Buscar este blog

viernes, 15 de agosto de 2014

Mujica dijo que Lacalle Pou no llegará a presidente ni a anciano


El mandatario fue consultado nuevamente por el “consejo de ancianos” que Lacalle Pou propuso crear si llega a ser presidente de la República. Contestó y luego sonrió.

José Mujica habló en Treinta y Tres sobre la propuesta que hizo el candidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, de crear un “consejo de ancianos” con los ex mandatarios.
En ese “consejo” Lacalle Pou mencionó a Tabaré Vázquez, José Mujica, Jorge Batlle, Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle Herrera, su padre.
“¿Cómo le cayó las palabras de Lacalle Pou de que iba a crear un consejo de ancianos?, le preguntan a Mujica. Y el presidente responde: “Pero él no va a estar en eso, porque él ni va a ser presidente ni va a llegar a anciano”.
Dicho esto, Mujica sonrió y agregó: “Porque hace mucha bandera”. Se refería así a la prueba de fuerza que semanas atrás hizo el candidato blanco en Soriano, cuando se colgó horizontal de un poste en la vía pública.
Este viernes, en su espacio radial de M24, Mujica se metió en la campaña electoral y recordó cuando "los niños comían pasto", durante la crisis de 2002. El presidente pidió "comparar" la situación actual del país con la que se vivía antes de que el Frente Amplio llegara al gobierno, en el año 2005.

Rocha: Astorismo presenta su candidato a Diputados

El próximo lunes el Frente Líber Seregni que lidera Asamblea Uruguay, presentará al dirigente Pablo Barrios como candidato a diputado por el sector.
Estarán presentes  el intendente Artigas Barrios (padre del candidato), el ex intendente de Maldonado, Oscar de los Santos, la diputada Daniela Paysé, el diputado y precandidato a la intendencia de Canelones Carlos Mahía y el senador Rafael Michelini.
Es el último grupo del partido de gobierno en definir sus candidaturas hacia las elecciones de octubre.



Uruguay, immigrazione italiana por Juanjo Pereyra. Diario Lindro de Italia( versión en español)

Storie

L'essenza della società uruguaiana inizia con i primi italiani arrivati nell'Ottocento





Artículo publicado por el diario digital italiano L indro.
Versión en español.
 Con este enlace se puede leer la versión original (copiar y pegar en la barra del navegador)

http://www.lindro.it/societa/societa-news/societa-news-esteri/2014-07-28/136277-uruguay-immigrazione-italiana


LA ESENCIA DE LA SOCIEDAD URUGUAYA ARRANCA CON LOS PRIMEROS ITALIANOS LLEGADOS EN EL SIGLO XIX.”

Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500

Esta nota se centra en la presencia de los primeros italianos que emigraron a Uruguay y se radicaron en la ciudad de Rocha, donde este corresponsal reside.
Un reportaje al presidente de la Societá que los agrupa desde hace 138 años, permite que conozcamos más acerca del importante rol que aquellos inmigrantes jugaron en la formación de este país.

La ciudad de Rocha, (210 kilómetros al este de Montevideo) tiene hoy 25 mil habitantes. El departamento (provincia) del mismo nombre es muy conocido por sus bellezas turísticas y sus playas oceánicas.
El 13 de febrero de 1876 un grupo de inmigrantes fundó la Societá Italiana di Mutuo Soccorso Fratellanza de Rocha.
Juan E. Paciello es bisnieto de uno de esos primeros italianos. Tiene 43 años,es funcionario público, estudiante universitario y presidente de la institución desde 2009, electo por el voto de los asociados.
Considera que ya es tiempo de un cambio en la directiva y espera que muy pronto algún grupo de asociados presente su lista.
Su tarea, al igual que la de toda la comisión directiva, es honoraria . “Nuestra misión es mantener la familia italiana en pie”, dice a L indro Paciello en su oficina llena de documentos, actas de infinidad de reuniones de directivas durante varias generaciones, muchas fotos y el peso de la historia que parece sobrevolar el lugar.

LA PRIMERA SOCIETÁ ITALIANA DEL PAÍS, EL PRIMER EDIFICIO

La Societá Italiana de Rocha fue la primera que se fundó en el país y también su edificio, construido en 1901. Ciento trece años después conserva la misma fachada original, la que tiene claros símbolos de la masonería, explica Paciello. “Las granadas, las columnas y arriba de todo una escultura de Garibaldi , el principal referente, el hombre de la camisa roja que estuvo en Uruguay, aquí ingresó a la masonería y fue un luchador incansable”, comenta.
Casi todos los locales de las sociedades del país son iguales en su construcción. La de Rocha fue la primera del país y la de Livramento ,que está en Brasil, frente a Rivera es idéntica a la nuestra”, señala.
Los socios pagan una cuota social muy baja, casi simbólica, es casi una colaboración. En el momento que Paciello inició su gestión, había 70 socios. “Hoy tenemos 170, dice el presidente con satisfacción. Explica que ningún socio se borra, “cuando dejan de serlo es por baja definitiva”, ironiza. Lo recaudado por la cuota apenas permite cubrir los gastos de luz y agua. Los impuestos están exonerados por ley. No hay empleados “no podemos pagarlos” y la limpieza se hace entre algunos de los asociados o si es importante, se contrata a alguien.

VENIR A HACERSE LA AMÉRICA

No todos los socios son hoy descendientes de italianos aunque sí la mayoría. En 1976 hubo una reestructura de los estatutos que la transformaron en lo que es hoy, un centro social, cultural y deportivo con raíces italianas”, agregó.
Recordó que en las últimas décadas del siglo XIX ,ante una situación de crisis en Italia, muchos empezaron a ver a Uruguay como un horizonte más claro para poder progresar en la vida. “ Fue lo que se llamó venir a hacerse la América”, asegura.
En una primera gran oleada que vino antes de la Primera Guerra Mundial, la mayoría venía sin nada en las manos, solo con el ánimo de progresar y trabajar.
Venían al principio a Montevideo o Brasil y tenían la referencia de la Sociedad Italiana de Rocha . Llegaban en carruajes o diligencias a este lugar que era entonces también una sede consular italiana.
Tenemos muchos documentos que muestran que cuando la persona llegaba se le daba alojamiento y comida por unos días , se le conseguía trabajo y todo se resolvía en cuestión de tres o cuatro días porque había trabajo. La Societá expedía un certificado de buena conducta para que esas personas pudieran trabajar, para que sus hijos pudieran ir a la escuela. Todos esos documentos se conservan aún”, sostiene .

LOS ITALIANOS PRODUJERON CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LA SOCIEDAD”

Juan Paciello califica como “cambios revolucionarios” los que los primeros italianos produjeron en la sociedad rochense. Explica que “tenían un sistema mutual ,un sistema de salud muy bien organizado para la época y fue así porque la Societá era de Mutuo Soccorso . También se ayudaba si la persona necesitaba una garantía de alquiler o cualquier emergencia.
Cuando la Societá se funda en 1876, en Rocha no había luz eléctrica y ni siquiera había un hospital. Ellos tenían un sistema de salud ... cuando leo las cartas me conmuevo... los socios fundadores se reunían en asamblea y elegían el médico de la sociedad . El enfermo no pagaba nada y si debía ser enviado a Montevideo e internarlo en el Hospital Italiano, la institución cubría todos los gastos por seis meses , todo esto está documentado”, afirma con entusiasmo y emoción. Los no italianos también eran atendidos con un costo mínimo.
Estoy seguro que la esencia de nuestra sociedad de hoy arranca en estas corrientes inmigratorias que trajeron el ímpetu para que los políticos hicieran leyes laborales, sociales, de salud . Fue una revolución para esa época en la que Uruguay estaba sumido en una guerra civil entre los partidos fundacionales, el Colorado y el Nacional o Blanco hasta entrado ya el siglo XX. Había una sociedad estatal muy inestable con un país dividido y en ese contexto los italianos construyeron sociedad y convivencia Estas corrientes trajeron las ideas anarquistas que se expresaron también en la creación de los sindicatos obreros”, remarca Paciello.
Los estatutos reformados en 1976 establecen que si en algún momento la sociedad dejara de existir, el edificio pasaría a ser patrimonio de la enseñanza primaria, se transformaría en una escuela que se llamaría Escuela Italiana, aunque habría que ver cómo se haría porque ya hay en Rocha una escuela pública que se llama República de Italia.
Nos han querido comprar la sociedad, alquilarla, hacer cualquier negocio con ella y siempre nos hemos negado, este es un legado que debemos preservar”, destaca.

UN ROCE GRAVE CON LAS AUTORIDADES. “NOS SACARON NUESTRA AVENIDA”

La comunidad italiana de Rocha ha tenido un roce importante con el gobierno departamental por el cambio de nombre de la Avenida Italia a la cual se puso el nombre del general Líber Seregni, líder histórico de la izquierda quien estuvo en prisión casi diez años durante la dictadura cívico militar . Luego de su liberación sobre el final del gobierno de facto, en gran medida por la presión internacional, Seregni jugó un papel muy importante en la articulación entre los distintos partidos políticos que llevó al retorno a la democracia. El general Líber Seregni al salir de prisión hizo un llamado a la pacificación considerado de gran valor por la sociedad toda.
La colectividad italiana se sintió agraviada por este cambio de nombre se su avenida ,lo que provocó incluso la presencia en rocha del embajador italiano en Uruguay.
El embajador nos dijo que no vamos a ir a pelear sino a reclamar algo que es nuestro, un derecho. Mantuvo entrevistas con el intendente y los dirigentes políticos. Dirigentes de todos los partidos de Rocha votaron en la Junta Departamental (el poder legislativo local) el cambio de nombre”,informó.

El tema está aún sin resolver, existen negociaciones y se considera muy probable que el nombre sea restituido. La gente sigue llamando Italia a esa avenida pese al cambio de nombre.
El propio intendente me dijo que fue una omisión muy grande que debe solucionarse. Por tratados internacionales no se puede cambiar el nombre de una calle que se llame como un país salvo que se rompan relaciones diplomáticas con el país”, enfatiza.

En estos años de mi presidencia hemos festejado más de 300 cumpleaños y a eso se suman reuniones infantiles, fiestas de estudiantes,hay una viva y rica vida social. Durante toda la semana el salón se utiliza en el dictado,por ejemplo, de clases de una escuela de modelaje,de artes marciales, clases de ritmo zumba con profesores que vienen una vez por mes desde Maldonado, y muchas otras actividades .Acá se organizan exposiciones, reuniones de distintas organizaciones, espectáculos.
Hoy la sociedad italiana es un centro cultural volcado a toda la sociedad”, concluyó.


RECUADRO

En Uruguay residen un poco más de 70 mil personas con ciudadanía italiana.
Se estima que un millón de uruguayos, casi un tercio,es de ascendencia italiana.
La primera gran ola migratoria fue en la década del 1870, la ola migratoria se mantuvo hasta los años 1960.
Junto a la española, la población italiana formó la columna vertebral de lo que es actualmente la sociedad uruguaya.
Los primeros italianos llegaron a la colonia española que luego fue el país Uruguay,en el siglo XVI. Eran, principalmente, ligures de la República de Génova, que trabajaban en barcos mercantes transoceánicos.
El número de residentes dio un salto exponencial en el siglo diecinueve. En la década del 1830( la creación del país Uruguay) había miles de italianos en el territorio concentrados fundamentalmente en Montevideo, la capital.
La cantidad de emigrantes italianos en Uruguay desde la independencia hasta los años 1960 es de al menos 350.000. A lo largo de la historia los italianos han realizado una importante contribución. Fueron pioneros en el desarrollo productivo del país, en el rural y el industrial, en el edilicio, cultural y en la formación de los primeros sindicatos obreros y organizaciones sociales.
Según un estudio realizado en 1992, el 38% de los uruguayos lleva en primer lugar un apellido de origen italiano.




R O N D A N M A R T I N E Z. EL POETA CHARRÚA REGRESA A SALTO. Por Julio Dornel.

                                                Escritor y periodista Julio Dornel



Cuando la magia misteriosa del olvido, parecía cubrir definitivamente la vida del poeta salteño, José María Rondan Martínez, una iniciativa de la Dirección de Cultura de la Intendencia salteña, hizo posible la realización de un nuevo ciclo de “Homenaje a los Poetas Salteños”, sobre la vida y obra del “poeta charrúa”. Para Leonardo Garet, Director de Cultura y principal gestor de esta iniciativa,
“ se trata de uno de los mayores descubrimientos de la literatura uruguaya. Tan solo en dos meses se dio un verdadero aluvión de información proveniente de distintos lugares del país. Material sumamente valioso por su temática y por su realización artística. La obra de Rondan tuvo poca posibilidad de acceder a las grandes editoriales de Montevideo, sin embargo ganó tres premios nacionales y el mayor crítico uruguayo- hablo de Angel Rama- se refirió a ella. Nosotros queremos ahora comenzar a revalorizar y a proceder de alguna manera a lo que hemos titulado “El retorno de José María Rondan Martínez”. En este Café Literario, quisiera dedicarme a la obra de Rondan. Es un desafío para todos, encontrar sus obras “perdidas”. En un artículo de Ángel Rama se menciona que en Salto escribió un libro llamado “Cien Manzanas”, fechado en 1957. Pero también tenía otro libro que se llama PATRIA CHICA, escrito en forma de romance, dentro del cual hay un soneto ADIOS A SALTO”. Según Garet, Rondan fue un autodidacta completo en la poesía y sustentó su postura comparando uno de sus poemas con un trabajo realizado por Borges- ambos leídos durante el Café- calcados en buena manera, porque se puede estudiar copiando con precisión. Aprender de la lectura de uno de los más grandes escritores de habla española, es aprender, y esa fue la escuela poética de Rondan, porque si vamos a su formación académica prácticamente no la tuvo, concurrió al Colegio Sagrada Familia y luego al liceo Osimani, pero no terminó tercero”. Garet señala en la página Cultural del periódico Salto por Jorge Pignataro, que el poema INDIO AMARGO es él, “porque según Jesús Perdomo, es la primer persona que acá se sintió absolutamente orgullosa de ser charrúa. Yo digo que por los poemas que tiene en este libro tendría que ser reconocido y estudiado como el “poeta charrúa”, porque él no escribe desde fuera, no es el poeta culto Zorrilla de San Martín que inventa el indio de ojos celestes, es el hombre que está escribiendo desde el fondo de su raza. INDIO AMARGO, la primera sección se dirige a sus familiares, a la abuela, el abuelo y tiene una particularidad increíble, porque yo no encuentro alguien que le dedique tantos poemas a los tíos, a las tías, eso es una cosa curiosísima y genera una relación que uno no está acostumbrado a sentir, por el afecto que trasmite. Por lo general, quien escribe sobre alguien desaparecido encuentra heroísmo post mortem por todos lados, pero Rondan no hace eso, presentando la vida como lo que fue, en una forma directa, inmediata, sin una pizca de idealización. Rondan es una emoción absolutamente auténtica y eso para mi es un mérito enorme en poesía y en literatura en general” dijo finalmente Garet.


EL FESTEJO DE LOS ANTI SINDICALISTAS por JOSÉ ARIEL CARDOSO

http://locomundocambalache.blogspot.com/

Los promocionados  y bien difundidos actos de corrupción por parte de  algunos gremialistas, no tienen perdón. Primero y antes que nada por los hechos en sí,  ya que cada acto de corrupción es una agresión a la sociedad en su conjunto; pero tan grave o más aún, es  el desprestigio natural que estos actos traen sobre el movimiento sindical, sumado al desprestigio publicitado, y amplificado por los medios que pertenecen y/o responden a las  patronales, en connivencia perpetua con los sectores  políticos conservadores. 

No es novedad que la participación de los trabajadores molesta a los sectores que  monopolizan el poder  desde siempre. La visión que estos sectores  tienen de los trabajadores no ha evolucionado nunca, y si no estamos en la situación que padecía la clase obrera en  el siglo XIX, es por la lucha y la conquista permanente de los sindicatos doblando voluntades políticas, enfrentando a los  gobiernos de patrones, dictaduras, y a los  adulones traidores de clase, que son los peores.

Muchas veces he discrepado con medidas o posiciones del movimiento sindical. Hace  casi diez años que abandoné las filas del sindicato de la Educación Secundaria, por discrepancias y por mi cada vez más fuerte deseo de no estar embretado en ningún corral, para poder pensar y actuar con la libertad que en el acierto o en el error, considere  oportuno.

Sin embargo esto no evita que me sienta hermanado con el movimiento obrero, y comparta el sentimiento de clase que adquirí en mi adolescencia cuando en los salones y talleres de UTU empecé a modelar mi cabeza, mi espíritu y mis manos. El país mucho le debe al movimiento sindical, y aún aquellos que lo atacan, se  han visto históricamente beneficiados por la lucha de los sindicatos, y gozan de beneficios que son el resultado de una larga lucha por derechos que nunca han sido dados sino que han sido conquistados.

Lamentablemente el sentimiento antisindical ha recibido un espaldarazo de parte de algunos que no han sabido honrar la larga tradición de lucha de tantos trabajadores, que  sacrificaron incluso hasta la vida. Recordemos que mientras algunos líderes partidarios y polítios huían de la dictadura, fue el movimiento sindical quien enfrentó al régimen con la admirable Huelga General, y que muchos pagaron con cárcel, torturas, muerte, secuestro y desaparición.

Pero por supuesto a los dueños de todo les molesta la organización de los trabajadores, y se han servido de sus funcionarios y  políticos, para cercenar cada vez que pudieron los derechos a agremiarse. La flexibilización laboral de los 90 fue resistida y no caló como en otros países, gracias a la consecuente  posición y oposición de  los trabajadores. 

La participación de los trabajadores en la administración pública molestó desde el vamos, de una forma que  jamás molestó la participación de gremialistas del sector de las patronales rurales, empresariales o industriales. Quienes acusaron al movimiento sindical de “doblarle la mano al gobierno” nunca se  molestaron cuando los sectores mencionados compraban el voto de legisladores o las voluntades de ministros para favorecer sus intereses sectoriales.

Porque por supuesto el derecho es escrito por quienes mandan, y ejércitos bien pagos de abogados, escribanos, contadores y demás técnicos, han diseñado históricamente  el corset del que no debería salirse nadie. Pero el movimiento sindical obrero no sabe de pituquerías, y con su lucha empecinada ha seguido y seguirá trabajando por  el conjunto de los trabajadores, porque, repito, que aun los que defenestran a los sindicatos, se ven beneficiados, y por supuesto no renuncian, a los logros de la  lucha.
 
Hoy leemos, escuchamos y sufrimos  el festejo de los anti sindicalistas, pero la lucha continúa, y aunque  los cipayos del poder pretendan, no podrán nunca frenar  la lucha que surge de la conciencia de clase, que  muchos  han pretendido ver  muerta en la niebla consumista del posmodernismo. El mundo lo construyen los trabajadores, y allí donde haya manos, brazos, cerebros y conciencias se hará necesaria la organización para enfrentar a los mezquinos. 

Hay que  depurar y fortalecer el movimiento de los trabajadores, que  los indignos sean expulsados, que los corruptos sean castigados  y que  se redoblen los  esfuerzos y que lo conquistado no se pierda, porque si los trabajadores pierden, pierde el país y  pierde el mundo.