Buscar este blog

jueves, 21 de agosto de 2014

DIMENSIONES POLITICAS DEL VIEJO SOROCABANA Alejandro Michelena

Pluralismo  en las mesas del Soro

 Así de melancólico se veía el café Sorocabana en medio del tiempo oscuro de la dictadura. 

Así de melancólico se veía el café Sorocabana en medio del tiempo oscuro de la dictadura.

Al inicio de los años sesenta se reunían en el Sorocabana Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Marenales y  otros de los que poco tiempo después pasarían a la clandestinidad iniciando la peripecia del MLN- Tupamaros.
Más adelante se generaría una rueda en torno al edil Elichirigoity, vinculada al Frente Izquierda de Liberación. Se dice que el Che Guevara estuvo alguna vez por esos años sentado en una mesa del café, pero eso  pertenece al dominio de la leyenda y del mito. Y no faltaban a la cita cafeteica adeptos al peculiar trotskismo predicado desde la Argentina por el camarada Posadas.
También estaban los refugiados notables de tiranías vecinas, como el derrocados ex-presidente del Brasil Jango Goulart, el ex-gobernador de Porto Alegre Leonel Brizola, y el antropólogo y prestigioso profesor universitario Darcy Ribeiro. Ellos tenían su mesa junto a uno de los ventanales, y desde esa perspectiva —luego del diálogo caótico, apasionado y vehemente, que es caracterísitico del alma brasileña— en la pausa del silencio quizá imaginaran la pronta caída del régimen militar que los había desterrado de su patria.
Pero no se crea que había en aquellos años unanimidad hacia la izquierda del espectro político entre las redondas mesas de mármol. En los primeros setenta se llegó a ver en el Sorocabana a  batllistas como Amílcar Vasconcellos, a ministros como el General Magnani, y a más de un político nacionalista. Lo que indica a las claras que en medio de una sociedad por entonces dividida y polarizada hasta lo exasperante, el gran café seguía siendo un ámbito propicio a la tolerancia, el respeto por el adversario, al encuentro con nuestras mejores tradiciones.


Un faro en medio del páramo

Algo así fue, ni más ni menos el Sorocabana en aquel triste y agobiante segundo lustro de los años setenta. No se liberó al principio de las caras extrañas, del hormigueo de tiras y soplones que mal disfrazados de bohemios pululaban a todas horas por allí (ni siquiera ocultaban el arma, y a más de uno se le cayó con estrépito al suelo). Ese clima irrespirable por suerte no duró demasiado, porque algún personero del régimen consideró —con razón— que allí no iban ya militantes. O de pronto fueron los burócratas de la Cancillería, afectos por vecindad al cafecito del mediodía o comienzo de la tarde, quienes tal vez suplicaron a los uniformados el privilegio de que se liberara al café de esa férula... Por lo que fuere, la atmósfera se tornó más limpia, y muchos parroquianos que se habían replegado —los había también presos y exiliados—comenzaron tímidamente a volver.
El enorme y rumoroso recinto permitía que gente cuyo encuentro en cualquier otro lugar público hubiera resultado sospechoso, lo pudiera hacer en el Sorocabana de manera más o menos discreta. Por eso  fue mudo testigo de reuniones significativas entre personalidades opositoras al régimen imperante. La mesa de Guillermo Chifflet por ejemplo, se constituyó en esos largos años en punto de encuentro, de diálogo, de contacto, para todo ese Uruguay proscrito que el discurso oficial pretendía ignorar.
Jóvenes anónimos pudieron hacer en el insopechado Soro de aquellos años su primera experiencia en el diálogo y discusión política (bajo la cobertura de encuentros “culturales”).
 


Alejandro Michelena

NOTA:  Estos fragmentos pertenecen también a mi libro Gran Café del Centro, crónica del Sorocabana , publicado por Editorial Cal y Canto en el 2003.
Así de melancólico se veía el café Sorocabana en medio del tiempo oscuro de la dictadura.

Vázquez: encuestadoras tratan de "influir en pensamiento de la gente"


El candidato a la Presidencia por el Frente Amplio continúa la arremetida contra las encuestadoras cuyos últimos resultados han marcado una caída y un avance del Partido Nacional en el último mes.

Tabaré Vázquez en Tacuarembó. Foto: José Estéves / Archivo
El País

El candidato presidencial del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, puso hoy en duda la confiabilidad de las encuestas de opinión pública al afirmar que las cifras que se divulgaron en las últimas horas sobre intención de voto se difunden “para ver si logran influir en el pensamiento de la gente y llevar agua para su molino”.

Vázquez hizo estas consideraciones en la segunda etapa de una visita a dos barrios de Montevideo, Arroyo Seco y el Cordón, donde estuvo acompañado por su compañero de fórmula Raúl Sendic, ministros y legisladores del Frente Amplio.

“Están nerviosos”, sostuvo, en alusión a los partidos de la oposición, y arengó a sus seguidores a “ganar la elección en octubre con mayoría parlamentaria”.

En su mensaje en el Mercado del Cordón, el presidenciable dijo que hablaría sobre las encuestas “porque me lo pide la gente”.

Concierto de artista "histórico" con entrada libre.JORGE SCHELLEMBERG en ROCHA



 TEATRO 25 DE MAYO / SÁBADO 30 AGOSTO 20:30hs

Esperado reencuentro con su público recorriendo 30 años de carrera con canciones propias
y versiones de Zitarrosa, Eduardo Mateo, Samantha Navarro y Dany López

MÚSICOS
JORGE SCHELLEMBERG / guitarra y voz
ALEJANDRA GENTA / saxo
MANUEL CONTRERA / piano
SERGIO TULBOVITZ / percusión

ENTRADA LIBRE
TEATRO 25 DE MAYO
25 de Mayo esq. Peatonal Dagoberto Vaz Mendoza


JORGE SCHELLEMBERG & LA BOROCOTO JAZZ DANCE "EN CAMISIÓN" AUTORES EN VIVO / SALA BLANCA PODESTÁ / AGADU 2013





JORGE SCHELLEMBERG (Montevideo, 1962) Músico, cantante y compositor

Jorge Schellemberg es uno de los representantes más importantes de la música popular uruguaya. Es músico, compositor, docente de música y gestor cultural. Elaboró música para cine, teatro, radio y televisión, y participó como director musical en comparsas lubolas, desarrollando en muchos años un estrecho vínculo con la música afrouruguaya, en 2001 se desempeña como director de Mi Morena, en 2002 y 2003 integra la agrupación Sarabanda, en 2006 escribe para Contrafarsa y en 2007 para Yambo Kenya.
Compartió escenarios con artistas de renombre a nivel regional e internacional, como León Gieco, Piero, Víctor Heredia, Milton Nascimento, Djavan, Aterciopelados, Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat, entre otros.
Participó en organizaciones referentes de la música nacional: como fundador del TUMP; director de la Fundación Eduardo Mateo; y recientemente dejó su liderazgo en El Tartamudo Bar- Arte, para ocupar el cargo de director de la histórica Sala Zitarrosa. Desde 2006 integra el Consejo Directivo de AGADU, siendo electo Vicepresidente en 2013.
Fue becado para participar del AFS INTERCULTURAL PROGRAM en Minnesota, Estados Unidos, dónde recibió un premio por su interpretación de "Traume" de Richard Wagner.
Columnista de música en Brecha hasta 2003; Director y conductor de programas de radio (Sonido Nacional 1995-96 SODRE, La Cocina 1998-99 El Espectador y Estación la Plaza (2007-09 SODRE) y televisión (Tartamudo tv 2010-11,TNU).
Integra el grupo Mateox6 desde su fundación en 1993, junto a Alberto Wolf, Ney Peraza, Popo Romano, Edú Lombardo y Martín Ibarburu.
Ha grabado y actuado junto a reconocidos músicos uruguayos entre los que se encuentran Ruben Rada, Hugo Fattoruso, Osvaldo Fattoruso, Fernando Cabrera, Mariana Ingold, Estela Magnone, Samantha Navarro y Mauricio Ubal.
Hasta la fecha editó once discos, nueve en calidad de solista, uno colectivo junto a Alberto Wolf y otro junto al Colectivo Mateox6.

DISCOGRAFÍA:

EnZalada(1987) Ayuí/Tacuabé
Bailando la rambla(1990) Ayuí/Tacuabé
Segundo acústico (1992) Ayuí/Tacuabé
A las 3 de la mañana (1994) Ayuí/Tacuabé
Candombe Beat (1995) Ayuí/Tacuabé
Tenemos que hablar (1997) Ayuí/Tacuabé
Virtual/ Primitivo (2000) Ayuí/revista Posdata
Mateox6 (2002) Perro Andaluz/MMG
Al palo (2001-con Mi Morena) Sondor
Estás de vivo (2005) Papagayo azul(para niños)
AntroPOPfagia (2005) Zapatito Discos

LINKS:

https://www.youtube.com/watch?v=SWfCP9Wl8hg
Jorge Schellemberg & La Borocotó Jazz Dance
Tema “En camisón” AUTORES EN VIVO – Sala Blanca Podestá, Agadu, marzo 2013

https://www.youtube.com/watch?v=NJRKFK-HvR0
Tema “Países distintos” TV CIUDAD – Teatro Solís, Diciembre 2001


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
CONTACTO DE PRENSA: Marcela Massia 091 203 864


-- 

Ancap: colorados amenazan con ir a la Justicia .Rubio: "Ataque a Sendic"

Pasquet reclama al ente contratos con Alur y nota del MEF



El senador colorado Ope Pasquet (Vamos Uruguay) pidió a Ancap que le entregue copia de los contratos de suministros de biocombustibles firmados entre el ente y Alur. También le solicitó una copia de la nota que el Ministerio de Economía y Finanzas envió a Ancap el 29 de julio que establecía que para estabilizar en 15% el margen bruto de su ganancia, el ente debería aumentar este año los combustibles dos puntos por encima de la devaluación prevista para 2014 que es de 10%.

Ope Pasquet.
El País
La ley de Acceso a la Información Pública (18.381) prevé que el organismo al que se le pide información solamente puede negar los datos si los califica como reservados. De lo contrario, dispone de veinte días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud. De no acceder a la entrega de la información, quien la solicita puede reclamarla a través de un planteo ante la Justicia.
Pasquet dijo que por dos veces el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman prometió enviar al senador Pedro Bordaberry los datos de los contratos, lo que nunca ocurrió.
El legislador colorado advirtió que como este año los combustibles subieron solamente 3% cabe suponer que en lo que queda del año subirán 9%, si se pretende cumplir con lo establecido en la nota de Economía que se adjuntó a los estados contables de Ancap. "Está clavado que el aumento viene después de las elecciones". "La nota a los estados contables da la pista de eso", consideró.
Ancap aprobó un cuestionado balance con pérdidas de US$169 millones aunque la oposición considera que la cifra real es mayor.
El oficialismo bloqueó el martes en el Senado la conformación de una comisión investigadora sobre Ancap que había pedido Pasquet. El senador oficialista Enrique Rubio argumentó que la comisión, si se formara, "tiene una foto, y esa foto es la del candidato a vicepresidente del Frente Amplio". "Ese contexto no es el mejor para investigar", sostuvo.
Rubio aludía a Raúl Sendic, candidato a vicepresidente del oficialismo que ocupó la presidencia de Ancap en el período en que se generaron las pérdidas de la empresa. En 2012 las pérdidas habían sido de US$14 millones.
Pasquet respondió a Rubio que "sería bueno que esto se ventilara en la campaña electoral para que la gente evaluara y no escuchara sólo los jingles de los candidatos".

El Frente Amplio y la derrota de la Concertación en Chile

Zoom Politikon

 

Daniel Chasquetti

20.Ago.2014

Hace un tiempo me topé en Chile con el libro del sociólogo Eugenio Tironi, "Radiografía de una derrota" que analiza las causas de la derrota de la Concertación en Chile, en enero de 2010, tras dos décadas de gobierno exitoso. El rumbo que ha asumido la campaña electoral en Uruguay este año me ha hecho volver sobre ese texto con la intención de señalar que lo sucedido en Chile hace cuatro años muy bien puede repetirse en nuestro país dadas las semejanzas estructurales que presentan los acontecimientos en ambos países.
Así como en Chile, la Concertación contaba con una presidenta popular, Michele Bachelet, y resultados económicos positivos, en Uruguay ocurre más o menos lo mismo: el Frente Amplio tiene un presidente con gran aprobación y los resultados económicos y sociales de la administración son igualmente exitosos. Mientras en Chile, la Concertación designó como candidato a Eduardo Frei, que había ejercido la presidencia entre 1994 y 1998, y que para ese entonces contaba con 68 años; en Uruguay, el Frente Amplio eligió a Vázquez que ejerció la presidencia entre 2005 y 2010, y que cuenta con 74 años de edad. En tanto el rival de Frei era el derechista Sebastián Piñera quien desarrolló una inusual campaña basada en las ideas de renovación y cambio; el rival de Vázquez es Lacalle Pou, que también lleva adelante una peculiar campaña basada en las mismas ideas. O sea, pese a las diferencias notables que tienen ambos sistemas políticos, las campañas electorales presentan algunos rasgos llamativamente similares. Vale destacar que el resultado final en Chile fue el que todos conocemos: Piñera ganó la elección en segunda vuelta generando así la primera alternancia en el gobierno desde la recuperación de la democracia en 1990. 
El texto de Tironi señala cinco razones de la derrota de la Concertación: i) la incapacidad de su dirigencia en reconocer que Bachelet introdujo un estilo de liderazgo nuevo y diferente, y que cualquier continuador debía partir de ese estándar; ii) la designación como candidato de un ex presidente, que lucía cansado y sin energía; iii) una campaña errática y pobre en el manejo de la agenda; iv) la irrupción de un tercer candidato en discordia, que dividió votos y que con su discurso renovador favoreció la destrucción mediática de Frei; y v) una presidenta que hizo poco por el candidato oficialista, pues su silencio permanente avaló las críticas de los restantes candidatos.
La explicación del resultado en Chile permite observar el proceso electoral uruguayo desde otro ángulo y preguntarnos si en la presente campaña del Frente Amplio no están ocurriendo fenómenos parecidos. A primera vista y por pura intuición, me inclino a señalar que hay dos factores muy similares, un tercero que podría asemejarse, y otros dos que no guardan ninguna relación con el caso uruguayo.
En primer lugar los factores casi idénticos. Como muchos analistas señalan, la campaña del Frente Amplio ha sido errática y sin capacidad de controlar la agenda. El discurso del candidato se ha ido modificando de acuerdo a lo que dicen sus rivales, los énfasis programáticos fueron variando, e incluso, el slogan principal de la campaña (vamos bien) debió ser sustituido por otro un poco menos condescendiente (Uruguay no se detiene) dados los magros resultados de las primarias de junio. Al mismo tiempo, algunos analistas sostienen que Tabaré Vázquez luce cansado, repetitivo y sin capacidad para despertar fervor entre sus seguidores. El candidato estaría utilizando un arsenal discursivo que fue muy útil hace una década para ganar la elección pero que en el presente carece de impacto y glamour.
El otro factor que podría asemejarse es el del “tercer candidato en discordia”. Si bien en Uruguay no existe un candidato disidente del oficialismo (la legislación electoral no lo permite) que contribuya a dividir votos, en las elecciones primarias surgió Constanza Moreira cuyo discurso cumplió el mismo rol que el desarrollado por Marcos Enriquez Ominami en Chile (1). La precandidata frentista formuló críticas durísimas al establishment de la izquierda y desarrolló algunos argumentos favorables a la renovación que, a mi juicio, calaron hondo en una parte del electorado frentista. Es probable que muchos de los juicios vertidos públicamente por Moreira hayan convencido al equipo de Lacalle Pou de que el rumbo escogido para su campaña era el correcto. Sin embargo, no podemos considerar que Moreira haya contribuido a destruir la imagen de Vázquez como parece haber acontecido en Chile, pues su prédica y su conducta han sido bastante menos beligerantes que las mostradas por Ominami respecto a Frei. No obstante, su prédica parece haber hecho mella en la campaña electoral, generando dudas entre los frentistas y certezas en los seguidores de los candidatos rivales.
Finalmente, no está claro si el cambio que introdujo Mujica en la forma de ejercer el liderazgo presidencial sea tan determinante para los uruguayos como ocurrió en Chile con la innovación que representó el Bachelet style. Es cierto que nuestro actual presidente barrió con muchos formalismos de ese alto cargo y que su estilo se alejó drásticamente del prototipo sobrio de anteriores presidentes. Sin embargo, como muestran algunas encuestas, esa forma de ejercer el cargo divide aguas entre los uruguayos y por ahora no sabemos cuánto puede influir en la evaluación que los ciudadanos realicen de los actuales candidatos. Está claro, que desde esa perspectiva, Lacalle se asemja más a Mujica, en cuanto al desenfado y desacartonamiento, que el propio Tabaré Vázquez. Tampoco encontramos coincidencia en la ausencia de apoyo del presidente al candidato del partido oficialista, pues a diferencia de lo ocurrido en Chile, Mujica se ha mostrado activo en la materia, respondiendo críticas y atacando frontalmente con su natural desparpajo.
Por tanto, si algo enseña la comparación entre los procesos electorales de Chile 2010 y Uruguay 2014, es la importancia y relevancia que tienen la campaña electoral de cada uno de los partidos y los atributos personales de cada candidato. Es cierto que esto funciona sobre una base electoral más o menos estable, tanto en Chile como en Uruguay, pero como demostraré en la próxima columna, estos aspectos pueden hacer una diferencia en un marco de paridad electoral.
Hoy en día, no sabemos si Vázquez será un futuro Frei. Sí sabemos que algunos de los puntos débiles que el Frente Amplio presenta en esta campaña son suficientes como para perder la elección. Hay decisiones que no se pueden revertir (la elección del candidato) pero hay aspectos vinculados a la comunicación y el manejo de la agenda, que pueden ser modificados si se logra combinar autocrítica con sensibilidad. Seguir o no la trayectoria de la Concertación sigue dependiendo del propio Frente Amplio y sobre todo, del candidato y su entorno.
-------
(1) La designación de Frei generó disidencias en la coalición de gobierno lo cual propició la candidatura independiente del joven diputado socialista, Marcos Enriquez Ominami.