Buscar este blog

miércoles, 9 de julio de 2014

DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE SANCIÓN AL FISCAL ENRIQUE VIANA


Ante la separación del cargo del Fiscal Letrado Nacional Enrique Viana, debido a la instrucción de un sumario administrativo dispuesto por el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, homologado por el Ministerio de Educación y Cultura, los abajo firmantes expresamos:

Nuestra solidaridad con el Fiscal Enrique Viana, quien se ha caracterizado por una conducta profesional intachable en defensa de la Constitución y las leyes del país, en especial en relación con la defensa del medio ambiente y de la soberanía nacional.

Nuestra preocupación por la persistencia de iniciativas legales y administrativas que coartan la autonomía de los fiscales, cuya designación requiere, por el Artículo 168, inciso 13o., de la Constitución de la República una mayoría especial de 3/5 del Parlamento.

La independencia técnica de los fiscales, junto con la de los jueces, constituyen garantías de imparcialidad en la administración de justicia de la república que deben ser preservadas y defendidas contra todo intento de vulnerarlas desde otros poderes del Estado.

Siguen firmas de entidades y personas

Asociación Productores de Quesos Artesanales de San José
Asociación Rural de San José
Carmelo como vamos
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
Comisión Justicia, Paz e Integridad de la Creación. Claretianos - Montevideo
Comisión Justicia, Paz e Integridad de la Creación. Claretianos - Progreso
Comisión Rivera, por La Vida Sustentable y el Agua
Conservación de Especies Nativas del Uruguay (COENDU)
Federación Rural
Grupo Defensa del Medio Ambiente de Valdense (DEMAVAL)
Grupo Guayubira
Indignados de la Costa
La Fragua - Periódico obrero
Lavalleja, Unica, Mágica y Natural
Maldonado por la Tierra y el Agua
Movimiento por un Uruguay Sustentable
No a la Minería en Vichadero
Paysandú Nuestro
REL - UITA (Union Internacional de Trabajadores de la Alimentación)
Retos al Sur
SlowFood Convivum Canario
Uruguay Conciente
Uruguay Libre de Megaminería

Ana María Arrieta Astort
Alejandro Saxlund Bardier
Alem García
Alexandra Barthe
Alicia Campodónico
Alma Werner
Ana Filippini
Ana María Barreiro
Andrés Camy
Carlos Anido
Carlos Pérez Arrarte
Carol Aviaga
Carolina Mato Weigel
Claudia Díaz
Cristina Laje
Cristina Ramírez
Daniel Panario
Eduardo Echeverriborda
Elina Sosa Das Guerra
Esmeralda Mallada
Fabiana Campos Ramos
Federico Cantera
Federico Costa
Franca Stábile
Gastón Carro
Gonzalo García Lagos
Hernán Cenoz
Isabel Dominguez
Iván Kortysz Subotin
James Thompson
José Curbelo Indart
Juan Carlos Gambarotta Gerona
Ma. del Rosario Moreira Borba
María del Rosario Benítez Merino
María Masquelin
Mario Etcheverrigaray
Martha Bello
Milba Cabrera
Milene Roullier
Patricia Giancotti
Raúl Viñas
Reinaldo Díaz
Ricardo Gorosito
Rosario Rossi
Rosina Mascheroni
Silvia Sotto
Susana Hatchondo
Victor Bacchetta
Victoria Baglietto
Violeta Parietti Stirling

Esta declaración sigue abierta a nuevas adhesiones.

Lo que la prensa no cuenta Dorley Nicodella

La vida nos sorprende a cada instante. En aquellos lugares menos esperados , en momentos de preocupación te sacan una sonrisa y surge una dulce esperanza .
Apenas llegamos al Hospital donde fue internada y operada mi mamá, aparecieron un grupo de mujeres de diferentes edades con pequeñas bolsitas de regalos. Fueron cama por cama entregando a las internas esas bolsitas y tarjetas. Cuando le tocó el turno de estar con nosotros nos explicaron que son un grupo de sobrevivientes de cáncer y que se han organizado para dar fuerza a las que están pasando por este trance . Dentro de las bolsitas había hermosos pañuelos de colores vivos, alegres. Las tarjetas explican que si no los usas o luego de hacerlo ,cuando te encuentres bien se lo lleves a otra mujer que esté pasando por esta enfermedad.
Otro hecho que me tocó vivir , y que me dejó plena de satisfacción es que los enfermeros y doctores internistas apenas llegan a tomar su turno pasan a saludar a cada interna . Se presentan con su nombre , se ponen a la orden y siempre ,siempre, todos traen un mensaje de esperanza y alegría . Cada poco tiempo visitan las diferentes habitaciones y conversan con la familia y las internas de diferentes temas ,cada uno de ellos termina con una carcajada porque siempre tienen una chispa especial para irse dejando un buen clima.
El domingo a la mañana a las ocho, mientras desayunábamos, se presentó un grupo de jovencitos ,bien jovencitos con guitarras algunos, y luego de presentarse pidieron permiso para cantar . La verdad que es increíble la paz que transmiten . Estuvieron más de una hora cantando ,conversando y dejando un mensaje de fe. No todo está perdido, la esencia humana sigue viva. Cuántos gestos de bondad y humanidad . Se los cuento porque me sorprendí gratamente y se debe conocer estos gestos de anónimos que no tienen prensa , que no tienen otra satisfacción que hacer grato un momento de otro se humano.

 Ocurrido en Julio 2014 en el Hospital Pereira Rossell
 Dorley Nicodella

Brasil 2014: tapas de portales y diarios tras la goleada de Alemania sobre Brasil


BRASIL (Uypress) — Vea las tapas de los portales y diarios brasileños e internacionales sobre la histórica goleada de Alemania 7-1 sobre Brasil, eliminado y humillado ante su gente.

La noche del martes 7 de julio de 2014 será recordada como la más oscura en la historia del deporte brasileño. En el estadio Mineirao, por semifinales de la Copa del Mundo, Alemania goleó de visita 7-1 a Brasil , destrozando su sueño de "hexacampeón".
Ambas selecciones se fueron al descanso con el resultado parcial de 5-0 en favor de Alemania. Los portales locales comenzaron a hablar de "pesadilla" y "humillación". En la madrugada llegaron los diarios.
A continuación vea las tapas de diarios y portales más destacadas:
Portales brasileños:
Lance
Veja
Extra
Correio Do Povo
A Tribuna
Diarios internacionales:
Hamburger Morgenpost (Alemania)
La Gazzetta Dello Sport (Italia)
Corriere Dello Sport (Italia)
Olé (Argentina)

lunes, 7 de julio de 2014

La columna de hoy (Con amor a una sociedad dormida) Por Alejandra Olivera


Buscamos un cambio si…pero de qué forma comenzamos ese cambio
Cada día más cerca de la tecnología y más lejos de los nuestros
Cada día m-as dentro del consumismo y más lejos de los valores
Cada día más ajeno…menos propio…¿dónde comienza el cambio? ¿En el modernismo? ¿En el consumismo? ¿en la falsa idolatría…?
Madre…padre…¿de qué manera estás educando a los tuyos? ¿qué haces todos los días para forjar un futuro de principios?
Amigo…¿en que se basa tu amistad…? ¿Eres realmente leal?
En el amor…¿admiras el apoyo que te brinda ese hombro cada día?¿ Lo valoras? ¿Le eres fiel? ¿Le respetas?
Sociedad consumista….¿te hace más bello…más bueno..más sincero..más honesto…más real tu nueva adquisición material? ¿O eres víctima y marioneta de algo que parece ser perfecto pero que en realidad te hace sentir cada día más solo…¿¿??
Buscamos un cambio sí,pero ¿por donde empezamos?…¿por imitar malas costumbres de tantos otros que se han hundido en la soberbia?..pero sin embargo su mundo cada día y cada noche parece mas obscuro y vacío…
Buscamos cambios…pero ¿por dónde empezamos! ¿Dónde aplicamos los cambios…?
¿Miramos hacia atrás…? ¿Aprendemos de errores? ¿Tratamos de cambiar en algo nuestra absurda realidad o repetimos y repetimos como máquinas idiotizadas las mismas circunstancias día a día noche a noche..?
Cambiar nuestra realidad no es tan difícil fíjese usted…es solo cuestión de conciencia y aprendizaje…¿le parece bien comenzar por un cambio hoy?—
Alejandra.O.

Sobre la performance electoral del Frente Amplio en junio Por Daniel Chasquetti



La performance electoral del Frente Amplio en las primarias del pasado 1º de junio abre muchas preguntas. Me gustaría reflexionar acerca de tres aspectos que no deberían ser pasados por alto: la baja votación; el pobre desempeño de los principales grupos; y la posible irrupción de un escenario interno fragmentado que mueva el centro de gravedad del partido hacia la izquierda.
1. Algunos análisis señalan que en esa instancia más de cien mil frenteamplistas no concurrieron a votar. Existen buenas razones para pensar que ello efectivamente fue así. Una forma de comprenderlo es realizar un ejercicio comparativo que controle la tasa de crecimiento entre octubre y junio. Así como los estudiosos del desarrollo del ser humano han encontrado que un bebé crece en el primer año un 50% de su talla, podríamos deducir cuánto crecen los partidos entre una y otra instancia electoral. Si se observa el cuadro 1 se verá que el Frente Amplio multiplica su tamaño por dos veces y media entre junio y octubre. Si aplicamos esta tasa de crecimiento al desempeño mostrado en las primarias de este año, encontraríamos que el Frente Amplio apenas superaría los 760 mil votos en octubre, es decir reuniría solo un 33% del electorado.
Esa proyección sería un resultado electoral calamitoso para el Frente Amplio. Dado que ninguna encuesta de opinión pública corrobora esa intención de voto (por lo menos en los últimos 50 meses), deberíamos descartarlo e incluso considerarlo absurdo. Por tanto, deberíamos aceptar que efectivamente el 1° de junio se generó un fenómeno no previsto de deserción masiva de ciudadanos frentistas. ¿Por qué sucedió esto?
Por el momento, se han ofrecido dos explicaciones serias. La primera es la que señala el escaso atractivo que tenía la competencia interna. Dado que la disputa por la candidatura presidencial estaba resuelta de antemano, los incentivos para participar eran extremadamente pobres. Además, los sectores políticos que integran el Frente Amplio no abrieron la competencia interna para conformar las listas de diputados como sí lo hacen los partidos tradicionales. Ese esquema habría provocado un desinterés masivo que redunda en una de las peores votaciones de su historia.
La segunda explicación refiere al posible desencantamiento de los votantes. Luego de una década en el gobierno, podría estar sucediendo que muchos ya no se sienten tan entusiasmados como antaño, cuando el Frente Amplio alcanzaba el gobierno y prometía cambios sustantivos en todos los planos. Si bien ello no significa que los desencantados abandonarán al Frente Amplio en octubre, supone sí un cambio cualitativo en el estado de ánimo general. Aquí convergen expectativas insatisfechas, incapacidad para agregar nuevas demandas, cansancio con el candidato, etc.
Ambas hipótesis parecen convincentes y pueden perfectamente explicar el "faltazo" masivo de votantes. La prevalencia de una u otra ofrece consecuencias políticas muy distintas. Si solo se tratase de un problema de competencia, los dirigentes de la izquierda no deberían desesperarse y su preocupación podría quedar limitada al análisis de un hecho circunstancial. Pero si el problema es el desencantamiento, el Frente Amplio tendría por qué alarmarse pues de aquí a octubre tendrán doble tarea: cambiar el estado de ánimo de sus simpatizantes y conseguir una movilización superlativa para ganar el electorado. No obstante, considero que en las primarias sucedieron ambas cosas. Una oferta poco atractiva para participar y una sensación de desánimo en ciertos sectores del electorado de la izquierda.
2.  El segundo aspecto que me gustaría analizar es el resultado de la competencia entre sectores. Llama poderosamente la atención el descenso electoral de los tres grandes grupos que han dominado la interna durante los últimos quince años. Mientras en las elecciones de 1999, 2004 y 2009, el Movimiento de Participación Popular (MPP), el Partido Socialista (PS) y el Frente Líber Seregni (FLS), representaban en conjunto el 60%, el 77% y 73% respectivamente del voto frenteamplista, en la elección de este año juntos sólo reunieron el 42%. Es cierto que el achicamiento de la votación frenteamplista pudo haber afectado el resultado de la competencia entre sectores. Como ya se ha explicado en anteriores columnas, en las elecciones primarias suelen participar votantes más ideologizados y más próximos al partido que en las elecciones nacionales. Pero aún así, no deja de sorprender el importante descenso de la votación de quienes dominaron la interna durante tanto tiempo.
El MPP sufrió una fuga importante de votantes hacia la lista de Sendic y ello tal vez se deba a que una parte del electorado considere a esta propuesta como una suerte de mujiquismo moderno (o post-mujiquismo) que mantiene el rumbo pero que se adapta a los nuevos tiempos del país. Otros votantes, en cambio, parecen haberse ido con Constanza Moreira y ello probablemente responda a un problema de preferencias ideológicas. Dado que Mujica y los principales dirigentes del MPP que están en el gobierno han moderado sus posiciones y en algunos casos han cambiado sus puntos de vista (en temas relativos al Ministerio del Interior, Defensa, etc.), es posible que una parte del electorado haya visto en Constanza a alguien que realmente los interpreta. En uno u otro sentido, el poder de Mujica se debilitó en esta elección a favor de estas dos nuevas corrientes que precisamente surgen del seno del Espacio 609.
El FLS ha mantenido parte de su votación gracias al buen desempeño de Asamblea Uruguay. La votación de sus dos principales socios, que concurrían juntos en la lista 99738, fue mala en todo el país, salvo en el departamento de Maldonado donde el Intendente Óscar De los Santos hizo una diferencia. La pérdida electoral de los liderados por Michelini y Nin Novoa explica muy bien la baja del FLS y en parte, también el crecimiento de Sendic en algunos distritos del país (como por ejemplo, Salto). Constanza Moreira también pudo haber recibido votos de estas tiendas, pues algunos de los grupos que la apoyaron, como Magnolia o la Lista 1642, habían respaldado a Astori en la interna de 2009.
Finalmente, la proporción de votos del PS no se diferencia mucho de la alcanzada en anteriores elecciones internas, salvo que en esta oportunidad fue dirigida a un partido fracturado en dos grupos, tal cual lo demostró la Convención Departamental de Montevideo. El PS siempre ha tenido dos corrientes y ello ha sido útil para rastrillar votos en espacios ideológicos diferentes del electorado frenteamplista. Sin embargo, las opciones nunca estuvieron tan distantes ni generaron tanto desánimo entre sus militantes y simpatizantes. Es probable que en el marco de esas crisis, tanto Sendic como Moreira hayan abrevado del electorado que naturalmente sigue a este partido.
3. La contracara de la caída de los tres grandes es la emergencia de dos nuevas corrientes: Compromiso Frenteamplista de Raúl Sendic y la coalición de grupos que respaldó la candidatura de Constanza Moreira. Ambos reúnen el 38% del voto frenteamplista y representan una novedad que puede traer consecuencias políticas importantes.
En los anteriores procesos electorales, el patrón de distribución de votos entre los sectores del Frente Amplio en las elecciones primarias se reprodujo con pocas diferencias en la elección de octubre (ver cuadro 2). Si esto ocurre este año, el escenario interno del Frente Amplio puede cambiar en forma drástica. Por un lado, habrá más actores relevantes (al pasar de tres a cinco) y por otro, el centro de gravedad del partido se trasladaría un poco más a la izquierda de lo que actualmente está. Ambos factores pueden complejizar el esquema de gobernabilidad de un eventual gobierno de Tabaré Vázquez, tenga o no el Frente Amplio mayoría parlamentaria. En otras palabras, con más agentes con los que negociar en el Parlamento y con una mayor distancia ideológica entre el Presidente y el legislador promedio del partido, el proceso legislativo puede volverse más trabado e imprevisible.
Siempre se ha asociado la vigencia electoral de los tres principales grupos del Frente Amplio con la popularidad de las tres principales figuras de la izquierda. Los liderazgos de Vázquez, Mujica y Astori, tuvieron siempre como contrapartida a fuertes bancadas del PS, el MPP y el FLS. Si la capacidad electoral de los grupos se deteriora cabe preguntarse si ocurrirá lo mismo con los líderes. O sea, ¿los líderes estarán inmunes a un cambio del mapa de la interna? Una hipótesis en boga sostiene que la emergencia de Sendic y Moreira representa el comienzo de la renovación del liderazgo de la izquierda y esto traería consigo un cambio del escenario interno. Si ello efectivamente es así, deberíamos preguntarnos si el proceso se agotará en esas dos personalidades o si hay espacio para otros aspirantes. Sendic y Moreira pueden satisfacer perfectamente las preferencias del electorado típico de izquierda que en los últimos años sufragó por el MPP y otros grupos menores ubicados en la izquierda. Sin embargo, no parece claro que ellos puedan representar correctamente las exigencias de los votantes moderados o de centro izquierda, próximo al FLS o al ala renovadora del PS. Por ello, deberíamos pensar que existan condiciones todavía para que se agreguen nuevas figuras y si octubre y mayo del próximo año pueden ser coyunturas aptas para su emergencia.
Si mis inferencias no están equivocadas el Frente Amplio estaría en vísperas de ingresar en una nueva etapa de su historia que converge con la elección nacional. Por esa razón, parece razonable creer que los comicios tendrán un valor superlativo para el Frente Amplio no solo porque pondrá en juego su continuidad en el gobierno sino también porque se estará configurando el esquema que predominará en la próxima década.

Cuadro 1. Votación del Frente Amplio en Elecciones Internas y Presidenciales


Internas
Presidenciales
Crecimiento
Jun.- Oct.
Año
Votos
Porcentaje a
Votos
Porcentaje a
2004
440.331
43%
1.124.761
52%
255%
2009
441.091
41%
1.105.262
49%
251%
2014
297.856
30%
753.576 b
33% b
253% b
a. Porcentaje sobre el total de votantes de la elección
b. Proyección de votación en octubre de 2014 basada al crecimiento promedio mostrado en las últimas dos elecciones. El cálculo de la proporción se realizó a partir del número de votantes de octubre de 2009.

Cuadro 2. Votación de los tres principales sectores internos del Frente Amplio en las primarias de 2004, 2009 y 2014


Junio
Octubre

MPP
148.436
34%
329.555
29%
2004
FLS
110.530
25%
376.795
34%

PS
79.090
18%
161.965
14%







MPP
143.735
33%
368.786
34%
2009
FLS
121.995
28%
298.269
27%

PS
47.742
11%
161.178
15%







MPP
35.208
12%
?
?
2014
FLS
57.827
19%
?
?

PS
32.060
11%
?
?