Escritor y periodista Julio Dornel+
Considerando que la aprobación de la ley correspondiente al Sistema Nacional de Aéreas Protegidas es de fundamental importancia para este departamento, ofrecemos información proporcionada por el Cnel. Germán Legelen, Sub Jefe del Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército.
“El Área Protegida Cerro Verde e Islas de la Coronilla ingresó al SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), el 10 de agosto de 2011, con el objetivo de conservar los procesos ecológicos, la biodiversidad y valores culturales del área, bajo la categoría: “Área de Manejo de hábitat y/o especies".
Comprende el Padrón Nº 2643 de la 5ta. Sección Catastral del Departamento de Rocha con una superficie de 1688 hectáreas, y la franja marina adyacente hasta las 5 (cinco) millas náuticas, incluyendo el complejo de Islas Oceánicas genéricamente denominadas Coronillas (Isla Verde, Isla Coronilla o La Coronilla e Islotes).
El área es de propiedad Estatal, bajo la jurisdicción del Parque Nacional de Santa Teresa, administrada por el Servicio de Parques del Ejército.
Objetivos específicos
1. Conservar los procesos y servicios ecosistémicos que mantienen la diversidad biológica.
2. Proteger los sitios de alimentación y nidificación de aves migratorias y residentes, así como también las zonas de cría y alimentación de mamíferos, anfibios, reptiles, peces e invertebrados.
3. Proteger la zona marina adyacente como sitio de cría de especies y hábitat de peces y mamíferos acuáticos, especialmente prioritarios para la conservación.
4. Conservar el monte psamófilo y las especies vegetales características que se desarrollan en el Cerro Verde.
5. Desarrollar un sistema de pesca artesanal sustentable, tendiente a la co-gestión, que preserve el recurso a largo plazo y sustente y mejore la calidad de vida de los pescadores artesanales asociados al área, preservando su identidad y conocimientos tradicionales.
6. Desarrollar un turismo integral y diversificado que contemple los valores para la conservación.
7. Promover actividades de investigación y educación ambiental
8. Proteger el patrimonio arqueológico del área.
Actualmente, la administración del área se realiza en forma compartida entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y el Ministerio de Defensa (MDN). La dirección del área está asignada al Cnel. Próspero Germán Legelén, habitante de La Coronilla y cuenta con: un equipo técnico que contempla aspectos de la biodiversidad, planificación y gestión de áreas protegidas, así como aspectos sociales, y el Guarda parques Dante Roibal.
La Comisión Asesora Específica (CAE) está en funcionamiento sistemático desde mayo de 2013 y está representada por el MVOTMA – DINAMA, MDN, MGAP, MINTUR, Ministerio del Interior, IDR, pobladores de la Coronilla, Junta Local de La Coronilla, ONGs que trabajan en el área, el Club de Pesca y la Comisión de Turismo de La Coronilla, y la Mesa estratégica de Turismo de Rocha.
Proceso de Ingreso del Área al SNAP.
El 4 de octubre de 2005 fue presentada a la DINAMA la propuesta de ingreso del área “Cerro Verde e Islas de la Coronilla” al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
El 17 de febrero del 2006 se realizó la Puesta de Manifiesto y el 22 de agosto de 2006 la Audiencia Pública de la propuesta en La Coronilla, Rocha.
Durante los años 2006 y 2009 no se continuaron actividades destinadas a la incorporación del área
A finales de 2009 se retoman las actividades de incorporación del área al SNAP, se realizan reuniones con la Junta Local y la Comisaría de La Coronilla, el SEPAE y la Prefectura Naval, además de establecer ronda de contactos con actores locales interesados en los temas ambientales.
Entre marzo y diciembre de 2011 se realizan reuniones entre los vecinos de La Coronilla y el Director Nacional de Medio Ambiente Arq. Jorge Rucks. La primera reunión consistió en informar e intercambiar con vecinos y autoridades sobre el proceso de ingreso del Área de Cerro Verde e Islas de La Coronilla al SNAP y se acordó realizar reuniones periódicas, con la intención de mantener informados a los habitantes de La Coronilla y abordar los problemas ambientales de la zona y del área protegida.
El 10 de agosto de 2011 se firmó el decreto de ingreso del área Cerro Verde e Islas de la Coronilla al SNAP bajo la categoría de “Área de manejo de hábitats y/o especies” (Decreto Nº 285/11).
En el marco del decreto, se designa un director interino y se conforma un equipo de gestión con la contratación de dos ayudantes de Guardaparques. En febrero de 2012 se realiza la elección de representantes de los pobladores de La Coronilla para integrar la Comisión Asesora Específica (CAE), y se solicita a los organismos públicos y ONGs que trabajan en el área, la designación de sus delegados.
El 20 de marzo y el 10 de mayo de 2012 se realizan las primeras dos reuniones de la CAE.
Se constituye un equipo técnico para la elaboración del plan de manejo, integrado por el director interino, representantes de DINAMA, SEPAE y pobladores locales, realizándose algunas reuniones durante el año 2012.
El 17 de mayo de 2012 se realiza una reunión entre vecinos y el Director de la DINAMA para llegar a un acuerdo en la participación de los vecinos en la gestión del área y las características del Director del área protegida.
El 6 de noviembre de 2012 se firma el convenio entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) para la co-administración del área protegida costero marino Cerro Verde e Islas de La Coronilla.
El 6 de febrero del 2013 el convenio de co-administración entre MVOTOMA y MDN es homologado por el Presidente de la República.
El 10 de mayo del 2013 se nombra el nuevo director del área, en el marco del convenio MVTOMA-MDN.
El 9 de agosto de 2013 se constituye una nueva CAE, con la incorporación del Club de Pesca y la Comisión de Turismo de La Coronilla como invitados.
A partir del 1 de setiembre de 2013 comienza a trabajar el Técnico en Conservación de la Biodiversidad, Planificación y Gestión del Área Protegida Cerro Verde e Islas de La Coronilla, quien asistirá al director del área en la planificación y elaboración del Plan de Manejo.
El 8 de octubre de 2013 se aprueba el Reglamento de Funcionamiento de la CAE y la misma sigue funcionando hasta la actualidad.
Plan de Manejo.
El plan de manejo es un proceso en el que se identifica y establece lo que el área es (situación actual) y debería ser (situación deseada) y se definen los objetivos de manejo (tanto de protección, restauración, como de uso sostenible) a ser alcanzados, así como las acciones a desarrollar en un determinado período y los indicadores para medir el logro de los objetivos.
El plan de manejo es el instrumento de gestión de más alto nivel para la toma de decisiones y la ejecución de acciones de un área protegida.
Se entiende por manejo el conjunto de acciones de carácter político, legal, administrativo, de planificación, protección, coordinación, promoción, investigación, entre otras, que dan como resultado un uso sustentable y la conservación de un área protegida y el cumplimiento de sus objetivos. En este sentido, el plan de manejo es una herramienta clave para la elaboración de los planes operativos anuales y para el seguimiento y evaluación. Define para un horizonte de 5 o más años las metas que se pretende alcanzar con relación a la conservación de la biodiversidad y los aspectos socio-económicos e institucionales del área protegida, así como las grandes acciones estratégicas a desarrollar para lograrlo.
De acuerdo a la ley 17.234 todas las áreas protegidas incorporadas al SNAP deberán elaborar el correspondiente plan de manejo, según pautas establecidas por la DINAMA/MVOTMA.
Buscar este blog
miércoles, 24 de septiembre de 2014
domingo, 21 de septiembre de 2014
Movimiento Uruguay Libre :ARATIRÍ Y EL CUENTO DEL HIERRO
Declaració n e informe de Uruguay Libre
El Movimiento Uruguay Libre de Megaminería emitió una
declaración pública con su postura frente a la situación actual del
proyecto de Aratirí y las perspectivas de la campaña por el plebiscito
nacional.
Complementa
esa declaración un informe donde se analiza la trayectoria de Aratirí y
el gobierno uruguayo frente a la evolución del mercado internacional
del hierro y el fin del ciclo especulativo iniciado en 2008.
Declaración del Movimiento Uruguay Libre
SE HA
GANADO UNA BATALLA, PERO NO LA GUERRA
+ El obstáculo principal a Aratirí ha sido la
movilización social,
no el precio del hierro.
+ Con el plebiscito nacional erradicaremos la
megaminería del país,
la lucha continúa.
“Aratirí se enfría y queda
para el próximo gobierno”, fue el titular que recorrió en los últimos días
todos los medios de comunicación nacional y algunos internacionales también. La
afirmación provenía del propio presidente de la República, José Mujica, y
señalaba el fin de la urgencia del gobierno en firmar el contrato con la
minera, pero no el abandono del proyecto.
Desde el primer momento,
Aratirí se dedicó a generar falsas expectativas sobre las posibilidades
económicas de su proyecto. Aunque Zamin Ferrous no tenía antecedentes mineros,
autoridades y técnicos del gobierno uruguayo se prestaron al juego. Los cálculos
oficiales nunca bajaron de 120 dólares por tonelada, inclusive cuando las
previsiones internacionales ya eran de una caída por debajo de 100 dólares y hoy
hablan de un nuevo piso de 70 dólares.
Para justificar concesiones
fiscales e inversiones pagadas por los uruguayos se generó la ilusión de haber
descubierto una gran riqueza, pero la minera no pudo vender “el negocio del hierro
en Uruguay”. No obstante, si pasó la coyuntura que dio origen a Aratirí, no se
puede asegurar que no se repita algo similar en el futuro y persisten los
efectos negativos de los títulos y servidumbres mineras otorgadas, que pueden
mantenerse hasta 12 años sobre los campos.
Desde Uruguay Libre impulsamos
la realización de un plebiscito nacional que prohíba la minería metalífera a
cielo abierto en el país. Este no es un país apto para la minería metalífera en
gran escala, sus yacimientos de hierro, oro y otros metales son pobres.
Explotarlos no genera una diversificación de la matriz productiva y destruye en
cambio un rico ecosistema.
En lo fundamental, el proyecto
de Aratirí se fue postergando y se volvió inviable por los uruguayos que lo
cuestionaron desde el ángulo social y ambiental, pero también desde el ángulo
económico y de la soberanía nacional, por ser un proyecto meramente extractivo
y saqueador. Si no hubiera sido por esta actitud, el gobierno y la minera ya
habrían firmado el contrato.
Innumerables actividades de
esclarecimiento, marchas a pie y a caballo en la capital y el interior,
recursos legales de todo tipo, decisiones de varios gobiernos departamentales,
decenas de miles de firmas a nivel local y nacional fueron generando una
conciencia pública y el rechazo a Aratirí y a la megaminería en general en un
amplio espectro de nuestra sociedad.
El plebiscito nacional es una
herramienta más para el esclarecimiento de la población y la vía para erradicar
definitivamente la megaminería del país. Más de 50.000 ciudadanos han firmado
las papeletas. No sabemos aún cuándo llegaremos a las 280.000 firmas requeridas
para presentar a la Corte Electoral, pero si podemos asegurar que esta lucha no
se detendrá.
Estamos a pocos días de una
elección nacional de representantes al Parlamento y la Presidencia de la
República. Uruguay Libre es un movimiento sostenido exclusivamente por los
ciudadanos que lo integran, con independencia de cualquier partido o expresión
ideológica y religiosa. Sean cuales sean los resultados de esta instancia
electoral, seguiremos movilizados porque creemos que solo el pueblo consciente
y vigilante podrá impedir la megaminería en el país.
Movimiento
Uruguay Libre
17 de setiembre de 2014
Informe
ARATIRÍ Y EL CUENTO DEL HIERRO
La
insistencia con que el factor determinante del “enfriamiento” del
proyecto de Aratirí es la baja momentánea del precio del hierro
esconde varias falsedades.
La
primera falsedad es que la baja del precio del hierro haya sido el dato
nuevo y sorpresivo que determinó la inviabilidad económica del proyecto
de Aratirí. No es un dato nuevo. Las variaciones del mercado
internacional del hierro en el medio de un ciclo especulativo hacían
perfectamente previsible que, en un corto plazo, se llegaría a este
punto. Para ser serio, un proyecto con una duración de 20 a 30 años,
como han dicho, debe basarse en previsiones sobre los precios que vayan
más allá de las variaciones coyunturales en un ciclo de corta duración.
Desde
el primer momento, Aratirí se dedicó a generar falsas expectativas
sobre las posibilidades económicas del proyecto minero. Era natural que
lo hiciera, es una empresa “vende proyectos”, creada para armar “un gran
negocio” y conseguir el comprador. Hemos dicho reiteradamente que Zamin
Ferrous no tiene antecedentes mineros y que este es un proyecto
meramente especulativo. No obstante, autoridades y técnicos del gobierno
uruguayo se prestaron al juego.
“En los próximos años el precio del hierro se mantendrá firme”,
sostuvo el asesor del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, ante la
Comisión Multipartidaria en setiembre de 2011. El funcionario hizo sus
proyecciones en base a los datos de Aratirí, suponiendo una producción
de 18 millones de toneladas anuales (admitiendo llegar hasta 36 millones
de toneladas) con una estimación de “largo plazo” del precio del hierro
a 120 dólares por tonelada durante 30 años.
El
estallido de dos grandes “burbujas financieras” en Estados Unidos y
Europa había trasladado la especulación hacia los metales, que
registraron un alza extraordinaria de su valor. En febrero de 2011, el
hierro llegó a cotizarse a 187 dólares por tonelada, cinco veces más que
en enero de 2008. Pero desde 2012 grandes operadores comenzaron a
abandonar el mercado de materias primas y ninguna previsión seria podía
basarse en esos precios excepcionales.
Los
cálculos de las autoridades uruguayas nunca bajaron de 120 dólares por
tonelada, inclusive cuando los consultores internacionales anunciaban
una caída por debajo de 100 dólares y hoy hablan de un nuevo piso
histórico de 70 dólares. Un informe del FMI en enero último avaló las
cifras imaginarias declaradas por Aratirí y el gobierno nacional pero no
pudo sostenerse ante las críticas fundadas de Uruguay Libre. ¿Simple
ineptitud o complicidad con la minera?
Con
el hierro a 90 dólares por tonelada o menos, los yacimientos uruguayos
-pequeños y de bajo tenor, donde el mineral requiere un proceso de
concentración para ser comercializado-, no son rentables a pesar de los
beneficios exclusivos que el gobierno le brindó a Aratirí con la reforma
del Código de Minería y la Ley de Minería de Gran Porte. Agregaron la
regasificadora y el puerto de aguas profundas, para resolverle las
necesidades energéticas y logísticas.
Para
justificar concesiones fiscales e inversiones pagadas por los
uruguayos, se generó la ilusión de que estábamos ante una gran riqueza.
Pero esto solo le servía a una empresa aventurera que buscaba un negocio
de ocasión. Sin Aratirí, esas obras son difícilmente sostenibles.
Cuando
el dueño de Zamin Ferrous vino al país en agosto e hizo un planteo
inaceptable –tener una terminal portuaria exclusiva en la playa de La
Angostura- quedó claro que “el pescado se pudrió en el mostrador”. En
otras palabras, Aratirí no logró vender a nadie “el gran negocio del
hierro en Uruguay” y no puede hacer nada más por ahora. Por eso, afirmar
que el “acuerdo con Aratirí depende de la evolución del precio del hierro” es solo una media verdad.
Si
ya ha sido superada la coyuntura financiera que hizo aparecer a Aratirí
y otras propuestas semejantes, nadie puede asegurar que no vuelva a
ocurrir algo similar en el futuro. Cada 10 o 20 años aumentan los
precios de los minerales debido a los ciclos especulativos y reaparecen
las empresas “junior” (jóvenes) buscando un negocio de ocasión. Así,
aunque momentáneamente no sean viables, sus proyectos pueden subsistir
como una amenaza latente para el país.
A
las mineras les cuesta muy poco retener sus concesiones y esperar una
nueva oportunidad. En el Uruguay hay más de tres millones de hectáreas
con pedidos de prospección. Por la reforma del Código de Minería de
2011, una minera puede conservar hasta 12 años los títulos de
prospección y exploración, que imponen una servidumbre sobre el terreno y
convierten al propietario en su rehén al impedirle el acceso a créditos
bancarios con el campo como prenda.
En
lo fundamental, las postergaciones sufridas por el proyecto de Aratirí
fueron una consecuencia del cuestionamiento de los uruguayos, en primer
lugar, desde el ángulo social y ambiental, pero también desde el ángulo
económico y de la soberanía nacional, por tratarse de un proyecto
meramente extractivo y saqueador. Si no hubiera sido por esa resistencia
social en los últimos cuatro años, el gobierno y la minera ya habrían
firmado el famoso contrato.
Esta
no es una apreciación ajena a la realidad de la minería mundial. Un
proyecto minero de gran envergadura no es factible sin el consentimiento
de la población. Las empresas calificadoras de riesgos para la
inversión lo llaman Licencia Social para Operar (LSO). Por los altos
impactos de la megaminería a cielo abierto, a la LSO se le ha dado una
creciente relevancia. Este año ocupa el tercer lugar entre los 10
mayores riesgos que enfrentan las inversiones mineras.
La
resistencia a Aratirí y la megaminería adquirió una extensión y una
diversidad sin precedentes en el país. Innumerables actividades de
esclarecimiento, marchas a pie y a caballo en la capital y el interior,
decenas de miles de firmas rechazando la megaminería, recursos legales
de todo tipo, decisiones de gobiernos departamentales y la promoción de
un plebiscito nacional han generado una conciencia pública sobre estos
proyectos en un amplio espectro de la sociedad.
Es
un esfuerzo vano pretender circunscribir el liderazgo de esta oposición
a un solo sector o a un único agrupamiento social y político. También
es infructuoso pretender reducir las expresiones de resistencia a una
única forma de lucha válida. Sirven todas las formas de lucha que
contribuyen a elevar la conciencia y la participación de los ciudadanos
en el movimiento. Ha sido la diversidad de liderazgos y manifestaciones
lo que ha dado la mayor fuerza a este rechazo.
Movimiento Uruguay Libre
17 de setiembre de 2014.
@UruguayLibre | UySinMegamineria
Se agradece la difusión de los siguientes videos de la campaña
http://www.youtube.com/watch? http://www.youtube.com/watch? https://www.youtube.com/watch? |
GONZALO PERERA FLAMANTE DIRECTOR REGIONAL DEL CURE “ VINCULAR LA UNIVERSIDAD CON LA COMUNIDAD”
Escribe
Juan José Pereyra Twitter@juano500
Nació
en Rocha en una familia muy querida, la formada por los profesores
Perera y Catita Ferrer. Más de un rochense de mediana edad
seguramente vio a aquel niño que jugaba en la Librería Barlovento
de sus padres.
Hoy
es un científico reconocido a nivel nacional e internacional que
pese a que su formación le permitiría acceder a responsabilidades
tanto en el país como en el exterior, decidió dedicar sus próximos
años a esta tarea.
Una
tarea que es todo un desafío. Gonzalo Perera fue electo con los
votos del 75 por ciento del Claustro como el Director Regional del
Cure, electo por los tres órdenes. Es la primera vez que se elige el
cargo ya que hasta el momento las autoridades eran designadas, por
estarse en una etapa germinal.
A
pocas horas de su elección Perera concedió una entrevista exclusiva
al blog en la que explicó en qué consistirá su trabajo y cuáles
son los temas en lo que entiende se debe avanzar.
“UNA
ZONA GEOGRÁFICA MUY AMPLIA Y HETEREOGÉNEA”
El
Cure es el Centro Universitario de la Región Este y comprende los
departamentos de Rocha, Maldonado, Treinta y Tres y Lavalleja. Es una
zona geográfica muy amplia y muy hetereogénea. Maldonado y Rocha
quizás compartan un poco más algunos elementos en común .
El
desarrollo de actividades universitarias en estos departamentos
también es muy hetereogéneo. En Maldonado y Rocha hay sedes ,
edificios, grupos instalados, carreras , actividades con un nivel de
desarrollo todavía en crecimiento pero importantes .
En
Treinta y Tres aún no hay una sede, aunque ya está proyectada la
construcción para este próximo año. Hay un par de actividades que
funcionan, un nivel de actividad que ya se nota pero que es
claramente comparativamente menor al que hay en Maldonado y Rocha.
En
Lavalleja por ahora es muy incipiente, hay una Casa de la Universidad
, una intención de empezar a recorrer el camino.
El
Cure tiene una estructura con un Director Regional que gestiona las
actividades en los cuatro departamentos. Sus tareas fundamentales son
la coordinación con Montevideo , con el rectorado, con los
organismos nacionales , las entidades de la región y tratar de
buscar políticas comunes, generales, más allá de los toques de
especificidad que pueda tener en cada departamento.
“EL
GOBIERNO DEL CURE”
La
figura del Director tiene detrás todos los tradicionales organismos
que tiene la Universidad, una estructura muy cogobernada con muchos
componentes casi de colegiado . Hay un consejo, hay claustros,
distintos organismos donde participan los distintos actores del Cure.
La responsabilidad de gestión, la responsabilidad ejecutiva recae
obviamente en el Director Regional.
En las
sedes de Maldonado y Rocha se da lo mismo ,a escala. Se elige un
Director de Sede cuya responsabilidad específica es la gestión de
los problemas de esa sede y también hay otros organismos de consejo,
por ejemplo,que se ocupan específicamente de la situación peculiar
de esa casa. En los casos de Treinta y Tres y Lavalleja hay
simplemente ,por ahora, un mecanismo de designación de un referente
o un conductor porque no hay todavía un volumen suficiente ni de
electores ni de elegibles.
“ME
SIGUE PARECIENDO UN MILAGRO QUE LA UNIVERSIDAD ESTÉ EN NUESTRA ZONA”
Yo
todavía me pellizco para ver si es realidad lo que estoy viendo
porque me sigue pareciendo un milagro lo que ha pasado en materia
universitaria en la región y se han hecho cosas que tienen un mérito
enorme.
En ese
contexto hay que mirar las cosas que todavía no se han hecho
entendiendo que había que hacerlo todo y fue mucho lo logrado. En
esta nueva etapa ,que es de cuatro años, hay que avanzar en
direcciones muy concretas.
¿Qué
ha hecho hasta ahora el Cure? Tanto en Maldonado como en Rocha tiene
grupos importantes de profesores universitarios , de investigadores
que generan conocimiento original en determinadas áreas de
especialidad .
Eso
hace que sea dentro de toda la universidad un lugar con producción
científica y de conocimientos muy importante .El nivel de esa
producción está a la altura de los lugares más desarrollados de
Montevideo y eso está muy bien.
Hay
una serie de carreras, algunas compartidas, que se desarrollan en las
distintas sedes, donde se recurre mucho al mecanismo de video
conferencia . Hay carreras que están presentes en un centro como la
Tecnicatura en Telecomunicaciones que solo está en Rocha.
¿POR
QUÉ NO HAY DERECHO Y NOTARIADO EN EL CURE”?
¿Por
qué no está Derecho o Notariado? ¿ Por qué no están las
carreras “tradicionales”?
El
esquema que se ha seguido es el que se ha mostrado exitoso en todas
partes del mundo que tienen despliegues universitarios que cubren
todo un país. Es el principio de tratar de generar especializaciones
, que un centro universitario sea el referente para todo el país en
determinados temas.
El
viejo esquema de centralización que tenía la UdelaR era tratar de
poner los primeros años de algunas carreras de las llamadas
tradicionales en distintos lugares que eran una fotocopia a escala de
la oferta que había en Montevideo.
El
nuevo esquema es tratar de que en los distintos lugares hayan ejes
temáticos que sean específicos y que se ofrezcan carreras que se
realizan en ese lugar y que ese lugar sea el referente nacional en
determinados temas.
Es
obvio que en el caso de el este, todo lo que tiene que ver con los
recursos marinos,costeros, ictícolas,los bañados, los recursos
naturales ,flora -fauna que tiene nuestra región, el turismo y los
servicios de soporte al mismo son los ejes que están siendo
privilegiados.
Si
alguien quiere trabajar en otros temas tiene que apuntar hacia Salto,
Paysandú o Rivera, por ejemplo.
LA
NECESARIA VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD
Esto
es lo que se ha hecho. Lo que a mi juicio no se ha hecho lo
suficiente y es fundamental aunque no es lo único, es la vinculación
con la comunidad y las comunidades departamentales.
El
vínculo que como rochense tengo con la gente hace que amigos y
conocidos me digan las cosas sin anestesia y eso me permite tener una
impresión bastante clara de qué es lo que ve la comunidad de un
centro universitario, qué lindo, qué bueno, pero que está allá en
la ruta y que no está del todo claro qué es lo que está haciendo.
Ahí
hay dos problemas: uno es comunicacional , explicar lo que se hace de
manera comprensible, de manera sencilla , que llegue a la gente. Hay
un segundo problema que es estar más atentos a las demandas de la
sociedad. Cuántas tareas hay que se realizan por idóneos, es decir
por personas con cierta preparación no académica en zonas tan
sensibles como la salud, por ejemplo. Hacer una carrera de Medicina
en Rocha no tendría lógica al menos en los siguientes años, pero
sí cursos técnicos de un año que den una formación mucho más
sólida a esas personas.
“PRESENCIA
PALPABLE DEL CURE EN LA REALIDAD REGIONAL”
Eso
va a redundar en mejorar los beneficios que se brindan a la población
y a la propia persona le va a servir porque sabrá más y estará
respaldado por un diploma .
También
ocurre en el desarrollo de tecnología aplicada a la actividad
agropecuaria , a cultivos nuevos que no son los tradicionales. Allí
también hay que ver cuál es la demanda, cuánta gente se precisa,
con qué tipo de formación y ver qué se puede brindar. Se puede ver
cuáles son esas actividades, cuál es la más viable, cuál tiene
mayor impacto y ver qué puede hacer el Cure en ese sentido. Está
claro que el Cure no puede ser como un cajero automático. No es
meter una tarjeta y sacar una carrera. Pero se puede ir avanzando,
Eso trae ventaja para todos y marca una presencia palpable del Cure
respondiendo a una necesidad de la comunidad.
POLEMICO DISCURSO DEL MAESTRO CARDOSO. Por Julio Dornel.
Escritor y periodista julio Dornel
Con motivo de las
conmemoraciones patrias del 25 de agosto, que tuvieran como escenario
la plaza General Artigas de esta ciudad, hizo uso de la palabra el
maestro Alexander Cardoso, generando discrepancias sobre el contenido
del mismo por parte de algunos actores de la dirigencia política.
Analizando en primer término los motivos de esta convocatoria
Cardoso agradeció la “ invitación al Municipio de Chuy y los
felicitó
por la iniciativa y la perseverancia pues es cada día más difícil
convocar para Actos Patrios ya que desde hace tiempo vivimos una
pérdida de valoración y un descrédito por ellos. Para explicar
este fenómeno social hay muchos elementos pero el más claro en mi
opinión, es la asociación de los mismos con una de las épocas más
oscuras que vivió nuestro país donde se obligaba a las
instituciones a participar de Actos y desfiles alejados de la esencia
Artiguista y el amor por la LIBERTAD de los que forjaron nuestra
identidad. Pero más allá de los aspectos psicológicos que esto
pueda generar, los partidarios de la Democracia y de la Libertad,
tenemos el deber de no permitir a ningún régimen apoderarse de la
Institucionalidad y de los símbolos, por eso REMARCO esta iniciativa
que nos brinda una oportunidad de alimentar la memoria colectiva.
El hecho histórico que nos
convoca en esta oportunidad, es la celebración de un nuevo
aniversario de lo que se conoce como la Declaratoria
de la Independencia,
efeméride de la cual mucho se ha hablado y que tal vez todos en
mayor o menor medida podríamos repetir de memoria fragmentos del
texto de la ley. Por ello, he decidido realizar una breve síntesis a
modo de disparador, comenzando por decir que la Independencia
proclamada en 1825 no
fue real tal vez en
lo militar ya que en realidad fue una especie de azuzador y
continuaron merodeando la tropas extranjeras nuestro territorio y con
ellas aquí, continuaron los abusos, el despotismo que tan claramente
rechazaba la ley y lógicamente las humillaciones. Pero vaya si fue
real en el espíritu, había transcurrido demasiado tiempo ya desde
que el “Protector de los Pueblos Libres” no estaba para guiar el
Crisol étnico que conformaba el pueblo Oriental y abrazar esta
propuesta de Independencia parecía ser
y fue la gran
oportunidad, representando una movida estratégica en el proceso de
poner fin a tanto sometimiento.
Ahora
bien, propongo analizar algunas de las aristas que confluyen en la
conmemoración de este acontecimiento y que creo se deben destacar.
La primera, y que considero
básica, es rechazar tajantemente la idea de que esta decisión
jurídica fue un accidente o
lo que es peor, aceptarla como un regalito de Inglaterra, puesto que
los miles de muertos caídos junto a Artigas desde las deslumbrantes
acciones de 1811 hasta el coraje de aquellos que gestaron lo que se
conoció como LA CRUZADA LIBERTADORA fueron el motivo
y fin de esta
conquista ganada a sacrificio y tenacidad y no
podemos permitir
a nadie que se olvide
o desconozca esta VERDAD, pues esa, sería la peor de las derrotas
que podríamos padecer.
Este aspecto nos conduce
inmediatamente a la segunda arista que me he propuesto destacar y es
El sacrificio más
escencialmenete humano sobre el perfil indiscutiblemente Jurista que
este acontecimiento encierra, y por este motivo a veces parece que
nos aleja del inequívoco sostén histórico, sostén que nos
recuerda que en la tinta con la que se redactaron estas leyes fluyó
indiscutiblemente la sangre de negros, mestizos, indígenas,
criollos, mujeres, niños y ancianos que forjaron la bandera de las
ideas más dignificantes de la época, situándonos en un lugar
privilegiado delel devenir de la historia y marcando a fuego la carne
de los Orientales desde LA REDOTA, primer acto unificador e
identitario de nuestro pueblo.
La tercer arista que me propuse
abordar es El aspecto
latinoamericanista y Federal por sobre el interés nacionalista
y para ello destaco lo que significó la Ley de Unión a las
Provincias Unidas del Río de la Plata, hecho que ha quedado
intencionalmente en el olvido y es en ese
olvido que se traduce
también el alejamiento ideológico de la idea Federal de Artigas.
Sin entrar en un análisis
exhaustivo de estas cuestiones, basta con leer un fragmento de la
Proclama que dirigió Lavalleja a los Orientales recogida por Justino
Jiménez de Aréchaga donde dice “Pronto
veremos en nuestra gloriosa lid las banderas de las Provincias
hermanas unidas a la nuestra. Ya podemos decir que reina la dulce
fraternidad, la sincera amistad, la misma confianza”.
Luego de esto, queda poco por
agregar sin dudas de cual era el espíritu reinante.
Lo analizado hasta aquí
representa solo algunas de las múltiples cuestiones que atraviesan
transversalmente los hechos del año 25, pero a partir de ellos dejo
a modo de reflexión algunos comentarios que considero pertinentes:
El primero,
la observancia colectiva del compromiso histórico y ético que estos
hechos deben generar, procurar estar a la altura de aquellos que han
construido nuestra República más
o menos inspirada en
esas ideas. Todos en mayor o menor medida tenemos ese desafío, desde
nuestros hogares, en nuestros trabajos, en las organizaciones
sociales y sobre todo
…aquellos que gobiernen y pretendan gobernar los destinos de
nuestro país.
El segundo elemento para la
reflexión refiere a
la responsabilidad de trabajar para conquistar la más importante de
las independencias del Universo, que es la Independencia
intelectual, para la
cual la Educación como herramienta liberadora es y debe
ser columna vertebral en los tiempos que son y que vienen. Y no es
por cierto con críticas al viento que se construyen estos procesos,
es con recursos genuinos y coherentes que se demuestran las
intenciones y se transforman los pueblos. Basta ya de achacarle a los
docentes las consecuencias de los olvidos y las omisiones que nacen
en la raíz.
En tercer y último lugar:
decir que si bien, estoy convencido de que nuestros niños deben
saber desde los inicios de su formación que si hoy existen ciertas
garantías y podemos disfrutar de beneficios que por cotidianos a
veces son imperceptibles, es porque muchos tuvieron que regaron con
sus entrañas las praderas de la Banda Oriental, pero cuidado
no podemos perder de vista que a esos niños que les hablamos de
morir por la patria
que al fin y al cabo somos todos, también debemos decirle que la
muerte y el horror de la guerra arrebató de la infancia y de la vida
a muchos niños de esta Patria.
Entre los muertos: hubo padres,
hijos, hermanos, maridos, esposas, en todos los bandos y que todos,
absolutamente todos eran hermanos en la Patria más grande que
tenemos que es la
humanidad como bien proclamó José Martí,
y este aspecto, cobra hoy un
valor superlativo, porque vemos todos los días por los medios de
comunicación como en otro punto de nuestra aldea llamada tierra,
misiles caen sobre hogares, escuelas y hospitales y siguen
multiplicándose los ataúdes de inocentes.
Entonces
¿Cuál es el mensaje que le dejamos a nuestros niños?
Debemos
poner el ojo también en el debate filosófico sobre el valor de la
vida humana, y plantearnos parafraseando al cantautor uruguayo Jorge
Drexler
“si
alguna piedra en este mundo vale lo que una vida.”
Justicia archivó indagatoria por incendio en la cárcel de Rocha
DOCE MUERTES
Para la jueza “no fue posible” determinar el origen del fuego
Después de dos años y medio de investigación, la jueza penal de Rocha, Marcela López Moroy, archivó por falta de pruebas la investigación por el incendio de la cárcel de Rocha en el que 12 reclusos murieron calcinados. En el fallo, al que accedió El Observador, la jueza sostuvo que “no fue posible” atribuir el origen del incendio y las muertes de los presos a ninguna persona determinada.
Por lo tanto, coincidió con la Fiscalía en que “no corresponde desde un enfoque garantista del proceso penal hacer imputaciones indefinidas por si las mismas se adecuan o no a una conducta antijurídica determinada”.
“Tampoco se prevé que la prueba pueda mejorarse luego de más de dos años de iniciadas las actuaciones”, agregó. Incluso señaló que “podrían resultar contraproducentes a consecuencia de la natural contaminación que ha sufrido por el propio transcurso del tiempo”.
El incendio ocurrió en la madrugada del 8 de julio de 2010. Según declaró en ese momento el subjefe de Policía de Rocha, Celso Sosa, el fuego se desató en el interior de una de las celdas, que fue “imposible” de abrir por la rapidez con que se propagaron las llamas.
Con todas esas pericias, la jueza llegó a la conclusión de que el incendio “ha sido causado por un caso fortuito (caída de una sábana, manta de uno de los reclusos de la celda sobre un calefactor)”.
Si bien se investigó la posibilidad de que haya sido provocado por los reclusos, una investigación de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, determinó que esa información fue desacreditada puesto que surgió de un preso, quien declaró que, a su vez, se la aportó una mujer que aduce tener un “don psíquico que le permite comunicarse con los espíritus que le cuentan cómo pudieron haber sucedido los hechos”.
De acuerdo a las pericias realizadas por los médicos forenses, la jueza explicó que la intoxicación con humo de incendio con monóxido de carbono puede ocasionar la muerte en algunos minutos, pero para el caso de dióxido de carbono puede provocar una muerte fulminante, al igual que con el ácido cianhídrico, ya que se trata de uno de los tóxicos más mortíferos y estos tres tipos de gases se encuentran en un incendio.
La jueza analizó también la respuesta brindada por el personal policial y concluyó que ocurrió entre los 3 y los 8 minutos de iniciado el fuego.
Según el fallo, de tres pericias técnicas, la de Bomberos, la del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y la realizada por el ingeniero Roberto D’Aliello, surge que la respuesta ocurrió entre 2 minutos y medio y 8 minutos.
D’Aliello señaló que la alerta recién pudo darse cuando se visualizó el foco ígneo por parte de la funcionaria policial desde la garita en la que estaba apostada, lo que, según sus cálculos, fue a los 6 minutos aproximadamente de iniciado el incendio.
“La mayoría de las víctimas, por un intento de protegerse de las llamas, fueron hacia el baño, el lugar con menor ventilación, quedando totalmente expuestos frente al humo. Las víctimas que sobrevivieron quedaron junto a las rejas de la puerta y pudieron respirar una mezcla de aire que probablemente hizo la diferencia con los fallecidos”, relató la jueza.
En opinión de esta, con todos los elementos de fácil combustión, en un ambiente cerrado y con hacinamiento, “es razonable pensar que la concentración de una mezcla de gases altamente tóxica surge con mucha rapidez”.
“La intoxicación limita la capacidad de respuesta de las víctimas y si la exposición continúa sobreviene la somnolencia , coma y muerte en pocos minutos”, concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)