa mejor, más profunda en los cambios materiales y culturales, más popular, más vinculada a la producción y el trabajo y a encarar los retos claves de la educación, la salud, la seguridad, la infraestructura de nuestro Proyecto Nacional.

Este es un debate que recién comienza, y que no tiene que ver solo con colocaciones electorales, sino con el rumbo del país y con la vida de la gente, su empleo, su salario y sus jubilaciones y pensiones, su producción, sus inversiones y ahorros, sus seguridades y confianzas, su participación en un verdadero Proyecto Nacional Progresista.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Empleado de supermercado y rey africano al mismo tiempo

CURIOSIDAD

Didi de Graft trabaja como jefe del sector de frutas y verduras de una cadena de supermercados y gobierno, a distancia, una pequeña aldea en Ghana.

Didi de Graft  como gerente del supermercado y como sus ropas de Rey. Foto: Bild
AlemaniaANSAmié nov 20 2013 17:36
Las vueltas de vida de Didi de Graft, un hombre de 47 años nacido en Ghana pero residente en Alemania, lo llevaron a convertirse de jefe del sector de frutas y verduras en una pequeña cadena de supermercados alemana a rey de una comunidad de 3.500 personas en su país natal.
El curioso itinerario vital de Didi de Graft -cuenta el diario alemán Bild- comenzó a modelarse en 1989, cuando el joven llegó desde Africa a Alemania, donde rápidamente se mostró como un incansable trabajador.
En Alemania empezó a trabajar en la cadena Jibi de Bielefeld, en Westfalia-Renania del Norte, donde hizo carrera hasta conseguir convertirse en jefe del sector de frutas y verduras.
En Bielefeld conoció a su esposa, Lisa, con quien luego tendría a su hijo Marvin, hoy de 12 años y heredero del inesperado trono de su padre en Africa.
Así, un día de 2009 De Graft recibió un llamado de su tío, el rey de Suma Ahrenko, una localidad ghanesa de la región de Brong-Ahafo. El viejo rey, de 78 años, decía no tener ya más energía para dirigir los destinos de sus miles de súbditos en la comunidad ghanesa: "Estoy demasiado viejo, debes seguir tú", dijo al parecer a su sobrino y heredero, según reporta el Bild.
Y así De Graft se convirtió en el rey de Suma Ahrenko, más precisamente en el rey Nana Adutwum Barimah. Y sin embargo, a pesar del honor de ostentar corona y cetro, Didi de Graft quiere ser un soberano a la distancia, sin abandonar todo lo que tanto le costó conseguir para regresar definitivamente a Ghana.
De todos modos, para lograr un equilibrio el rey vuelve a su país natal varias semanas al año y se pone al día con las necesidades de sus súbditos.
Y como un auténtico monarca 2.0, administra su pequeño territorio gracias a la tecnología: "Gracias a Internet y al teléfono", tal como aseguró al diario alemán.