Buscar este blog

domingo, 15 de junio de 2014

La FIFA desenmascarada por un humorista inglés


Tiene un programa en HBO Estados Unidos, y le dedicó su último show a Sepp Blatter y su “grotesco” organismo. Mire el video subtitulado


"El soccer, en Estados Unidos, es algo para entretener a las niñas  de 10 años, pero en el resto del mundo es algo diferente", le explicó el anfitrión del show Last Week Tonight, John Oliver, a su público. Les habló de cómo se vive el juego como si fuera una religión, y que de esa religión, la FIFA era la iglesia y que esa iglesia era poco menos que un emblema del mal.

Por espacio de 13 minutos, el humorista británico se dedicó a despedazar al organismo cumbre del fútbol mundial y sus métodos dañinos e inescrupulosos.

“Este es mi dilema: la copa mundial de fútbol es algo que me apasiona, pero está organizada por estos tipos: la FIFA. Para quienes no la conozcan: es una organización grotesca”. Para que los televidentes entendieran, Oliver les explicó que los brasileños eran los más entusiastas fanáticos de fútbol en el mundo e inmediatamente les mostró las imágenes de los disturbios en distintas ciudades como protesta a la organización del Mundial.

“¿Por qué van a estar en contra de ser los anfitriones de una fiesta del deporte que aman?”, se preguntó. Y entonces empezaron a aparecer las respuestas que  para muchos conocedores son obvias, pero dichas todas juntas y expuestas con tanta gracia, constituyen un argumento muy contundente en contra de la organización política del fútbol.

Para empezar: el dinero. Se habla de los US$ 11 mil millones que costará el Mundial, y de cómo se gastarán, incluyendo  los US$ 270 millones que costó el estadio de Manaos, a donde “es casi imposible” acceder por tierra, y es una ciudad que no tiene un equipo en la primera división del fútbol local. “Será el cagadero de aves más caro de la historia”, resume Oliver.

También se ocupa del tema de que los países que organizan las copas no ganan dinero. Que quien lo gana es la FIFA, y explica la situación con una analogía: “Piensen en dinero como bello púbico y a la FIFA como cera. Cuando se vayan se van a llevar todo el dinero consigo, te van a sacar dinero incluso de lugares donde no sabías que tenías dinero”.

Otro tema interesante que Oliver sacó a colación: las leyes FIFA. En 2003 Brasil aprobó una normativa que prohíbe beber alcohol en las canchas de fútbol, pero como uno de los espónsores de la FIFA es Budweiser, el organismo del fútbol le obligó al Senado de Brasil a modificar la ley. “FIFA luchó para proteger a Budweiser de una ley hecha para proteger a la gente. Y lo peor es que triunfó”. El humorista también recuerda las “leyes FIFA” que se aplicaron en Sudáfrica, por las cuales dos ladrones de Zimbabwe fueron condenados a 15 años de cárcel por robar a periodistas extranjeros. Cometieron el delito un miércoles, fueron arrestados el jueves y condenados a 15 años el viernes. “Eso es como esa comida china que pedís y te la traen en cinco minutos. Algo no está bien. No hubo tiempo para prepararla bien”.

Oliver prosigue y habla de los escándalos de corrupción que salpican a la institución, del hecho de que Blatter dijo que la FIFA era una organización sin fines de lucro y resulta que tiene una fortuna de US$ 1.000 millones. También arremete contra la estética del salón de conferencias de la FIFA y el hecho de que el mandamás se llame Sepp y que haya dicho que la manera de que el fútbol femenino fuera más popular sería que usaran los pantalones más cortos.

También recordó que en 2022 el anfitrión será Qatar, al que pintó como un país con temperaturas de 50 grados y un régimen de trabajadores semiesclavos, del que se calcula que morirán 4.000 trabajadores para terminar los estadios.

El show fue muy gracioso y también muy oportuno.

El FA como partido gastó $ 7,7 millones de pesos en la campaña electoral

Vea el desglose de en qué se gastó y de dónde surgieron los recursos para hacerlo.

Frente Amplio
dom jun 15 2014 15:04
 
El Frente Amplio como partido sin contar las campañas específicas de Tabaré Vázquez ni Constanza Moreira, gastó $ 7.749.990 en la campaña electoral, unos US$ 337.000 según informaron hoy en el Plenario Nacional.
De este monto $ 3.966.233 fueron destinados a publicidad en radio, televisión, rodante, volantes y cartelería mientras que $ 2.175.529 fueron destinados a infraestructura y logística de actis y actividades. Además se gastaron $ 748.538 en telefonía, locales, actividades y alimentación en apoyo a coordinadoras y apoyos departamentales. Solo en la preparación y distribución de listas durante el 1° de junio incluido el alquiler de vehículos etc.se gastaron $ 320.029 y se dieron como adelanto a sectores para la impresión de hojas de votación $ 273.646. También se desembolsaron $ 188.347 en transporte, alojamiento y alimentación derivadas de giras y $ 77.668 en compra de materiales para venta.
Según la rendición de cuentas presentada, los $ 7,7 millones se obtuvieron de esta forma: $ 3.779.849 de recursos centrales del Frente Amplio, $ 3.717.844 de "fondos electorales" estimados, $ 175.585 de aportes de candidatos, $ 48.043 fueron contribuciones y $ 28.669 vinieron de la venta de materiales.
La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier destacó que con la presentación de las cifras el partido busca transparentar los gastos de la campaña. Días atrás Xavier reclamó que el Partido Nacional y el Partido Colorado divulguen las cifras de cómo se financiaron para las elecciones 2014.

Frente Amplio aprobó fórmula Tabaré Vázquez con Raúl Sendic

Con 158 votos afirmativos en 161, el Plenario del Frente Amplio aprobó la fórmula Vázquez-Sendic. En primera instancia, el Frente Líber Seregni se abstuvo y luego votó a favor.

Tabaré Vázquez y Raúl Sendic en el Plenario del Frente Amplio. Foto: Valeria Gil
dom jun 15 2014 13:17
 
El plenario del Frente Amplio proclamó este domingo la fórmula Tabaré Vázquez-Raúl Sendic.

La fórmula fue aprobada por 158 votos afirmativos en 161. En primera instancia, el Frente Líber Seregni se abstuvo y luego votó a favor.

Sendic manifestó estar "tremendamente" emocionado y conmovido. Por su parte, Vázquez sostuvo que se trata del cierre de una primera etapa en democracia con respeto y alegría.

"Deposito en Raúl (Sendic) la total confianza y el compromiso no solo con palabras sino con hechos", dijo Vázquez y añadió que Sendic "tiene la experiencia necesaria y puede lograr consensos no solo dentro del Frente Amplio sino también fuera".

Vázquez destacó la gestión en Alur. "Desde abajo se hizo un proyecto que cambió la vida de los ciudadanos del Norte del país".

El candidato presidencial por la coalición de izquierda destacó que su ahora compañero de fórmula "tiene más que credenciales" para serlo.

"El Frente Amplio actuó con seriedad. Primero definió el programa y después los candidatos", añadió. Subrayó que se le dedicó todo un año de trabajo al programa y que "fue discutido ampliamente en los comités de base".

Según Vázquez, el Frente "siguió todos los pasos para demostrar que brinda seguridad a los uruguayos". Sostuvo que en el FA "se resuelven las cosas con participación y no a dedo".

Destacó que la cartelería es importante, pero "más lo es el militante".

Se comprometió a salir a recorrer todo el país: "Queremos ir casa por casa. Esto es la herramienta fundamental que nos llevará al triunfo".

sábado, 14 de junio de 2014

Votos de Larrañaga son “el botín de captura” y “van a ir todos por él”


Los politólogos Daniel Chasquetti y Rafael Piñeiro conversaron con No toquen nada tras los resultados de las internas. La victoria de Lacalle Pou, indica que “todos van a ir por los votos de Larrañaga”, consideraron los expertos.


Por: Redacción 180Publicado el: 7 de junio de 2014 a las 10:54
El abrazo de Larrañaga y Lacalle Pou en la sede partidaria (Adhoc ©Javier Calvelo)
El abrazo de Larrañaga y Lacalle Pou en la sede partidaria (Adhoc ©Javier Calvelo)

“Si los equipos de campaña hoy están pensando en algo, es en ir a comerse los votos de Larrañaga. Porque son los que quedaron mal representados”, dijo a No toquen nada el politólogo Daniel Chasquetti.
“Uno podría decir que los votos de Constanza no están bien representados por Tabaré, son votos que están a la izquierda, se podrá escapar alguno a Asamblea Popular, pero no van a ser muchos. Los votos de Amorín Batlle se pueden escapar, tal vez, pero son pocos. Y el Partido Colorado va a armar una fórmula como para retenerlos. Entonces todos van a ir por los votos de Larrañaga. Porque además es centro, no está con la baja de imputabilidad, muchos de sus dirigentes ven las cosas de otro modo, distinto a como lo ve Lacalle Pou”, desarrolló Chasquetti.
Además, consideró que Larrañaga “va a volver a la política” y debe “rápidamente arreglar” con Lacalle Pou.
“Me parece que hoy el punto débil de Lacalle Pou son los votantes de Larrañaga, que son el botín de captura y que van a ir todos por él”, aseguró el politólogo.
Por otro lado, dijo que "Bordaberry tenía pensada la estrategia para competir con Larrañaga, y Tabaré Vázquez también”
Por su parte, el politólogo Rafael Piñeiro, manifestó que con el bajo porcentaje de gente que votó en las internas es “más sesgado” y “dificulta más” saber lo que va a pasar en las nacionales, pero que la campaña de Luis Lacalle Pou “ha sido vista como muy eficaz”.
“Muy eficaz para votantes identificados con el Partido Nacional en elecciones de voto voluntario. Tenía la posibilidad dado el resultado que se veía en las encuestas de incorporar nuevos votantes, que no necesariamente iban a votar y con eso mejorar su nivel de votación, sin tener que ir a comer votantes de Jorge Larrañaga”, destacó Piñeiro.
Expresó que el triunfo de Lacalle Pou conforma un escenario para octubre con dos ejes de competencia “bien delineados”, en donde se enfrentan la renovación versus la continuidad.
“En los tres ciclos electorales anteriores, lo que podemos encontrar es que, en promedio, el Partido Nacional lleva aproximadamente a junio entre seis y siete de cada 10 votantes de octubre. El Partido Colorado entre cinco y seis. El Frente Amplio lleva cuatro”, señaló Chasquetti de acuerdo con Piñeiro en la dificultad para delinear un panorama hacia octubre.

Bordaberry y Vázquez “cayeron en la trampa de Lacalle Pou”


Según Daniel Eskibel, psicólogo y consultor político, es un error haber aceptado el esquema “experiencia o renovación”


"Un nuevo fenómeno de comunicación política estalló en las elecciones primarias uruguayas que deciden los candidatos presidenciales para octubre 2014. La fulminante campaña de Luis Lacalle Pou sacudió las rutinas comunicacionales del país y supo interpretar la emergencia de nuevas realidades psicosociales”, escribió hace unos días en su blog el consultor político Daniel Eskibel, especialista en psicología del votante. Luego, en entrevista con El Observador, no escatimó elogios al candidato del Partido Nacional (PN) pero habló de sus “tremendos desafíos” actuales. También analizó por qué no fue exitoso el eslogan “Vamos bien”, que usó Tabaré Vázquez, y habló de cómo deben pararse tanto el candidato del Frente Amplio (FA) como el colorado Pedro Bordaberry ante ese “nuevo fenómeno” que es Lacalle Pou. Lo que han hecho hasta ahora, opinó, no parece el camino indicado.

¿Por qué fue fulminante la campaña de Lacalle Pou?

Fulminante por lo rápida, por lo sorpresiva; porque de pronto apareció y sobrepasó a todos los demás en muy poco tiempo. Hay campañas que se desarrollan en un largo plazo y que uno ve que van creciendo y se van desarrollando. La de Lacalle Pou no.

¿Por qué la campaña logró eso en tan poco tiempo?

La mayor parte de los partidos políticos pierde su tiempo pensando que se dirigen a toda la población. Creo que la campaña de Lacalle Pou definió un segmento, y no lo hizo con parámetros tradicionales, sino que apuntó a un grupo que puede ser importante en el Uruguay de hoy. Yo los bauticé como los rebeldes con causa, tomando parte de la letra del jingle, porque los define precisamente: son un conjunto de uruguayos que más allá de su edad –aunque predominantemente sean jóvenes–  quieren transformaciones en su vida y en su país, quieren cosas nuevas, cosas más frescas,  mejorar. Esa gente no veía hasta ahora en el sistema político las señales como para eso.

¿Alcanza con ese público?

Para responder eso habría que tener algunos datos de investigación. De todas formas, apostaría a que ese público es mucho más amplio que el que fue a votar en las internas. Y además tiene otra característica: no es necesario ganar solo con ellos, porque creo que lo que entendió la campaña de Lacalle Pou es que entusiasmando a ellos tiene  una locomotora para entusiasmar al resto. Serían, de alguna manera, los evangelizadores de su candidatura.

¿Lacalle Pou está “de moda”?

Mucha gente lo ve con simpatía. Y si entendemos que hay mucha gente que de repente no lo ve con simpatía, pero no le ve contraindicaciones o no le encuentra flancos oscuros, entonces sí: si eso quiere decir estar de moda, sí. Yo lo diría en otros términos. En todas las sociedades hay olas de opinión. Una de las olas de la sociedad uruguaya está siendo muy bien interpretada por Lacalle Pou.

¿Y es un producto comunicacional?

No. Yo me lo pregunté también. Años atrás, por distintas razones, fui sistemáticamente al Palacio Legislativo. Me crucé unas cuantas veces con él, lo vi llegar con el termo y el mate y una sonrisa muy parecida a la que le vi en los spots publicitarios.

Pero sí es un fenómeno de comunicación política.

Sí, lo es. Y en torno a él se ha construido una comunicación política estupenda. La publicidad de esta campaña de Lacalle Pou es excelente. Es de una audacia que pocas veces vi en la publicidad política uruguaya.

En su blog también dice que Tabaré Vázquez logró algo similar hace 18 años. ¿Es comparable?

Hace 20 años la sociedad también estaba demandando algo nuevo. Estaba cansada de estructuras tradicionales, de viejos estilos de comunicación acartonados, y la irrupción de Tabaré Vázquez fue nueva, diferente. Empezó a hablar, más que como político, como médico. Más que el discurso encendido, eligió la palabra calma, el estilo sereno, la comprensión hacia el otro. Cuando publiqué “Tabaré Vázquez, seductor de multitudes”, decía que si sus rivales no se daban cuenta de que había algo nuevo en la sociedad y que Vázquez era quien mejor lo representaba, iban a perder. Se enojaron. Ahora pasa algo similar: si quienes ahora tienen una posición más hegemónica creen que lo de Lacalle Pou es una moda pasajera, corren serios riesgos.

En este momento se percibe cierta dicotomía entre renovación y experiencia. ¿Es eso lo que está en juego en estas elecciones?

Creo que acá empiezan las luchas por imponer el marco mental dentro del cual la gente se oriente en estas elecciones. Es una lucha de todas las campañas. Lacalle Pou ganó también los primeros días después de las internas porque impuso su marco. ¿Cuál es? Lo nuevo frente a lo viejo, la innovación frente a lo acostumbrado, lo conocido, lo tradicional. Ese marco, creo que erróneamente, los demás partidos lo aceptaron. Cayeron en la “trampa” de hablar desde el marco conceptual del otro. Bordaberry, que se enfrenta a un desafío importante ante el crecimiento explosivo de Lacalle Pou, si busca acomodarse dentro del marco que planteó el candidato blanco, creo que va a tener muchos más problemas todavía.

¿Y cómo debería reaccionar?

Tal vez Bordaberry necesita desarrollar otros estilos de campaña. Veo que con mucha habilidad logró reconstruir el Partido Colorado, y generar una bandera muy importante que es la seguridad pública. Puede quedarse casi en solitario con la defensa de la baja de la edad de imputabilidad porque el FA está en contra y en el PN hay diferencias. Hay temas, entonces, que a Bordaberry le dan un perfil mucho más importante para desarrollar, que meterse dentro de ese otro marco.

¿Fue un error el “Vamos bien” de Vázquez? ¿En qué medida contribuye a la dicotomía planteada?

La favorece. Estoy juzgando con el diario del lunes, pero no fue un buen concepto desde mi punto de vista porque plantea las cosas en términos muy conservadores. Apunta a gente muy tradicionalista, que justamente dice “vamos bien, estamos bien, seguimos”; gente que no quiere trasgresiones, rupturas. Ese público, ¿es el adecuado para una fuerza política de izquierdas? Y esto de reaccionar con “nosotros somos la experiencia, la selección mayor, los que sabemos gobernar, y los otros son la sub 20”, es caer en el mismo marco conceptual. Vázquez le está proponiendo a la gente elegir entre lo nuevo y lo viejo, y le está diciendo “lo viejo somos nosotros”, lo cual es un error comunicacional muy importante. Eso no quiere decir que no tenga que mostrar ingredientes de experiencia.

¿Qué concepto debería capitalizar Vázquez para competir con la renovación de Lacalle Pou?

En términos de marketing, el FA es el líder del mercado electoral. Si aparece un desafiante con elementos nuevos, en la tapa del libro estratégico –si existiera– dice que lo que debe hacer es apoderarse de las banderas de novedad que otros están intentando tomar. Si uno lo piensa en términos de edad, no tiene mucho sentido. Pero ¿acaso el FA no tuvo elementos novedosos en estas internas? ¿Constanza Moreira no es un capital del FA, con posiciones más transgresoras y diferentes? En el mensaje que hace Vázquez el día de las primarias faltó Constanza, esa presencia de pelo e ideas más alborotadas y libres. Apareció vestido como lo han hecho siempre los presidentes de los partidos tradicionales, con la misma postura, con cierta rigidez, con la misma entonación, con un mensaje extremadamente tradicional. No puede seguir así.

¿Cómo debería Vázquez aprovechar a Constanza Moreira?

Como empieza, tal vez, a aprovechar a Raúl Sendic. Creo que es un acierto haberlo confirmado como candidato a vicepresidente porque fue el otro fenómeno nuevo que apareció en el Frente.

Volviendo a Lacalle Pou: ¿cuál es ahora su principal desafío o dificultad de acá a octubre?

Tiene tremendos desafíos. El primero: ¿qué va a pasar cuando lo ataquen duro y fuerte, cuando lo cuestionen radicalmente, cuando lo denuncien quién sabe por qué cosa? Una cosa es cómo reaccionar frente a eso, y otra es si esos golpes rinden políticamente. Es lo que llamamos campaña negativa; en ciertos contextos puede dar resultados, pero es un arma de doble filo.

¿En qué casos?

Cuando el atacado responde de una manera tan demoledora que deshace la crítica, o cuando ni registra la crítica. En este caso, que la campaña siga “por la positiva”. Y otro desafío es mantener la novedad hasta octubre. Eso implica posicionamientos políticos, declaraciones públicas, publicidad… Son elementos que es muy difícil mantener alineados por tantos meses. Es un desafío enorme a nivel político, comunicacional y personal.


PERFIL

 Ha trabajado para políticos colorados, blancos y frenteamplistas, pero evita revelar para quiénes. Fue premiado en Washington con el premio Victory Awards 2012-2014 por su blog “Maquiavelo y Freud”. Es docente y coordinador del Máster en Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Vive en San Carlos (Maldonado).