Buscar este blog
martes, 18 de noviembre de 2014
lunes, 17 de noviembre de 2014
Jueces pueden llegar al paro total en reclamo de haberes
La Asociación de Magistrados del
Uruguay, el gremio que reúne a los jueces del país, resolvió que su
comisión directiva aplique las medidas que crea necesarias, que pueden
llegar al paro total de actividades.
Publicado el: 17 de noviembre de 2014 a las 09:50Por: Redacción 180
Así lo confirmó a No toquen nada Ricardo Míguez, presidente de la gremial, luego de la asamblea del sábado.
La asamblea se convocó ante la falta de
solución del conflicto que enfrentan los jueces con el poder ejecutivo,
por incumplimiento de la ley de presupuesto de 2010.
“Se empezó a cobrar ese dinero y en
determinado momento por una ley se nos dejó de pagar. Listo. Tuvimos que
hacer las acciones judiciales, obtuvimos las dos sentencias de
inconstitucionalidad, pedimos a la Suprema Corte de Justicia que pagara.
Pero la Suprema Corte carece de recursos y se los solicita a Economía,
nosotros no tenemos independencia económica”, afirmó.
“No es un aumento salarial. Nosotros
estábamos cobrando el dinero por tres meses y se dejó de pagar. En
nuestras familias fue un impacto grande, muchos tuvimos que acudir a
préstamos”, señaló el juez.
El gobierno les aumento el sueldo de
hecho al subir el sueldo de los ministros en la ley de presupuesto de
2010. Luego, con otra ley se los quitó. La principal razón del conflicto
es la “contumaz negativa” por parte del Poder Ejecutivo de cumplir con
la ley de presupuesto quinquenal de 2010 y con las sentencias de
inconstitucionalidad de los artículos 14, 15 y 16 de la ley 18.996.
El gremio resolvió que las medidas se
tomarán progresivamente y, en caso de paro, tendrán en cuenta la
posibilidad de mantener guardias gremiales para asuntos que impliquen
salud y seguridad.
“Las medidas pueden ser suspensión de
audiencias, de trámites, de sentencias, hasta el paro total de
actividades”, explicó Míguez.
Amado: El PC está más cerca del FA que del Partido Nacional
OBJETIVOS. "ES FUNDAMENTAL TENER PUENTES CON EL FRENTE AMPLIO"
La República
Entrevista de Ricardo Portela
Jura
y rejura que no tuvo la intención pero cuando se lo vio junto a Tabaré
Vázquez fue como si un misil pegara en la línea de flotación de una
manera de ver la política que para Fernando Amado ya es arcaica dentro
del partido Colorado. Dice esperar a que le digan que se vaya de Vamos
Uruguay y no le teme a eso y se siente más cerca del Frente Amplio que
de los blancos.
Hablaba de tender puentes. ¿Quién dinamitó esos puentes?
Creo que se fueron dinamitando paulatinamente con el tiempo y a partir de una estrategia política de relacionamiento partidario que se estableció hace más de dos décadas. Había una realidad política bipolar y en ella había un partido con el cual no era necesario tener puentes de relacionamiento y sí una lógica de cooperación política con el otro partido que era el Nacional. Yo creo que es un proceso largo con ingredientes políticos circunstanciales y que para mí es una lógica que llama la atención que alguien del propio partido Colorado se moleste y cuando otro siente la necesidad de regenerar francamente esos puentes.
Yo me pregunto, ¿cómo no ha de haber necesidad de tender puentes con una fuerza política que hace casi 10 años que está en el gobierno y es muy probable que esté cinco años más en el gobierno con un Vázquez presidente y que además representa el 50% de la población y que en tres elecciones consecutivas ha representado a la mitad de la población? Es raro.
Se ha dicho en los últimos tiempos desde la dirigencia de Vamos Uruguay que usted no representa a nadie ¿Representa a alguien usted?
Yo soy un militante y legislador colorado. Diputado reelecto además que, en todo caso, representa bastante el sentir de su grupo político. Por supuesto que a la reunión con Vázquez no fui en representación ni del sector ni del partido Colorado, sino a título personal. Por otro lado, hay autoridades constituidas en el partido y que son ellas las que lo representan. Sin embargo, sería hipócrita no pensar que por mi condición de dirigente político y de legislador es natural que se generen todo estos comentarios.
Pedro Bordaberry dijo que la confianza que había entre ustedes se ha erosionado. ¿Esta se puede regenerar?
Eso lo dirá el tiempo. Siento que con Pedro (Bordaberry) hemos tenido situaciones similares; enfrentamientos políticos fuertes que nunca son asépticos y hacen que muchas veces, más allá de la tolerancia mutua, es natural que generen enojos. Nos pasó más de una vez y la hemos sabido sortear. El tiempo dirá si esta vez pasa lo mismo.
Recordando precisamente estos hechos; primero la ley de matrimonio igualitario, luego la ley del aborto, la de la marihuana más tarde e incluso sus críticas al partido de la concertación a nivel departamental, ¿por qué cree que su reunión con Vázquez fue la gota que derramó el vaso?
La verdad, lo desconozco. No me imaginé que iba a generar tanta intolerancia y tanta violencia de parte de compañeros. Yo lo tomé con mucha naturalidad. Ahora, yo estoy dispuesto a asumir el costo político que sea porque estoy convencido que es fundamental tender puentes con el Frente Amplio.
Cuando dice que está dispuesto a asumir el costo político, ¿cuál sería ese costo?
Lo que sea.
¿Qué lo expulsen del sector?
Y sí, puede ser. Yo he sentido que hay un ambiente bastante difícil en Vamos Uruguay.
¿Se siente incómodo hoy en Vamos Uruguay?
Sin dudas hay intenciones de que me sienta incómodo y se busca que abandone el sector. Y si bien hay un liderazgo muy claro de Pedro (Bordaberry) en Vamos Uruguay, yo hice Vamos Uruguay desde el día uno, junto a él, a Germán Coutinho, a Max Sapolinsky y a otro más. Me siento parte de la construcción de Vamos Uruguay, entonces digo que a mí no me van a llevar puesto con declaraciones que rozan a veces lo agraviante. Yo le di mucho tiempo y energía al sector, pero si creen que yo ya no formo parte, espero que me lo digan de frente y directamente. Es lo mínimo que espero.
¿Ha vuelto a hablar con Bordaberry luego de la reunión con Tabaré Vázquez?
No. Me encontré con algunos compañeros del sector en el Parlamento pero con Pedro, no. Yo siento, además, que comuniqué en tiempo y forma que me iba a reunir con Vázquez y punto. El propio Pedro lo ha dicho públicamente que le parecía natural que dos políticos se reúnan. Y en cuanto a mi permanencia en Vamos Uruguay quiero decir que yo he transitado políticamente con las mismas actitudes y si ahora quieren prohibirme el ejercicio de mi libertad, que me lo digan. Los que han cambiado son ellos y no fui yo. Hay que terminar con este culebrón venezolano.
Aparte de tener los dos unos padres que no creyeron en la democracia, ¿qué otra cosa lo une a Pedro Bordaberry hoy?
(piensa)…y bueno, hace más de 7 años que venimos caminando en el mismo trillo político. Levantamos las mismas banderas de renovación del partido para las elecciones del año 2009 y de tratar de generar un liderazgo más horizontal y…
…y hoy eso se mantiene?
No, ha ido cambiando y sería absurdo negarlo. Hay una primera etapa de Vamos Uruguay hasta el 2010 que incluye la fundación, su armado y su crecimiento político. Después, en los últimos años hubo necesidad de adoptar un posicionamiento político sobre temas concretos que generaron diferencias. Pero ojo que todos sabían cómo yo pensaba en todos los temas. Me duele que ahora expresen sorpresas y molestias con mis actitudes cuando no es más que lo que siempre pensé. No busco perfilismo, sino que soy coherente con lo que pienso.
Entonces el que cambió no fue usted.
Yo no cambié nada. Sigo siendo el mismo. Lo que he tenido es el, digamos, atrevimiento ‘entre comillas’ de decir lo que pienso y sostenerlo. Si es un pecado y es malo para el sector ser coherente con lo que uno piensa, entonces alguien cambió y no fui yo. Es muy contradictorio lo que pasa hoy en Vamos Uruguay donde, originalmente, se hacia énfasis en el respeto y en la diversidad dentro del sector.
El 30 de noviembre: Amado votará en blanco
¿Por qué no votará al partido Nacional y sí votará en blanco?
Votaré en blanco y de manera entusiasta por dos razones. No voto a Luis (Lacalle Pou) por muchas de las cosas que fueron el sentir y la prédica del propio Pedro (Bordaberry) que durante la campaña lo insinuó fuertemente. Dijo que Lacalle Pou no tenía experiencia ni estaba pronto para ser presidente. No lo dije yo, lo usamos en la campaña, lo dijo Pedro y lo dijo Vamos Uruguay. Además tengo muchas diferencias ideológicas con Luis aunque creo que es un tipo que tiene un gran futuro político y es muy probable que en el futuro sea presidente de la República.
Ponerle freno al FA
¿Por qué no votará a Tabaré Vázquez?
No voto a Vázquez porque no quiero agrandar la legitimidad que ya tiene. Que no se vaya a creer que él representa incondicionalmente más que lo que lo votaron en la primera vuelta. Creo que es importante ponerle obstáculos a la tendencia del Frente Amplio a comportarse a veces como el dueño de la verdad, algo típico de los partidos del poder y muy cercano al autoritarismo. Ojo que lo mío es de esencia batllista: la obsesión de cortar el poder, evitar su acumulación. El resultado ideal e imaginario que tengo es que el resultado del balotaje sea igual al obtenido el 26 de octubre: que los frentistas voten a Vázquez, los blancos a Lacalle y los colorados votando en blanco. Ese sería el rol que nos debería caber porque en este balotaje los colorados no estamos representados por ninguno de los dos.
Amado sostiene que hay crisis de identidad: El partido Colorado tocó fondo
¿Hay una crisis de liderazgo en el partido Colorado?
Creo que no. Lo que hay es una crisis de vida del partido Colorado; que está en una crisis existencial y de identidad. Tocó fondo. Estoy convencido sí que no fue por la conformación de la última fórmula presidencial que obtuvimos el 13% de apoyo. El problema nuestro es de crisis de identidad por una política de relacionamiento que no se condice con la identidad histórica del partido Colorado. No es cierto que los blancos sean nuestros primos hermanos ideológicos. Eso de la familia ideológica que anunció crudamente (Julio María) Sanguinetti en su momento, en realidad terminó siendo un excelente invento para el Frente Amplio que lo transformó en un disparo para matar a dos pájaros. Para mí lo más correcto ideológicamente sería ver a colorados y frenteamplistas por un lado y a los blancos del otro lado. Lo digo por razones de historia comunes. El Frente Amplio y los colorados tenemos confianza en el Estado mientras que los blancos no, porque desconfían del Estado. Nosotros y el Frente Amplio pensamos históricamente que vale más una sociedad homogénea y los blancos siempre sostuvieron que era más importante la teoría que una sociedad rica se hace igualitaria, por el solo efecto de su riqueza.
En realidad lo que ha pasado es que el FA le ha robado al batllismo su electorado y varias de sus banderas. Nosotros perdimos electorado con el Frente Amplio y no con los blancos y eso queda evidente porque los proyectos sociales del partido colorado y del partido nacional son tan distintos que los que nos votaron a nosotros antes, ahora votan al FA y no al partido Nacional.
Usted dijo que en la reunión con Vázquez tuvieron muchas coincidencias en temas políticos nacionales. Usted votó además muchos proyectos de ley propuestos por la izquierda y ha compartido muchas posiciones políticas. ¿Quién de los dos se acercó más al punto de coincidencias; usted o el Frente Amplio?
Hace tiempo que vengo dando señales de la necesidad de llegar a este punto. Yo hice mucho más que el Frente Amplio por las coincidencias. El Frente Amplio lo único que obtuvo del partido Colorado era una actitud de prescindencia. Estoy muy seguro de haber dado esos mensajes o señales de acercamiento porque creo en ello, además.
¿Qué tan efectivo será su rol de interlocutor que le ha concedido Vázquez si la relación con su bancada está tan deteriorada?
Luego del ballotage y que Vázquez sea eventualmente confirmado presidente hay una situación que se cristalizará y ya no será el candidato. Seria muy incoherente que el partido Colorado y toda la oposición no buscaran al diálogo. No sé si será efectiva mi gestión aunque habrá cambios en mi partido el próximo 6 de diciembre, pero creo que igual yo voy a estar en el parlamento.
¿Cómo se ve en su futuro cercano?
Me veo con mucha actividad, como siempre, desde el Parlamento. Tratando además de generar este tipo de diálogo con el gobierno electo e impulsando y apoyando las cosas que creo buenas pero enfrentando las que no vea correctas. Y me veo también en el lugar histórico de responsabilidad que tenemos de entender la situación actual del partido Colorado para poder cambiarla. No podemos seguir con la ficha de que el partido Colorado es el mismo del siglo XX porque la gente nos puso en otro lugar del tablero político. Ya no somos una fuerza política que tiene 30 o 40 diputados. Somos un partido, lamentablemente lo digo y con dolor, menor, aunque con una historia impresionante. Creo que tenemos que ser conscientes de la realidad y ubicarnos en el momento para entender lo que nos pasa. El partido tiene que cambiar en un mediano plazo y no en uno corto, porque esto último fue lo que nos ha herido y siempre nos hizo retroceder. Primero lo que tenemos que hacer es cambiar la cabeza.
¿Es necesario también el cambio de personas, de los referentes políticos?
Eso se da naturalmente. El proceso de liderazgo es muy dinámico y es natural que se concrete y más en un partido que está en crisis como el nuestro. Realmente lo importante es el cambio de posicionamiento estratégico e ideológico de nuestro partido. Nuestro destino no debería ser regalarle la cancha al Frente Amplio sino disputársela palmo a palmo.
¿Y dónde quedará la consanguinidad con el partido Nacional?
Eso es un grueso error porque es como cambiar la identidad del partido para dar una pelea de coyuntura. Ya está, tocamos fondo. Hace 15 años que la ciudadanía nos da el rol de peso político menor, entonces hagamos lo que debemos hacer enfrentando al núcleo del electorado del partido Colorado que ha quedado presa de esa lógica bipolar de los años pasados y que es más antifrenteamplista que colorada y que hasta dice muchas veces que le da lo mismo votar a un colorado o a un blanco. ¡No, le tiene que dar muy distinto y le debe dar problemas si piensa que es lo mismo un colorado que un blanco! Por eso digo que hay que hacer un trabajo de largo plazo y no volver con la política del `yaísmo´, de la inmediatez.
La Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable” Por Julio Dornel.
Escritor y periodista Julio Dornel
Desde
su aparición en la tierra, el hombre se ha dedicado a contaminarla,
destruyendo las riquezas naturales y confirmando la sentencia de
Maurice Maeterlinck, de que “el hombre que ha sido el último en
llegar a la tierra, será el primero en abandonarla”. Ante esta
dramática realidad, recogemos un trabajo del Coronel Germán
Legelen, Sub Jefe del Departamento de Estudios Históricos del Estado
Mayor del Ejército, quien analiza la dimensión del problema y sus
posibles planes de protección ambiental:
“No
hay duda que en las próximas décadas los problemas ambientales
serán de tanta gravedad, (o más aún), que los relativos a la salud
humana, y en muchos casos íntimamente relacionados con esta.
Por
ejemplo, el agua potable es un recurso que ya escasea en varias
partes del mundo, y en consecuencia los problemas derivados ya
ocasionan millones y millones de muertes anualmente.
Por
otra parte, el agua es un recurso que en Latinoamérica aún no lo
valoramos como corresponde. Mientras que esta región del mundo
representa el 15 % del área terrestre del planeta, y solamente el
8,5 % de la población mundial habita en ella, en cambio tenemos una
extraordinaria abundancia de agua, salvo excepciones en algunos
lugares puntuales: en Latinoamérica está la tercera parte de los
recursos renovables de agua de todo el mundo, lo que es mucho decir.
La
principal reserva renovable de América y el mundo, el Acuífero
Guaraní es capaz de abastecer con diez litros de agua potable
diariamente a todos los habitantes del planeta, sin perder su
capacidad. Todo esto, siempre que lo conservemos adecuadamente, que
se le dé el uso correcto. En Uruguay ya se han realizado varias
conferencias promoviendo el buen uso y conservación del Agua y de
los recursos naturales en general.
Según
datos de UNESCO, a mediados de este siglo más de sesenta países
tendrán graves problemas de agua, y miles de millones de personas
padecerán sus consecuencias. Es hora que nos dediquemos a fomentar
el aprecio por este valioso recurso, y estoy seguro que cualquier
persona consciente de sus responsabilidades puede tener un papel de
fuerte liderazgo si se propone enfocar esta área como una de sus
principales actividades voluntarias.
Otro
tema de gran importancia es el Cambio Climático: el aumento en la
concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera
ha generado el fenómeno llamado Cambio Climático. Si bien el
Protocolo de Kioto establece normas a ser acatadas por todos los
países para poder reducir las emisiones de GEI, aún no se ha
implementado efectivamente, y las consecuencias de este calentamiento
global son catastróficas a mediano y largo plazo. Los estudios
indican que realmente se verán las consecuencias en las próximas
décadas si no se toman las medidas adecuadas. El calentamiento de
varios grados del planeta producirá daños enormes y en diversas
manifestaciones.
Una de
ellas será el incremento del nivel medio del mar en alrededor de un
metro (o quizá aún más) para finales de este siglo. Esto
significa, para dar un ejemplo, que aquellas zonas donde el agua del
mar las suele inundar los días de viento, dentro de poco estarán
permanentemente bajo agua. Es sólo un ejemplo, pues mucho más grave
será para todos aquellos países con costas oceánicas casi al nivel
del mar, como en Asia, donde se verán afectados muchos millones de
personas.
El
trabajo de protección ambiental estará siempre sujeto a considerar
y promover el desarrollo, de manera que ambas cosas sean compatibles
y posibles, o sea lograr el llamado Desarrollo Sostenible, o
Sustentable.
Líneas
de trabajo en algunas de las temáticas ambientales Agua, Suelo y
Clima:
Temas
en los cuales se ha trabajado y se espera intensificar y ampliar la
tarea mucho más aún:
Agua:
Panorama
general de la situación mundial en materia de agua potable:
Actualidad y Perspectivas de futuro. Incidencia del Agua Potable en
la salud humana.
Medidas
y consejos a ser aplicados para un mejor aprovechamiento del recurso,
y para evitar su contaminación por diversos agentes, tanto en el
corto como mediano y largo plazo.
Los
Acuíferos y demás reservas de agua dulce. Su importancia actual y
futura. Su valor económico y estratégico. La necesidad imperiosa de
la conservación y buen uso de las aguas. Uso racional.
La
mayor reserva de agua potable del planeta: el Acuífero Guaraní: un
reservorio de un millón y medio de kilómetros cuadrados, debajo de
los territorios de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Qué
podemos hacer para ayudar en su conservación y mantener su
extraordinario potencial de explotación.
El
extraordinario Patrimonio de Uruguay: el Acuífero. Necesidad de un
marco legal común y eficaz que regule, controle y conserve este
vital recurso.
Suelo:
La
erosión: Prevención, educación. Control y asesoramiento en las
prácticas de cultivos agrícolas: Millones de toneladas de suelo
productivo se pierden anualmente arrastrados hacia océanos y mares.
La
contaminación de los suelos por plaguicidas agrícolas, productos
químicos en general, prevención y educación. Normativas vigentes
en diversos países. Normas Internacionales.
Clima:
El
Cambio Climático: La Cumbre de la Tierra de 1992 y sus resultados :
el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Los
avances en el estudio del fenómeno y la situación actual.
Problemática futura.
Protocolo
de Kioto: en que consiste, y que se logra mediante su aplicación.
Avances y planes al respecto. Acatamiento: dificultades de cumplir
sus metas.
Como
podemos contribuir a mitigar los efectos del aumento de los GEI.
Medidas simples que contribuyen, tanto a impedir la liberación de
los Gases de Efecto Invernadero como también a “fijar” dichos
gases, o sea “extraerlos” de la atmósfera, disminuyendo su
concentración.
Cuáles
son los GEI (gases de efecto invernadero) y de qué manera se liberan
a la atmósfera.
Incidencia
en Uruguay del Cambio Climático. Beneficios y perjuicios. Liberación
y Fijación de Gases de Efecto Invernadero en Uruguay”.
ALBIO PEREYRA DE AVILA. MODERADO OPTIMISMO ANTE LA TEMPORADA. Por Julio Dornel.
Escritor y periodista Julio Dornel
Pese a los anuncios oficiales sobre la habilitación del
régimen de “free-shops” para el comercio brasileño, los
operadores locales aguardan con moderado optimismo el comienzo de la
temporada veraniega, mirando con recelo el anuncio de algunas medidas
del equipo económico. Para Albio Pereyra de Ávila (sector
gastronómico) “se debe encarar con moderación el inicio de la
temporada, teniendo en cuenta que en la anterior tuvimos un
incremento importante de visitantes, generado fundamentalmente por
turistas brasileños, atraídos por los precios que ofrecía el
comercio uruguayo. Las circunstancias no son favorables y se puede
producir un cambio negativo, generado por la política económica del
gobierno norteño con motivo de las correcciones que viene anunciando
para los próximos meses. De concretarse las mismas se podría
volver a las temporadas anteriores donde las devaluaciones impuestas
iban determinando el vaivén del auge comercial. De esta manera se
notará la ausencia masiva de
los argentinos, que solamente marcarán
su presencia en el mes de enero y primera quincena de febrero.
También debemos considerar la anunciada apertura de los “free-shops”
del lado brasileño lo que podría potenciar a quienes se acojan al
régimen, lo que sería fundamental para intensificar la corriente de
uruguayos y argentinos hacia esta frontera. De concretarse esta
aspiración del comercio brasileño, entraría en escena un
importante generador de turistas al ofrecer artículos importados a
precios realmente competitivos. Si bien nos falta mucho para
transformarnos en la frontera turística que todos queremos, es
evidente que la concreción
de este proyecto podría cambiar la realidad del comercio
brasileño”. Haciendo referencia a las obras municipales que
reclama la población, Albio Pereyra señaló que “no podemos negar
que la Prefeitura está trabajando con muchas dificultades económicas
para encarar los reclamos populares, por lo cual será fundamental la
pronta habilitación de los “free-shops”, cosa que podría
suceder el próximo año. El próximo 27 de noviembre se realizará
una importante reunión de caracter
informativo donde las autoridades escucharán
a las fuerzas vivas y ofrecerán detalles sobre el funcionamiento
del nuevo régimen comercial. Pensamos que su habilitación es una
realidad, aunque nos falta saber el alcance de su reglamentación,
teniendo en cuenta la reciprocidad que debe existir con el sistema
que funciona en Uruguay. De todas maneras estos anuncios han generado
una corrida inmobiliaria que supera la normalidad del mercado, pero
concretando varias operaciones en la zona céntrica del municipio
norteño. En la actualidad sobre la línea divisoria resulta muy
difícil acceder a un inmueble dentro de los precios que venía
manejando el mercado en la temporada anterior. Otro factor que viene
teniendo amplia repercusión en esta frontera está relacionado con
el parque eólico que se está instalando a pocos metros de la línea
divisoria del arroyo Chuy. Se trata de la mayor inversión norteña
en esta frontera, agregando un nuevo elemento para la inversión
inmobiliaria. Debemos tener en cuenta que su habilitación final nos
pone en contacto con la red Nacional de Energía, integrándonos
definitivamente al sistema de interconexión con las grandes
capitales”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)