Buscar este blog

miércoles, 28 de mayo de 2014

Alemania y Uruguay son los máximos favoritos para el Mundial


Una consultora registró los números de las figuras de esta temporada y armó un once ideal para Brasil 2014. Luis Suárez y Diego Godín aparecen en el equipo ideal.

Foto: archivo El País.
La Nación-GDA mié may 28 2014 11:22
El País
 
Goles, asistencias, precisión en los pases, participación en las jugada de gol: a través de atributos y desempeños de los jugadores esta temporada, una consultora inglesa procesó miles de datos y determinó que Alemania y Uruguay tienen los mejores planteles y parten como favoritos para el Mundial de Brasil. Además, armó un "Equipo de los Sueños" en base a las estadísticas de la temporada.

La consultora de datos deportivos Opta ha estado analizando las estadísticas de la última temporada en las cinco principales ligas de Europa -Inglaterra, España, Francia, Italia y Alemania- y generó una fórmula que brinda una idea posible de quién ganará la Copa del Mundo el 13 de julio.

La consultora armó un "Equipo de los Sueños" con jugadores que se encuentran en su mejor nivel y que deberían ser los elegidos para observar en Brasil.

La alineación, que seguramente provocará discusiones en todo el mundo, incluye a jugadores esperados como Yayá Touré, Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, pero también destaca porque tanto Alemania como Uruguay aportan dos futbolistas en buena forma de cara al Mundial de Brasil.

Lahm y Suárez, figuras. Por ejemplo, Alemania puede confiar en que su versátil capitán, Philipp Lahm, quien registró una precisión del 92 por ciento en los pases en la Bundesliga, podrá suministrar balones al talentoso Marco Reus, que ingresó al equipo ideal por haber participado en la creación de 40 goles en todas las competiciones esta temporada.

En tanto, en Uruguay sobresale el sólido zaguero central Diego Godín -héroe de la final de la Liga española con Atlético Madrid-. Por su parte, el delantero Luis Suárez, que tratará de llegar bien físicamente al Mundial tras una operación de rodilla, participó de 43 goles esta temporada, más que cualquier otro jugador en las cinco ligas más importantes de Europa.

"La formación de 11 fue diseñada siguiendo una serie de estadísticas para cada jugador en cada posición", dijo a la agencia Reuters Duncan Alexander, jefe de contenido del Reino Unido en Opta.

Opta recopila información de más de 250 categorías y registra unos 2.000 datos específicos en cada partido analizado, pero tenemos una serie de herramientas que nos permite fácilmente filtrar jugadores por atributos y desempeños", agregó.

El once ideal:

Arquero: Thibaut Courtois (Bélgica).

Defensores: Philipp Lahm (Alemania), Diego Godín (Uruguay), Giorgio Chiellini (Italia), Leighton Baines (Inglaterra).

Mediocampistas: Arturo Vidal (Chile), Marco Reus (Alemania), Yayá Touré (Costa de Marfil).

Delanteros: Luis Suárez (Uruguay), Lionel Messi (Argentina), Cristiano Ronaldo (Portugal).

MUNDIAL DE FÚTBOL: “IMAGEN PAÍS”: INTENSA ACTIVIDAD DEL CONSULADO. Por Julio Dornel.

                                                       Escritor y periodista Julio Dornel

                               


Se viene desarrollando en Chui y Santa Vitoria do Palmar una importante actividad cultural Uruguay - Brasil, organizada por el Consulado Uruguayo en Chui - Brasil, con motivo de la campaña que realiza Uruguay para promocionar la "Imagen País" en el marco del campeonato mundial de fútbol - Brasil 2014.
La actividad consiste en presentar películas Uruguayas, Coros de la Región, así como teatro, música y danzas brasileñas.
Cabe señalar el éxito logrado en los primeros días y el aporte ofrecido por la Secretaría de Educación de la Prefeitura Municipal de Santa Vitória do Palmar.
En el día de ayer comenzó la actividad en Chuí - Brasil conjuntamente con la Prefeitura Municipal de Chui y el apoyo del CTG "Querencia do Chui", la cual se llevará a cabo hasta el día 30 del presente, culminando la actividad con la actuación de la prestigiosa artista brasileña María da Conçeisao y el Grupo de la Barra.

martes, 27 de mayo de 2014

CON FERNANDO ANDACHT Signos en tiempo electoral


carasycaretas.com.uy

fernando
Fotos: Verónica Caballero

Fernando Andacht es uno de los semiólogos más reconocidos en el continente. En Uruguay fue, desde fines de los ochenta, una figura ineludible a la hora de hablar de signos, medios y comunicación. Radicado desde hace años en Ottawa (Canadá), está de visita en Montevideo y Caras y Caretas aprovechó para conversar con él sobre propaganda electoral.

Por Isabel P. Fernández
Fotos: Verónica Caballero


En año electoral, la propaganda es una presencia constante en la vida de los ciudadanos, incluso en la de quienes no miran televisión. “¿Viste el aviso de…?” es la pregunta que, aunque no se haga, se responde. Es que más allá del interés personal por la política, la tanda publicitaria está para ser mirada y difundida, de la forma que sea, aun sin querer. Porque seguramente gran parte de los que dicen “no miro televisión” corren al monitor para ver por internet de qué se habla. Y sí, la tanda publicitaria sociabiliza y apasiona si de próximas elecciones se trata.
Hace ya siete años que Fernando Andacht es docente en la universidad de Ottawa, en Canadá, por eso en este momento está en Uruguay: “Soy profesor titular y, como tal, cada siete años toca un año sabático; elegí pasarlo acá”. Así de simple fue la explicación de su presencia en el país, y de la misma forma, sencilla y amena, contestó a las preguntas.

¿En qué área trabaja?
Por un lado en la licenciatura, impartiendo teoría de la comunicación; por otro, en el posgrado, dando seminarios de lo que estoy investigando. Ahí trabajo con la semiótica, que es lo que me gusta. También estoy ayudando a crear un doctorado y dirijo tesis de doctorado en Brasil y en Argentina. Ahora retomé un viejo vicio, que es el análisis de la comunicación política.

Le pido el primer pantallazo del profesional que no vive en el país y regresa en año electoral. ¿Hemos cambiado algo en materia de comunicación o todo sigue igual?
Estoy tratando de aprovechar los nuevos medios, donde se da una dinámica de abajo para arriba. Hace poquito analizaba los grupos muy entusiastas que apoyan la precandidatura de Constanza Moreira. A diferencia de las campañas que podemos llamar fuertes (en el sentido cuantitativo y financiero) y que están en la tele, la radio y en la cartelería, estos grupos de los que hablo crean piezas que hay que ir a buscarlas. Para mí fue un desafío interesante ver qué pasaba. Me da gusto ver cómo se mueven los candidatos en las redes, no importa quién sea; hay campañas novedosas.
fernando andchtDSC_0954
¿Por ejemplo?
Es interesante lo que están haciendo grupos como el IR, que tiene figuras como Macarena Gelman. Hace poco yo analizaba un anti jingle que es muy divertido porque se plantea aquella frase del investigador canadiense Marshall McLuhan que dice “el medio es el mensaje”. Fíjese que desde un jingle se hace una parodia de los jingles. O sea, se hace campaña con lo que se está parodiando; yo veía cómo ese jingle paródico y autoparódico también está haciendo campaña.
Otra que me parece novedosa es Avanzá, el spot de Luis Lacalle Pou. La publicidad es comparable con la obra de Joseph Campbell, El héroe de las mil caras, que estudia cómo es el héroe según las tradiciones orientales y occidentales: Hércules, Prometeo, Perseo…

¿Puede explicar mejor el concepto que lo lleva a comparar Avanzá con la obra de Campbell?
No, no, mire, le explico: vengo a Uruguay y encuentro, por un lado, la campaña del precandidato Jorge Larrañaga, que presenta al héroe tradicional, ese individuo que, según las etapas de Campbell, sale de los demás y emerge en el Aquiles [Tetis, su madre, intentó hacerlo inmortal sumergiéndolo en la laguna Estigia y volviéndolo poderoso]. En la publicidad se quiere hacer ver que Larrañaga recibe la antorcha de un Wilson que se muestra estratégicamente: en trozos de discursos, saludando al volver a Uruguay desde el exilio… Por encima, enérgicamente, aparece un ovacionado Larrañaga, saludando con el pulgar como diciendo “yo soy el líder”.
Por otro lado está Lacalle Pou y la pieza Avanzá mostrando al héroe colectivo. Fíjese que el precandidato no aparece como protagonista. Se le ve de refilón en el segundo cincuenta, dejando la duda de si es él. Dilema que se despeja enseguida, porque pasa un gaucho –con una bandera patria, no del Partido Nacional– que lo saluda. El gesto es como decir “este lleva la posta”. Por lo demás, no hay imágenes de archivo, ni aparece Artigas, ni su padre, que fue presidente y que ahora el hijo bien se podría presentar como el nuevo herrerismo. No sólo eso, sino que son jóvenes. Es la juventud que corre a través de todos los paisajes posibles. Lo interesante es que hay algo coral; tenemos pocos antecedentes de ese tipo de “héroe”. Es interesante ver que Lacalle Pou siempre aparece como parte de una colectividad.
DSC_0962
¿Qué opina de la propaganda de Larrañaga con los niños?
Creo que va en la dirección de desarrollar el costado humano y, obviamente, el paternalista. Algo que lime lo negativo que puede tener alguien hosco. Recordemos que ‘guapo’ tiene varias acepciones. Se lo puede ser por valentía o por matón. Por eso, cuando Tabaré Vaźquez le hace burla genera un impacto muy grande. Creo que Vázquez lo que explota muy hábilmente es esa cosa medio agresiva, de choque, hablar de un modo que, de hecho, infundiría cierta violencia simbólica. Lo de los niños lo pienso por ese lado. Es una novedad y un alto riesgo, porque la espontaneidad queda amenazada. Es difícil no pensar en el ensayo, en la preparación. En los niños se espera que no tengan una artificialidad desarrollada; serían como una especie de talismán de autenticidad. Pero cuando se traen a ese reducto máximo de lo artificial, que es una campaña electoral, es parecido al mecanismo del reality show.

¿Y la publicidad de Vázquez?
Analizaba la entrevista que le hicieron en Código País y sigo pensando que es quien mejor encarna esa cosa misteriosa, mezcla de enigma y aura, que es el carisma. En un análisis que hice en la elección de 1999, cuando perdió con Batlle, yo lo llamaba “Tabaré Vázquez, el afiche viviente”. Porque si bien no tenía mucha cartelería, las cosas que él decía, la famosa “van a temblar las raíces de los árboles”, producían reacciones, incluso hasta del propio Danilo Astori, su rival en ese momento. Ahora, cuando sale Constanza Moreira reclamando la izquierda, Vázquez no se puede hacer el desentendido y pasan una serie de movidas. Está la pieza del Frente Líber Seregni donde aparece Seregni en un discurso muy emocionante, donde habla de las mujeres. Eso fue una respuesta tácita al reclamo de Moreira por las pocas cantidad de mujeres que hay en el FA; una fuerza progresista debería tener eso más en cuenta. Por otra parte, el eslogan “Vamos bien” habla de continuismo.
fernando andchtDSC_0956
¿Y la de Bordaberry?
Ahí está lo que se llama un ‘signo huérfano’, que es obvio que se pone Pedro. Que es raro, porque Tabaré es un nombre más telúrico, pero llamándose Pedro parece un chiste. Es obvio que ese signo cero que brilla por su ausencia es por todo un problema histórico muy fuerte de su origen, en el sentido genético y político. El apellido aparece chiquito, como una incomodidad.

Llegado a este punto, ¿puedo afirmar que lo que más le impactó como semiólogo fueron las campañas de Constanza Moreira y de Luis Lacalle Pou?
Lo que pasa es que hay un tema estrictamente generacional. Detrás de todo esto, de la campaña de catacumbas (por la situación financiera, digo) de los sectores de Moreira o la megacampaña de Lacalle, hay un tema muy serio que los une: el de las generaciones. Toda fuerza política tiene el desafío eterno de renovarse. Creo que las campañas experimentales en estas internas son interesantes y de signos políticos opuestos al máximo; el neoherrerismo con Lacalle Pou, y la izquierda con Constanza Moreira. El cambio generacional nunca se da “pacíficamente”. No existe que alguien diga “nos ausentamos todos y dejamos que entre la fuerza de lo nuevo”.

¿Las instituciones piensan, como decía la antropóloga inglesa Mary Douglas?
Sí, por más que haya buenas intenciones, una vez que se entra en esa dinámica es difícil que no siga el proceso, y se empieza a encontrar natural lo que antes se criticaba. Hay gente que considera que eso es hipocresía. No, es más complejo, porque se empieza a ver como razonable y natural que todo siga más o menos parecido.

Los niños de Siria Por LEANDRO GRILLE

carasycaretas.com.uy

Antes de setiembre estaría arribando a Uruguay un centenar de niños sirios con sus familias provenienentes del campamento de refugiados Zaatari, en Jordania. De acuerdo a la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, los niños que llegarían forman parte de un contingente de treinta mil refugiados, que deben ser ubicados […]

Antes de setiembre estaría arribando a Uruguay un centenar de niños sirios con sus familias provenienentes del campamento de refugiados Zaatari, en Jordania. De acuerdo a la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, los niños que llegarían forman parte de un contingente de treinta mil refugiados, que deben ser ubicados con urgencia y para los que Acnur ha pedido el apoyo de la comunidad mundial. Uruguay fue el primer país de la región que manifestó su voluntad de recibir a estos niños, que se cuentan entre los más de dos millones de personas desplazadas por la guerra civil que sacude ese país hace ya tres años. Sólo resta ajustar detalles operativos para que pueda concretarse la operación, en la que se involucró muy personalmente el canciller Luis Almagro.
La decisión de refugiar a aproximadamente cien niños desplazados por la guerra en Siria, guerra promovida por grupos insurgentes apoyados por la OTAN y sus países aliados en el región, constituye un gesto humilde, pero cargado de significado en un mundo donde habitualmente priman el egoísmo y los conflictos de intereses por sobre la cooperación y los sentimientos de hermandad entre países y civilizaciones. Resulta triste que, en el marco de la campaña electoral local, algunos actores políticos de liderazgo caduco ataquen con mezquindad esta idea y la de acoger a personas que actualmente están presas de forma vergonzosa e ilegal en Guantánamo, oponiendo a estos proyectos generosos y nobles los problemas no resueltos que tiene Uruguay, como si atender las situaciones de nuestros niños o nuestros pobres fuera incompatible con acompañar iniciativas solidarias para ayudar a personas que la están pasando muy mal en otros países del mundo.
En breve llegarán estos niños y sus familias, y estoy seguro de que la enorme mayoría de los uruguayos estará pronto para recibirlos con los brazos abiertos y el corazón dispuesto, para quererlos, para cuidarlos, para protegerlos. Ellos podrán crecer acá y tal vez algún día regresar a su patria, de donde debieron irse por la guerra. Seguramente, si esas cosas suceden, si un día llegan a nuestro país y un día pueden retornar a su lugar de origen en alguna de las milenarias ciudades sirias, lleven junto con su equipaje nuestros emblemas, un termo, un mate, la foto de Pepe o la bandera de alguno de nuestros equipos de fútbol. Seguramente se lleven a Uruguay en el corazón, porque cuando no tenían adónde ir, cuando su patria era sacudida por la artillería de guerra, en este rincón tan alejado de su mundo tuvieron techo, comida, una cama donde dormir y gente que les hablara con amor y respeto.

Preguntas de cajón, respuestas de manual Daniel Chasquetti

Montevideo Portal


¿Qué participación tendremos en la interna del 1º de junio?
La votación del próximo domingo será la más baja desde que se utiliza el procedimiento de las elecciones internas. Como bien sabemos, a diferencia de las restantes contiendas electorales, las internas son las únicas donde el voto no es obligatorio, por lo que muchos ciudadanos optan por no participar. Desde su creación, la proporción de ciudadanos que concurre a las urnas en esta instancia desciende sistemáticamente: en 1999, participó el 53% de los habilitados; en 2004, el 46%; y en 2009, el 45%.
Existen muchas explicaciones interesantes sobre los niveles de participación en este tipo de contiendas. He aquí tres. La hipótesis partidista sostiene que las elecciones internas conciernen a ciudadanos que se consideran miembros, activistas o simpatizantes de los partidos, por lo cual los ciudadanos independientes no tienen porqué participar. La hipótesis estructuralista afirma que en este tipo de instancias participan únicamente los ciudadanos más informados (y a la vez, educados), por lo que debería ser normal que aquellos que no se interesan por los asuntos públicos concurran a las urnas por simple voluntad. Finalmente, la hipótesis de la competencia sostiene que los ciudadanos participan de una instancia no obligatoria cuando perciben que están en juego asuntos públicos de envergadura. Las tres proposiciones son eficaces para explicar los niveles de votación en países donde el voto no es obligatorio como Estados Unidos, Colombia o Chile. Para el caso de la presente elección interna uruguaya, la tercera parece ser la más útil porque permite comprender y anticipar los resultados.
Si la participación es una función de la importancia de los asuntos que se deciden, parecería lógico que el próximo domingo tengamos una baja participación. Los partidos políticos ofrecen una competencia donde se definen muy pocos asuntos relevantes. Únicamente el Partido Nacional presenta una competencia con incertidumbre acerca del resultado final, dada la marcada paridad de sus candidatos en las encuestas. Además, este partido resolverá en la elección la correlación de fuerzas de las convenciones departamentales de los departamentos del interior del país (claves para la nominación de los candidatos a Intendentes) y establecerá el orden de los candidatos de las listas legislativas de varias de sus fracciones.
Los otros partidos resolverán muy pocas cosas. En el Partido Colorado, Bordaberry será electo candidato presidencial y en el Frente Amplio, ocurrirá lo mismo con Vázquez. Ambos partidos abren la interrogante respecto a la integración de las convenciones departamentales del interior, aunque convengamos que en muy pocos departamentos, tienen chance de ganar la Intendencia. El Partido Colorado agrega interés al poner en juego el orden de las listas de candidatos al Parlamento. El Frente Amplio apenas muestra una competencia extra entre sus tres principales sectores con el fin de determinar cuál será el más influyente hasta octubre (MPP, FLS y PS). Hay además una interrogante sobre la votación de los grupos menores que pugnan por no perder presencia pública (Partido Comunista) o por imponer nuevas etiquetas electorales (Frente Unido, Compromiso Frenteamplista y los grupos que apoyan la candidatura de Constanza Moreira).
O sea, solo el Partido Nacional pone mucho en juego, al igual que ya lo había hecho en anteriores elecciones internas. En promedio, 7 de cada 10 votantes nacionalistas de octubre suelen participar de las internas. El Partido Colorado consigue que 5 de cada 10 concurran y el Frente Amplio apenas 4 de cada 10.  
Por tanto, si la participación es una función de la importancia de los asuntos en disputa, sería razonable pensar que la concurrencia a las urnas debería ser más baja que hace cinco años cuando había dos internas con incertidumbre. Además, resulta lógico señalar que el Partido Nacional será la colectividad con mayor votación y que el Partido Colorado y el Frente Amplio tendrán concurrencias modestas. El actual nivel de movilización de los partidos confirma estas previsiones y sino recomiendo al lector recorrer parques, plazas y avenidas de cualquier ciudad del país. Si todo esto es así, la comparecencia electoral no debería superar el 40% de los habilitados marcando así el registro más bajo desde su puesta en práctica en 1999.

 ¿Puede Lacalle Pou ganar la interna del Partido Nacional?
Hemos dicho que Partido Nacional tendrá una buena performance el domingo, pero conviene alertar que su votación será sensiblemente menor a la lograda en 2009. En aquella oportunidad, consiguió algo más de 480 mil sufragios, pero en este caso la votación debería estar por debajo de los 400 mil votos. Dos razones orientan este cálculo: votarán menos ciudadanos en la interna y la intención de voto de este partido es hoy cinco puntos inferior a la que tenía hace cinco años.
En 2009, el electorado nacionalista de las internas estuvo compuesto por dos segmentos de similar tamaño: los votantes de centro y los votantes de derecha. Esto fue así porque en las internas suele participar menos personas identificadas con el centro ideológico que en las elecciones nacionales de octubre. Por eso, en las internas crece el peso relativo y la influencia de los votantes más próximos a los extremos del espectro ideológico. Un estudio de Buquet y Piñeiro (2010) muestra que en las internas de 2009, los votantes de centro representaron el 44% del total de participantes, en tanto que en las elecciones de octubre esa cifra ascendió al 58%. Por tanto, en las internas hay menos votantes de centro que en la elección nacional. El descenso anunciado para el domingo será a costa de votantes de centro antes que de votantes de izquierda o derecha y esto es relevante para imaginar el desenlace de la interna nacionalista.
Según demuestran Buquet y Piñeiro, la interna nacionalista de hace cinco años fue definida por los votantes de derecha. Lacalle y Larrañaga habían conquistado proporciones similares  de votantes centristas, pero el primero fue más eficiente en la captación de votos de derecha (1).
Si la afluencia de votantes de centro es menor que hace cinco años, el peso de los votantes de derecha será decisivo. Cuando miramos cómo fue la campaña encontramos que Larrañaga intentó corregir el problema que tuvo hace cinco años y para ello abandonó hace tiempo su posición negociadora con el gobierno y desarrolló un discurso opositor pensado a la medida del votante nacionalista de derecha. Propuso crear de una guardia nacional, desarrollar una policía militarizada, prometió derogar la ley de legalización de la marihuana, etc. Lacalle Pou, que al iniciar esta competencia contaba con el apoyo del Herrerismo (grupo ubicado claramente a la derecha del partido), realizó un movimiento contrario al de Larrañaga, moviéndose sistemáticamente hacia el centro, mediante el desarrollo de una campaña tan moderada como innovadora. Por tanto, ambos candidatos se movieron en sentido diferente al colocar sus campañas en posiciones ideológicas distintas a las que el electorado estaba acostumbrado a observarlos.
Las encuestas han mostrado que la intención de voto de Larrañaga ha estado próxima o por encima del 50%, lo cual permite suponer que su captación de votantes de derecha ha sido bastante eficiente. Sin ese segmento jamás hubiese alcanzado esa cifra. A la vez, los guarismos de Lacalle Pou muestran que su capacidad para captar el voto de centro también ha sido alta. Si solo captara votos de derecha la tendencia de su intención de voto se habría frenado hace bastante tiempo. Por tanto, podemos suponer que su crecimiento se ha procesado en el centro del espectro gracias a las características de su campaña. Sin embargo, la victoria en junio no está en el centro sino entre los votantes de derecha o centro-derecha y allí su impronta renovadora y juvenil tal vez encuentre obstáculos insalvables para un voto conservador también cortejado por el otro candidato nacionalista y por Pedro Bordaberry. El discurso de Lacalle Pou tiene el mérito de haber puesto el énfasis en la dimensión propositiva de la política (por la positiva) pero es débil si se piensa en el electorado nacionalista. A los efectos de su objetivo, hubiese sido necesaria una dosis mayor de crítica al gobierno, verdadera música para los oídos deseosos del votante de derecha.
Algunos colegas encuestadores sostienen con razón que el resultado de la interna nacionalista es reservado dada la llamativa paridad en los guarismos de ambos contendientes. Nos sumamos a esos recaudos. No obstante, estoy convencido que dado que ambos candidatos se repartirán el debilitado voto centrista, la llave de la victoria estará otra vez en manos del voto de derecha. En ese terreno, creo que Larrañaga ha hecho bien las cosas y es favorito para llevarse el premio.
Por tanto la respuesta a la pregunta inicial es sencilla: Sí, Lacalle Pou puede ganar, pero lo más probable es lo contrario. Larrañaga ha hecho una campaña adecuada para ganar esta interna y probablemente se convertirá el domingo en el candidato del Partido Nacional. Veremos si las urnas me dan la razón.

Tres ideas básicas para pensar la elección del domingo
* Todo indica que el domingo votarán menos ciudadanos que hace cinco años. La defección será mayor entre los votantes de centro, por lo que aumentará la influencia de los votantes próximos a los extremos.
* La caída en el número de votantes beneficiará a Larrañaga en el Partido Nacional y a Constanza Moreira en el Frente Amplio.
* Cuántos más votantes participen, mayor serán las posibilidades de que Lacalle Pou derrote a Larrañaga. Cuántos más votantes participen, mayor será la distancia de Tabaré Vázquez respecto a Constanza Moreira.

-------------
Nota
(1) Buquet, Daniel y Rafael Piñeiro (2010). “De las internas a las municipales. El impacto de las reglas electorales en Uruguay”, en Daniel Buquet y Niki Johnson, Del cambio a la continuidad. Ciclo electoral 2009-2010 en Uruguay. Montevideo: Editorial Fin de Siglo – Ediciones CLACSO.