Buscar este blog

lunes, 3 de febrero de 2014

Advierten en Malasia contra odio religioso y racial


  
Kuala Lumpur, 3 feb (PL) Líderes del estado Sarawak, en Malasia, advirtieron hoy contra el uso de redes sociales de Internet para incitar al odio religioso y racial poniendo en peligro la estabilidad política y la unidad del país federativo y pluriétnico.
El viceministro del interior de ese territorio, Wan Junaidi Tuanku, llamó a no cruzar la línea que garantiza la convivencia luego de criticar una página en Facebook hostil a los estados Sarawak y Sabah en la que se mofan del cristianismo con fotos ofensivas.

Dijo que aunque el gobierno ha sido tolerantes, se dispone de leyes vigentes para quienes van demasiado lejos en sus prédicas, entre las que se incluyen exhortaciones a la secesión.

A su vez James Masing presidente regional del Partido Parti Rakyat Sarawak, afiliado a la coalición Barisan Nasional en el poder, manifestó que si en efecto hay algo criticable en la estructura federal se debe mejorar pero sin necesidad de secesiones.

Pugnas interreligiosas se atizaron después que hace dos semanas fueron lanzadas bombas caseras incendiarias contra fachadas de iglesias que mencionaban a Alá, a lo que siguió la versión de que se crearía un cuerpo policial islámico.

El ex primer ministro Mahatir Mohamad, que es musulmán, rechazó de inmediato por contraproducente semejante iniciativa, lo que condujo a un pronto desmentido oficial.

Por su parte el actual gobernante, Najib Razak instó a que prevalezca la unidad nacional y la armonía inerreligiosa y a poner fin a lo que calificó de "políticas de odio" reiterando su propósito de promover un entorno de reconciliación.

EN ARGENTINA Para The Wall Street Journal, "una megadevaluación parece inevitable”


clarin.com

                                                     The Wall Street Journal y su pronóstico.


“A medida que caen las reservas internacionales de Argentina, una megadevaluación parece inevitable, nuevamente. Algunos países aprenden las lecciones de su historia monetaria, pero Argentina es un caso aparte”, con ese párrafo lapidario inició un editorial el periódico norteamericano The Wall Street Journal, que hizo un diagnóstico de la economía en el país.
En el artículo titulado "Argentina y la vieja costumbre de devaluar", la periodista Mary Anastasia O'Grady aseguró que en la historia del país de “200 años de devaluaciones recurrentes es una condición más seria que una adicción. Es patológico”.
“Las políticas que ha seguido el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como la expropiación, la anulación de contratos, la fijación de impuestos a las exportaciones y la imposición de topes a las tarifas de servicios públicos han destruido el capital. Mientras tanto, el gasto fiscal como porcentaje del Producto Interno Bruto se duplicó en los últimos 10 años. Ni los extranjeros ni los argentinos quieren tener pesos porque el Banco Central erosiona su valor al imprimirlos en exceso. Cuando eso ocurre, casi no hay forma de detener una corrida contra las reservas internacionales del Banco Central, una espiral inflacionaria y el empobrecimiento del país”, continúa el artículo.
Durante el texto, la periodista reservó un espacio para el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a quien se refirió como un ignorante. “Capitanich dice que los especuladores, en su afán por ganar dinero rapidamente al castigar el valor de los activos para luego comprarlos, son la causa del colapso del peso. Esta clase de ignorancia económica de los gobernantes de una nación de 41 millones de personas es aterradora. Pero en Argentina no es de extrañar”, sentenció O' Grady.

Hay unos 500 evacuados en Durazno y estiman que serán más de 2500

ALERTA NARANJA

Ocho rutas permanecen cortadas por las lluvias de las últimas horas. La advertencia naranja se extendió hasta las 18 horas de este martes

El Observador

  • Inundaciones en Durazno
     


El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió una advertencia de color naranja desde este lunes a la hora 0 hasta las 18 horas del martes para los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano, Durazno, Colonia, San José, Flores, Florida, Canelones, Montevideo, Maldonado, Lavalleja y Rocha.
Se esperan precipitaciones puntualmente copiosas, ocasionales rachas de viento, intensa actividad eléctrica y ocasional caída de granizo, informó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).
El Sinae aseguró que suman 158 los evacuados en todo el territorio nacional, distribuidos de la siguiente manera: 137 en Durazno, 10 en Treinta y Tres, 6 en Soriano y 5 en Canelones.
Sin embargo, en Durazno, el departamento más afectado hay unas 500 personas evacuadas, según dijo a El Observador el intendente Benjamín Irazábal. “Más de 150 personas están apostadas en el campamento del Comité de Emergencia”, señaló, mientras que el resto son autoevacuados que según el jerarca están en casa de familiares o amigos.
Debido a las intensas lluvias, el río Yi ha salido de su cauce y se posiciona en los 9.70 metros y el probable que el mismo siga creciendo. “El pronóstico es adverso y los evacuados podrían llegar a 2500 si el río asciende a los 11 metros”, agregó Irazábal.
Los antecedentes no son alentadores
Asimismo, Irazábal recordó que en 2007 el cauce del río se posicionó en los 12.70 metros. En aquella oportunidad los evacuados fueron más de 6000.
En el año 2010 el río creció a la altura de 11.80 metros y los evacuados ascendieron a casi 5000.    
Baja intensidad
Desde la madrugada de hoy, para los departamentos de Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres, rige una advertencia de color amarillo con motivo de intensas lluvias.
Para los restantes departamentos (Artigas, Rivera y Cerro Largo) el riesgo de lluvias es de color verde, por lo que se registrarán lluvias pero de menor intensidad.

La ONU critica a España por no enjuiciar los crímenes del franquismo


JUSTICIA Envía una serie de recomendaciones al Gobierno tras visitar el país 10 días 

elmundo.es
  • Pablo de Greiff lamenta la 'inmensa distancia' entre el Gobierno y las víctimas

Pablo de Greiff ofrece en Madrid un balance preliminar de su informe.
Pablo de Greiff ofrece en Madrid un balance preliminar de su informe. EFE
El relator de la ONU Pablo de Greiff ha reprochado a España que no investigue ni enjuicie los "graves" crímenes de la Guerra Civil y la dictadura, y ha lamentado la "inmensa distancia" que existe entre las autoridades españolas y las víctimas del franquismo.
Tras una visita de 10 días a España, el relator sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición ha difundido sus conclusiones preliminares con una serie de recomendaciones al Gobierno, entre ellas, privar de efectos a la Ley de Amnistía de 1977 y facilitar el acceso a la Justicia de todas las víctimas.

El sueño de la izquierda de Costa Rica se queda fuera de la segunda vuelta electoral

La sorpresa la dio el centrista Partido Acción Ciudadana, que enfrentará al oficialismo en el balotaje del 6 de abril

  San José (Costa Rica) 

El País de Madrid 

                  Luis Guillermo Solís (c) festeja su paso a la segunda vuelta / Jeffrey Arguedas (EFE)

Costa Rica irá a una segunda ronda electoral este 6 de abril entre el oficialista Johnny Araya y el opositor centrista Luis Guillermo Solís (Partido Acción Ciudadana, PAC). Este politólogo superó de manera sorpresiva a todos sus rivales, incluido al candidato José María Villalta, el joven que materializó la primera opción real de la izquierda de llegar al poder en este país centroamericano de democracia estable y de economía abierta.

Por segunda vez en su historia, ninguno de los candidatos logra el 40% mínimo para triunfar en primera vuelta. Con el 80% de las mesas contadas al final de una campaña volátil e inaccesible para las encuestas, Solís se hizo con el 31% de los votos válidos, apenas un punto porcentual (21.000 apoyos) por encima de Johnny Araya, que hace tres meses era el favorito, pero al final no pudo sacudirse de los reclamos populares contra el gobierno de Laura Chinchilla, según su propia justificación.
Con el duelo Solís-Araya, queda sin opciones Villalta (Frente Amplio, el diputado rebelde que aprovechó el malestar con la política tradicional y fue creciendo en las encuestas hasta preocupar a círculos de empresarios y grupos conservadores. Temían que Costa Rica se sumara a la lista de países que integra la “nueva izquierda” de América Latina. Más en concreto: temían que Villalta trajera el “chavismo” o el “comunismo”, mensaje que caló en parte de los 3,1 millones de electores.
El joven trató de forzar su discurso hacia el centro ideológico, pero cayó en vacíos y en puntos de contradicción con otras figuras de su partido. Al final, no logró cerrar como esperaba. Solo el 17% de los votantes lo apoyaron, aunque sí logró el notable incremento de su fuerza legislativa, pues él es ahora el único diputado y en el próximo cuatrienio el Frente Amplio tendrá nueve.
Por Villalta, por la fuerza que logró Solís y por la postura revisionista del candidato oficialista del Partido Liberación Nacional (PLN, fundado como socialdemócrata), la política ha hecho un leve viraje hacia el centro en este país aún orgulloso de sus logros sociales, como la sanidad social, la educación pública y las garantías laborales. Sin embargo, la desigualdad social ha crecido en la última década más que en otro país de América Latina, la pobreza se estanca en 20% y el desempleo ronda 10%, a pesar de la creciente apertura económica y las cifras relativamente sanas de producción, aunque el déficit fiscal supera el 5%. Tanto el PLN como el PAC proponen hacer reformas fiscales que permitan elevar la recaudación.
Fuera de la contienda han quedado el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que formó parte del extinto bipartidismo de la segunda mitad del siglo XX y el Movimiento Libertario, cuyo candidato Otto Guevara también debió forzar su mensaje de liberalismo radical hasta presentarse como un “liberal de centro”, con principios cristianos, según él.
Todas las opciones políticas planteaban un cambio, con más o menos contundencia, después de dos gobiernos seguidos del PLN con una Asamblea Legislativa atomizada, durante los cuales se redujo la confianza popular en el sistema político. El abstencionismo de este domingo ronda el 32%, similar al del 2010.
Este descontento ciudadano con la política tradicional pudo haber sido una ventaja para Luis Guillermo Solís, quien nunca antes ha optado por cargos de elección y solo ha ocupado puestos de segunda línea en dos gobiernos del PLN, en el que él militó hasta hace ocho años. Se le ve como un rostro nuevo, tanto como que al comenzar esta campaña solo lo conocía uno de cada seis ciudadanos.
Ese “desconocido” de buen verbo se mantuvo al margen de la pelea ideológica entre Villalta, Araya y Villalta, una de las marcas de esta campaña electoral. Sin dinero ni el favor de las encuestas para obtener créditos y financiar la campaña, los abundantes debates en medios de comunicación le permitieron darse a conocer y presentarse como una opción moderada. Ahora, sin embargo, apuesta a alianzas para enfrentar la maquinaria de organización del PLN. “No habrá en las próximas semanas transacción que no se conozca, como siempre ha sido el caso en el PAC, por encima de la mesa”, dijo exaltado en su discurso.
Araya también abre los brazos a alianzas con otras agrupaciones, conciente de que con solo la fuerza del PLN se expone a sufrir una derrota como la que sufrió en el 2002 su hermano y actual asesor, Rolando Araya, quien pasó segunda ronda y cayó derrotado contra Abel Pacheco (PUSC), en una elección que marcó el fin del bipartidismo y el inicio de un sistema más centrado en resolver el dilema de los tradicional o lo alternativo. Algo de eso irá a las urnas el 6 de abril.