Buscar este blog

domingo, 23 de marzo de 2014

CAMA PRESIDENCIAL EN “SANTA TERESA” Por Julio Dornel.

                                                  Escritor y periodista Julio Dornel




La Fortaleza de Santa Teresa, uno de los mayores monumentos de nuestro patrimonio histórico, fue el escenario elegido por las autoridades uruguayas, para que el Presidente brasileño Emilio Garrastazú Médici, descansara por algunas horas antes del encuentro con el mandatario uruguayo Jorge Pacheco Areco. La expectativa que despertó en aquella oportunidad el encuentro presidencial, motivó una gran movilización en el norte rochense, con la presencia de los principales medios de la prensa norteña. Se vivían momentos muy difíciles en ambos países lo que generó diversos comentarios de la prensa internacional sobre el verdadero alcance del encuentro presidencial. El mismo se realizó el 11 de mayo de 1970 y según trascendidos periodísticos, los presidentes Pacheco y Garrastazú habrían acordado “entre otras cosas”, que Brasil invadiera nuestro país en caso de que la izquierda ganara las elecciones el año siguiente. Cabe señalar que también en esa oportunidad fue inaugurada la Rodovia SILVA PAIS, BR 471, con un acto oficial sobre la línea divisoria que todavía no era flechada.
En la nota gráfica se puede observar la cama con medidas especiales, instalada en la habitación destinada al breve descanso del presidente norteño. No recordamos como ingresamos a la “suit” presidencial, para obtener la nota gráfica, que acompañó la crónica publicada en LA MAÑANA y EL DIARIO.


Murió Adolfo Suárez, el piloto de la Transición española

BBC Mundo
Adolfo Suarez, ex presidente español

El arquitecto, el piloto, la figura clave de la Transición a la democracia en España. Un hito. Una persona de consenso y diálogo. En la revisión en retrospectiva de la historia contemporánea de España, esos son los calificativos que suelen acompañar a Adolfo Suárez.
Ocupó cargos de importancia en los últimos tiempos del largo régimen militar de Francisco Franco y en el Movimiento Nacional, la organización que lo sustentaba, pero terminó convirtiéndose en el primer presidente constitucional electo de la joven democracia española.
Admirado y denostado, sorprendió a los demócratas que pensaron que sería una continuación del franquismo y traicionó a sus antiguos compañeros del régimen militar.
Fue considerado hostil para todos a quienes perjudicó con las reformas que comenzaban a desarmar el franquismo, sobre todo el ejército y la iglesia.
No prestó la atención debida a su partido, la Unión de Centro Democrático, un aluvional partido fundado con urgencia con ideologías del espectro político del centro y la derecha, y al final no pudo manejar las contradicciones internas y su desmembramiento.
Legalizó el Partido Comunista y convivió con su militancia, pero el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pidió una moción de censura en su contra que, si bien no prosperó, atizó su deterioro.
Y hoy, con todo el agua que ha corrido, es uno de los icono mejor comprendidos y casi pontificado cuando se habla de la Transición.

"No sabía funcionar en democracia"

Una figura que solo podía mandar con la brevedad que piden los tránsitos: lo hizo durante cuatro años y siete meses, con cinco cambios de gabinete.
Renunció a la presidencia del gobierno el 29 de enero de 1981, con un tremendo desgaste político y personal, en medio de una importante crisis económica y el distanciamiento del rey Juan Carlos, quien lo había designado como presidente de la monarquía.
"Fue un personaje trágico en muchos sentidos. Conocía mejor que nadie los mecanismos políticos de la dictadura y por eso pudo desmontarla; en cambio, no sabía funcionar como político democrático"
Javier Cercas, escritor
"Fue un personaje trágico en muchos sentidos. Conocía mejor que nadie los mecanismos políticos de la dictadura y por eso pudo desmontarla; en cambio, no sabía funcionar como político democrático", le dice a BBC Mundo Javier Cercas, autor del libro Anatomía de un instante, sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, cuando Suárez era todavía presidente en funciones, y la fragilidad de esos años.
"No era un buen parlamentario, no sabía cómo funcionaban los partidos políticos. Destruyó un sistema político que conocía a la perfección y construyó un sistema político que desconocía por completo. Esa es su tragedia. Por eso su carrera como político democrático fue tan breve", añade Cercas.
Pero, valora el escritor, Suárez fue "el fundador de la democracia", porque logró "algo imposible": pasar de un régimen militar a una democracia sin pasar de nuevo por una guerra o un conflicto de gran magnitud.
Para Manuel Campo Vidal, periodista y autor de la biografía Adolfo Suárez, un presidente inesperado de la Transición, Suárez fue el actor principal, el director y el guionista de ese período, como dice a BBC Mundo.

Capacidad de adaptación

Suárez consiguió ascender en el régimen de Franco. Llegó a ser gobernador civil de Segovia y presidente de la estatal Radio Televisión Española. También avanzó en el Movimiento (el partido único del franquismo) hasta la vicesecretaría general.
Tenía 43 años cuando el rey Juan Carlos lo designó, en julio de 1976, como jefe del segundo gobierno de su reinado como sucesor de Franco, nombramiento en el que intervino Torcuato Fernández, presidente las Cortes y también procedente del régimen.
"De joven, me lo confirmó su hermano Hipólito, decía: ‘Yo de mayor seré presidente del gobierno’"
Manuel Campo Vidal, autor de la biografía de Adolfo Suárez
"De joven, me lo confirmó su hermano Hipólito, decía: ‘Yo de mayor seré presidente del gobierno’ ", comenta Campo Vidal.
Suárez había nacido en Cebreros, una localidad de Ávila, en Castilla y León, en septiembre de 1932. Se licenció en Segovia como abogado y se doctoró en Madrid, donde comenzó a vincularse con la estructura franquista en 1958.
Ese vínculo es, en opinión de Campo Vidal, una respuesta a la "vocación política" de Suárez, que decidió desarrollar dentro del propio régimen "sin ser un falangista". "Era un hombre católico pero abierto, no era un fascista", apunta.
Que el rey lo nombrara como presidente del gobierno obedeció a esa "capacidad de adaptación de Suárez", dice.
"El rey sabía que la monarquía solo podía sobrevivir en democracia y Suárez resultó ser el hombre ideal porque conocía el régimen que debía quedar atrás, porque tenía claras las metas y los objetivos a los que quería llegar y porque tenía capacidad personal de seducción y valentía política", completa con BBC Mundo.
Javier Cercas ajusta: "El rey sabía que (Suárez) era un hombre muy ambicioso y muy obediente y que haría lo que él quisiera. Pero con el tiempo ambos se enfrentaron porque Suarez empezó a ir por su lado y eso al rey no le gustó mucho".

Las reformas

Adolfo Suarez, ex presidente español
El rey le dio a Suárez el título de conde.

En junio de 1977, ocurrieron las primeras elecciones libres en España desde 1936 y Suárez las ganó con UCD.
El Congreso conformado tras esas votaciones aprobó una nueva Constitución, el 6 de diciembre de 1978, hoy vigente.
Tres meses después, el 3 de marzo siguiente, convocaban nuevas elecciones y Suárez las volvía a ganar, ahora como presidente constitucional de una monarquía parlamentaria, pero ya no con mayoría absoluta. La izquierda ya había ganado espacio en las elecciones municipales del año anterior.
Tres mandatos en menos de cinco años: una Transición.
En ese periodo, comenzaron las reformas importantes que desmontaban el franquismo y le dejaban "muchos frentes abiertos", en palabras de Campo Vidal.
"Un héroe de la traición", agrega Javier Cercas. "Traicionó su propio pasado equivocado para construir un futuro acertado. Sin esa traición virtuosa y el coraje que hace falta para cometerla, la Transición habría sido imposible".
Legalizó el Partido Comunista y otros partidos, promovió la ley del divorcio, se hicieron los Pactos de la Moncloa, acuerdos para la reforma económica y cambios jurídicos como la eliminación de la censura previa, la legalización del derecho de reunión, manifestación, propaganda y asociación y la tipificación de la tortura como delito. Se hizo la Ley para la Reforma Política y se aprobaron los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco.
Campo Vidal también recuerda la negativa de Suárez a sumar a España a la OTAN y un abrazo al líder palestino Yasser Arafat, asuntos que disgustaron a Estados Unidos e Israel.

El retiro

Cómo lo recuerdan en la calle

  • Carmen Sáez, 69 años, jubilada: "Uno de los políticos más dignos de la Transición. Le voté siempre por sus valores democráticos y por su sentido del Estado. Esa dignidad se expresó cuando renunció como presidente y en los acuerdos para llegar a una unión de todos los partidos. Estuvo por delante de los intereses personales y de partido. No tuvo mucho apoyo, tuvo mucha crítica, sobre todo del Partido Socialista. Creo que no se portaron bien con él".
  • Tomás Rosa Tejada, 57 años, portero de un edificio de Madrid: "Lo recuerdo como una buena persona y un buen político, de los mejores que ha habido. Se preocupaba mucho por todo. El cambio se vivió bastante, la tranquilidad en la calle, podías hablar".
  • Tomás García Venegas, 76 años, jubilado: "Un tío estupendo, un hombre que trajo la democracia. Un gran político, me parece honrado, no como estos que tenemos ahora que uno roba y el otro también. Suárez dimitió porque la izquierda se ha portado muy mal. También seguramente habría gente de la derecha que no le dejaría seguir".
  • José Antonio Ruiz, 46 años, retirado: "Fue una figura importante en el periodo de la Transición. Supo llevar muy bien lo que era el franquismo y toda la represión a la democracia y traspasar una cosa de mucha presión sobre el pueblo a relajarnos más, a saber enseñarnos los primeros pasos de la democracia. No deja de ser el presidente que tuvo que sufrir y padecer todo el proceso de cambio. Tuvo que dimitir porque, al ser de los primeros, se ejercía mucha presión sobre él".
El recrudecimiento de la violencia del grupo separatista vasco ETA, las presiones de los militares, la división de su partido, la falta de sintonía con la Corona y la crisis económica son elementos a los que se atribuye la dimisión de Suárez de la presidencia en enero de 1981.
Fue en la sesión de investidura del sucesor de Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, cuando ocurrió el breve intento del golpe de Estado, con el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, como cara visible.
El libro de Cercas gira en torno a ese momento en el que Suárez se quedó sentado en su escaño con aparente parsimonia, mientras hubo una balacera en el hemiciclo. Recientemente se supo de una conversación en la que Suárez se enfrentó a Tejero, en medio de la crisis, mientras el militar blandía una pistola.
Ese año, el rey le dio el título de conde de Suárez. Fundó un nuevo partido con viejos compañeros de UCD, el Centro Democrático y Social (CDS), con el que compitió de nuevo a las elecciones, en 1982, votaciones en las que arrasó Felipe González por el PSOE.
Suárez quedó como diputado por Madrid ese y dos periodos más, pero en 1991 renunció al partido y a la política por los malos resultados electorales en las municipales.
Su última aparición pública fue en 2003, cuando acompañó a su hijo en su postulación como candidato a presidir la comunidad autónoma de Castilla La Mancha por el conservador Partido Popular.
Dos años después, sería él quien anunciaría que su padre padecía Alzheimer, la enfermedad neurodegenerativa cuya complicación originó su deceso. La opinión pública lo olvidó bastante. Él mismo también participó del olvido: en los últimos años ya no se acordaba de que había sido presidente.
En 2008, el Partido Popular y el PSOE se peleaban por cómo rendir honores al expresidente en un museo de la Transición que se creaba en su ciudad natal.
"Como ya no competía con nadie desde hace muchos años, ha empezado a ser elogiado por personas que más bien lo denostaron en su momento", dice Campo Vidal.
Javier Cercas no duda en que ahora va a ser "santificado".

Una conmovedora carta de una joven con cáncer

Magalí Di Lullo: "Tengo cáncer, pero mi sonrisa brilla igual".
clarin.com

Estudio Licenciatura en Economía, tengo 20 años y soy una paciente en tratamiento oncológico. Mi historia comienza en julio de 2013, con preocupantes síntomas: dolor de tórax y sangre al toser. No quería ir a la guardia del hospital porque aún tenía exámenes finales por rendir. ¡Siempre fui tan estricta con mis estudios! Además, no pensaba perderme mis clases de danza jazz y el nacimiento de mi primera sobrina. No obstante, mi papá logró llevarme “de los pelos” . Finalmente, me internaron y, tras varias semanas de análisis médicos, el 13 de agosto me diagnosticaron un tumor en los pulmones “más raro que perro verde” según muchos oncólogos. ¿Era una pesadilla o una broma de mal gusto? Nada de eso, sólo la cruda realidad.
Cuando entendimos (mi núcleo familiar y yo) a lo que nos enfrentábamos, decidimos armar un equipo.
Para ganar necesitábamos estar juntos y fuertes.
No tardaron en alistarse a la tropa el resto de la familia y amigos.
Los tres primeros ciclos de quimioterapia fueron durísimos, casi insoportables; el malestar era constante. Perdí varios kilos, un novio que no supo acompañarme, un cuatrimestre de facultad, un viaje proyectado con amigas y también mi pelo largo hasta la cintura. Pero tanto sacrificio tuvo sus frutos: la tomografía de control mostró una remisión parcial de la enfermedad.
Sin embargo, la alegría duraría sólo 6 días.
La mañana del 13 de noviembre me desperté sin poder movilizar mi brazo y mi pierna izquierdos. Los médicos nos informaron que un ACV hemorrágico se desencadenó debido a lesiones que tenía en el cerebro, provenientes de la misma enfermedad.
Lo que recuerdo de los días posteriores al derrame es una tristeza desgarradora. Estaba hemipléjica, en silla de ruedas … ¿Cómo iba a luchar contra el cáncer así? A esa instancia para mí todo estaba perdido. Mi cuerpo maltrecho me quitó la esperanza; ya no tenía ganas de vivir, maldecía abrir los ojos cada mañana.
El dolor del alma puede ser incluso peor que el dolor físico.
Únicamente quería estar y llorar con mi familia, rogarles que terminaran con aquella tortura.
Siempre creí tener dos pares de padres: por un lado mis papás y por el otro mis hermanos, que por la diferencia de edad, me cuidan como a una hija. Me pidieron que siguiera peleando por ellos, si ya no podía hacerlo por mí misma. Y después de sentirme tan golpeada por la vida, me consideré afortunada por tener el amor incondicional de seres tan maravillosos.
Comencé entonces la rehabilitación al mismo tiempo que las sesiones de rayos.
Gracias a la ayuda de mis kinesiólogos, mi terapista y mi hermano (que tomó el rol de personal trainer), hoy me quedan muy pocas secuelas y soy totalmente autónoma. No puedo correr, pero sí caminar.
No puedo bailar con técnica, pero sí a mi manera.
No puedo tocar canciones difíciles en guitarra, pero sí otras más sencillas.
Después de otros tres ciclos de quimio, tuve una progresión de la enfermedad. Era momento de cambiar el tratamiento. Actualmente estoy tomando pastillas, que al menos espero puedan frenar el avance.
En sólo o cho meses mi vida cambió drásticamente. Creo que el cáncer es tan temido porque te carcome física y mentalmente, te da batalla y algunas treguas. A mí me hizo caer muchas veces, y me hará caer otras tantas, pero un colchón de afectos siempre amortiguó y amortiguará las caídas.
Con todo esto encima, reflexiono y digo: seamos más humanos. ¡No seamos omnipotentes!
Nuestra vida es finita, ¡vivamos el ahora! No podemos ser presos de la vorágine de la sociedad que sólo piensa en el futuro, en el éxito individual, olvidándose del prójimo, de quienes necesitan una mano. Para los que padecemos esta enfermedad es muy importante la solidaridad de nuestros pares. Disfrutemos del calor del sol, de la sonrisa inocente de un niño, de las carcajadas de nuestros amigos y de los abrazos sinceros.
Eternamente agradecida a mis médicos, enfermeras, familiares, amigas, cadenas de oración y mensajes de aliento.
Hacen que mi sonrisa siga brillando. Seguiré en la lucha, aprendiendo que el hoy es un regalo. Justamente por eso se denomina “presente.”
Magalí Di Lullo maggie.bd15@hotmail.com

Capacitados para el sexo

Barcelona 

El País de España-EFE 

Voluntarios eróticos apoyan a discapacitados que reclaman que no los traten como asexuados

Completan a otras alternativas, como asociaciones que forman a prostitutas para asistencias

 

 

Francesc Granja, presidente de la Asociación de Atención Sexual a Discapacitados Tandem Team, la pasada semana en su casa de Barcelona. / Massimiliano Minocri

Francesc Granja recibe en la cama pulsando un mando que abre la puerta de su casa. Vive en un luminoso piso de la Villa Olímpica de Barcelona adaptado a la tetraplejia que le causó un accidente de coche hace 20 años, cuando regresaba de una reunión. Suele desplazarse en silla de ruedas, pero hoy unas llagas lo retienen. A su lado están María Clemente, psicóloga especializada en neurorehabilitación, y Eva, asistente sexual, dos patas fundamentales de Tandem Team, la asociación sin ánimo de lucro que preside Granja, dedicada a la asistencia sexual de discapacitados mediante voluntarios.
Los tres siguen un debate que se ha generado espontáneamente en torno a otros dos visitantes en la habitación de Francesc. ¿Hay que tener cuidado con no enamorarse? Conversan Felipe y Lau (ambos, nombres ficticios). Felipe sufre una paraplejia de tercera y cuarta vértebra. Lau es la asistente que conoció por medio de Tandem, y defiende con pasión que los encuentros deben ser sinceros, nunca una ficción sentimental:
—Tengo pareja, pero en el rato que estoy con un usuario se convierte en el hombre de mi vida.
—Es que no hay que ir con miedo —asiente Felipe— Puedes enamorarte porque estás muy necesitado, pero también de la panadera o de cualquiera que te trate bien. Aquí sabemos los dos en qué andamos.
—Pero hay que entregarse, porque es una cuestión de amor, que para mí es lo fundamental.
—En todo caso —media María— si detectamos a personas dependientes psicológicamente les aconsejamos no recurrir a un asistente porque pueden salir heridos.
En el 50% de los casos no hay coito. Muchos quieren ver un cuerpo desnudo o acariciarlo”, explica una psicóloga
Lau, de 38 años, estudió enfermería y veterinaria. Imparte talleres de tantra y, cuando una amiga le habló de Francesc y su proyecto, exclamó: “Eso es para mí”. Su perfil encajaba con el del asistente que busca la asociación: experiencia sociosanitaria, sin motivaciones económicas, una concepción de la sexualidad no solo genital… La entrevistaron sobre los límites que se fijaba respecto a prácticas sexuales y familias de discapacidades —algunos asistentes los establecen en las amputaciones, determinadas complicaciones higiénicas o rasgos físicos impactantes, como los de la acondroplasia (enanismo)— y respondió que ninguno, que dependería del momento y la persona, “como en cualquier relación”.
Unos días después, Felipe y Lau se vieron para tomar un café. Se cayeron bien y se citaron para un encuentro más íntimo. Felipe, de 42 años, había tenido desde que está en silla de ruedas una relación, pero no funcionó, y otra vez se acostó con una prostituta: “La chica iba con contador, y eso para alguien con mis problemas no funciona”. Su experiencia con Lau le ha revivido: “Recuerdas sentimientos que creías muertos”.
Él es uno de los 45 usuarios de la asociación, constituida en octubre de 2013. Igual que tienen más demanda masculina, también se ofrecen más voluntarios varones, aunque, tras descartar al 50%, los 15 con los que están trabajando guardan un equilibrio entre hombres y mujeres. Además, trabajan con diferentes tendencias sexuales. “Precisamente con el primer usuario nos llevamos una sorpresa”, sonríe Francesc.
Tandem no cobra por poner en contacto a asistentes y usuarios, y recomienda que, en caso de que medie una compensación entre ellos, no rebase los 75 euros. “Suele ser de unos 50, porque hay que desplazarse a casa del usuario, aparcar, comer fuera…”, explica Eva. “Pero muchas veces no cobramos: no es la motivación”. La asociación se mantiene de momento con las aportaciones de Francesc (que es profesor de ESADE y recibe una pensión) y el trabajo voluntario de María. “Aspiramos a un mínimo de ingresos para mantener la estructura”, explican.
La iniciativa ha generado expectación en el colectivo. “A los discapacitados se nos ha considerado angelitos asexuados, pero no es así”, dice Francesc. Hace mucho que existen asistentes y prostitutas que trabajan el campo, pero a escondidas. Mientras, en Europa el debate se ha ido haciendo público. El país que más lejos ha llegado en reglamentación es Suiza, aunque con un modelo que muchos consideran intervencionista, con encuentros mensuales y asistentes certificados con un diploma universitario. Bélgica, donde opera la asociación que Tandem toma como modelo, se mueve en una alegalidad muy comprensiva. De una forma u otra, en Dinamarca, Suecia, Holanda y Alemania la asistencia se practica. Y en Francia, pese a que el año pasado un Comité Nacional de Ética aconsejara al Gobierno que no la legalizase, la controversia continúa, gracias en parte al éxito de la película Intocable.

María Clemente (derecha), psicóloga especializada en neurorehabilitación, y Eva, asistente sexual de Tandem Team. / MASSIMILIANO MINOCRI
“Hay distintos modelos”, explican Esther Sánchez y María Honrubia, “pero lo fundamental es revelar que el problema existe”. Sánchez, enfermera y máster en sexología, y Honrubia, psicóloga, presiden la Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad (Anssyd), que el 14 de marzo organizó junto a otra asociación (Sex Asistent) el primer curso en España de acompañamiento y asistencia sexual. Costaba 100 euros y se dirigía a “interesados en formarse y ejercer una labor profesional en relación con la asistencia sexual”. Tuvo 15 inscritos, desde fisioterapeutas a profesionales del sexo. “La formación es muy práctica, aclarando en qué consiste un servicio: que se pueden encontrar con una persona que lleva un colector, con problemas mentales, cómo reaccionar ante una subida de tensión…”, cuenta Sánchez.
Por motivos de confidencialidad, Anssyd no accedió a que EL PAÍS asistiera a las clases. La asociación reconoce que el curso puede resultar controvertido. “Hay un vacío legal respecto al asistente y su cercanía a la prostitución. Pero en el 50% de los casos no hay coito. Muchos usuarios quieren ver un cuerpo desnudo o acariciarlo. Eso es una experiencia alucinante. Incluso hay discapacitados cognitivos que solo quieren afecto físico; y, por ley, eso no se lo puede dar un cuidador normal”, explica Honrubia.
El camino hasta estas jornadas ha sido duro. “Llevamos 25 años como docentes”, cuentan, “y solo ahora se nos empieza a reconocer”. Durante dos décadas las dos profesionales han soportado el recelo de colegas que no creían en el objeto de sus investigaciones. Pero en estos años se han fraguado la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) o la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo de 2010 (la reducida popularmente a ley del aborto de Zapatero), que establecía la necesidad de formar a profesionales y dio pábulo a la proliferación de asociaciones por los derechos sexuales de los discapacitados. Todas esas iniciativas fueron barridas por la crisis.
“Existe un mito según el cual si hablas de la sexualidad, la despiertas”, cuenta Sánchez. “Pero el deseo está ahí, silenciado. No te imaginas cuánto sufrimiento hay escondido”. No exageran: personas que no han querido que se publiquen sus nombres narran historias duras: 20 años de un matrimonio sin sexo que se mantiene por los hijos, padres que masturban a enfermos mentales…
No parece que de momento se vayan a encontrar soluciones sencillas a estas barreras. Las primeras viven en los bordes de la ley. En un piso de Barcelona Lau se despide con besos y abrazos de Felipe.

Ingreso de prisioneros desata debate

Reclaman la comparecencia del canciller Almagro para brindar información

El País

La llegada al país de cinco prisioneros de Guantánamo dejó en "offside" al Frente Amplio, que se enteró por la prensa. Hay dudas sobre el mecanismo requerido para el ingreso de los refugiados y en el Parlamento exigen un debate previo.
Valeria Gil23 mar 2014
La oposición reclama que el canciller, Luis Almagro, explique, ante el Parlamento, los detalles del acuerdo con Estados Unidos para la llegada de cinco prisioneros de Guantánamo y si existe una contrapartida para acceder a lo pedido por el presidente Barack Obama.
El senador y excanciller Sergio Abreu (Dignidad Nacional) planteará en la próxima sesión del Senado que se interpele a Almagro para que informe en qué condiciones llegan los cinco prisioneros y cuál es el acuerdo político que se realizó por parte del presidente José Mujica a cambio de esto.
José Mujica y Barack Obama por Arotxa
También exigirá respuestas sobre los antecedentes de los prisioneros, ya que tres de ellos estuvieron en Tora Bora, la zona montañosa fronteriza entre Afganistán y Pakistán, donde se refugió Osama Bin Laden, el líder del grupo terrorista Al Qaeda, responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Según el diario Miami Herald, en la base de Guantánamo solo hay cuatro sirios y un palestino, ellos serían: Ahmed Adnan Ahjam, Ali Al Shabaam, Abd Hadi Faraj, Jihad Deyab y Mohammed Tahamatan.
Mujica decidió el pasado lunes albergar a los prisioneros con presuntas vinculaciones terroristas por un plazo de dos años, informó el semanario Búsqueda. Según dijo en rueda de prensa, el ingreso se haría bajo la calidad del "refugiado", estatus que está regulado desde el año 2007 por la ley 18.076.
En la opinión del excanciller Didier Opertti, los detenidos en Guantánamo solamente podrían venir a Uruguay mediante un acuerdo entre gobiernos que necesariamente requeriría de aprobación parlamentaria. Según dijo, los detenidos no podrían ser considerados ni asilados ni refugiados.
El expresidente Julio María Sanguinetti dijo a El País que se requeriría aprobación parlamentaria para la llegada de los prisioneros "si se quiere establecer un estatus especial de tratado para la situación, como explicó el excanciller Opertti. De lo contrario, se rige por las normas generales del refugiado o el asilo, dependiendo de la voluntad de estas personas. Pero más allá de esto, de lo que se trata es entender que si alguien ha estado privado de libertad, sin juicio y condena, y aparece en el país, se debe ofrecer lo que siempre se ofreció. A partir de allí la persona hará lo que soberanamente quiera hacer, sin condicionamientos".
Según Abreu, no se requiere autorización parlamentaria para el ingreso de los refugiados. "El refugio lo da el Poder Ejecutivo en función de una comisión que se rige por la ley del refugiado, y eso no pasa por decisión parlamentaria. Si son asilados políticos tampoco el Parlamento participa de eso, es una decisión del Poder Ejecutivo", indicó.
El senador Ope Pasquet (Vamos Uruguay) señaló a El País que a nivel legislativo "no hay información suficiente" como para determinar el trámite que correspondería seguir para albergar a los prisioneros.
"En el caso de que hubiera un acuerdo entre el gobierno uruguayo y el de Estados Unidos, en principio se necesita pasar el tema por el Parlamento de acuerdo al artículo 85 de la Constitución, numeral 6, el cual establece como competencia de la Asamblea General aprobar todos los tratados y contratos con potencias extranjeras. Pero no sabemos si se trata de eso, o si se trata de individuos que directa y personalmente solicitan que se les conceda la calidad de refugiados", explicó Pasquet.
El legislador remarcó como "necesario que el gobierno, a través del canciller, o del secretario de la Presidencia, diga con claridad de qué se trata".
A nivel del Frente Amplio, también hay dudas sobre la figura jurídica por la que podrían ingresar los prisioneros. La diputada Daniela Payseé (Asamblea Uruguay), integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, dijo a El País que desconoce si los prisioneros de Guantánamo encajan adentro del perfil de los refugiados.
"En primer lugar no conozco las condiciones, la procedencia de estos prisioneros y si de alguna manera ellos están perseguidos en sus países de origen. Ellos no tienen causa, no tienen juicio, son casos muy especiales; y no tengo claro si habrá una solicitud de refugio o no", explicó Payseé.
La legisladora recordó que Uruguay es un "país de asilo", ya que en otras oportunidades y durante el gobierno de Sanguinetti también ingresaron al país reclusos cubanos procedentes del centro de detención de Guantánamo.
Payseé dijo que el objetivo que persigue el gobierno de brindar asilo "es más que compartible para los que trabajan en los temas de Derechos Humanos, porque las personas son ciudadanas del mundo y merecen ser receptoras de los mismos derechos en cualquiera de los países donde residen".
La diputada Orquídea Minetti (MPP), señaló a El País que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja -de la que es parte de la Comisión de Refugiados (CORE)- no recibió información sobre los prisioneros que llegarían a Uruguay, porque actualmente no está instalada y recién comenzará a funcionar a partir del próximo 2 de abril.
Según Minetti, "es potestad del Poder Ejecutivo permitir o no el ingreso de los refugiados y no del Parlamento. Nuestro país ha sido históricamente uno de los países que ha tenido refugiados".

Esperanza.

La negociaciones para el traslado de presos de la prisión de Guantánamo entre Estados Unidos y 18 países generó "esperanza" entre los prisioneros de la base militar.
En una entrevista conjunta con EFE y el diario Miami Herald, el contraalmirante Richard Butler, el más alto mando al frente del penal, explicó que las conversaciones para reubicar los prisioneros en otros países y permitir el cierre de Guantánamo influyeron en la reducción del número de presos que han optado por dejar de comer en protesta por su situación.
"Creo que tiene un impacto seguro. Si ven que un detenido ha sido trasladado afuera de aquí, ellos sienten cierta esperanza de que pueden ser el siguiente (..) Tan pronto se hace público un anuncio, empiezan a hablar de ello", explicó Butler.