Buscar este blog

viernes, 5 de diciembre de 2014

MEGAMINERÍA Gobierno obligado a dar información de Aratirí declarada “reservada”


Tribunal de Apelaciones le dio la razón a un movimiento ambientalista y ahora el Ministerio de Industria debe entregar los datos reclamados sobre el proyecto minero




El Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno falló a favor del movimiento ambientalista contra la megaminería y obligó al gobierno a entregar información el proyecto de Aratirí declarada “reservada”. Según informó a El Observador el abogado Martín Prats, la sentencia es inapelable, por lo cual el Ministerio de Industria, Energía y Minería debe dar los datos reclamados en un plazo de 15 días a partir de la notificación del fallo, dado este viernes por el tribunal.
El dirigente de Uruguay Libre, Raúl Viñas, dijo a El Observador que el movimiento siente “satisfacción” por el fallo de la Justicia, porque mantiene y defiende el derecho a los ciudadanos a acceder a la información pública.
La información que el gobierno y la empresa no querían entregar refiere a cómo el proyecto manejará los residuos de las minas, entre otros aspectos. Se mantendrá en reserva, de todos modos, algunos detalles financieros del proyecto.
El activista Víctor Bacchetta había tramitado un pedido de acceso a la información, amparado en la ley aprobada en el período pasado. Luego de recibir la negativa del gobierno, la Justicia le dio ahora la razón.

Un giro de 360 grados por Samuel Blixen Brecha - 4 de diciembre -


No son pocos los que, dos días después de las elecciones, lamentaron su decisión de apoyar al presidente electo Tabaré Vázquez tras conocerse la integración del gabinete que asumirá funciones a partir del primero de marzo.
Los resultados de la votación del domingo 30 dieron al presidente electo Tabaré Vázquez un respaldo electoral como nunca antes había acumulado otro presidente uruguayo.

Desde ese punto de vista, la legitimidad de su administración será incuestionable; en este sistema, esa legitimidad deriva del voto popular y respalda todo lo que se haga en el futuro que se despliega después de depositar el sobre en la urna.
Sin embargo, no son pocos –aunque es imposible decir si son muchos– los que, dos días después de las elecciones, lamentaron su decisión, tras conocerse la integración del gabinete que asumirá funciones a partir del primero de marzo.
Esa decisión, que formalmente las autoridades del Frente Amplio conocieron por la prensa, también reafirmó las características del “estilo Vázquez”, en especial la capacidad de instalar una ambigüedad planificada.
Las primeras especulaciones giraron en torno al criterio personal del presidente electo, que contrariamente al aplicado por el presidente José Mujica hace cinco años, descarta la “cuotificación” de cargos en función del peso parlamentario de los distintos sectores del Frente.
Tal especulación parte del supuesto ingenuo de que la elección de los ministros responde a un criterio exclusivo de “confianza personal”, como si esa confianza estuviera divorciada de criterios políticos e ideológicos. En todo caso, la “confianza” es resultado de la coincidencia política e ideológica.
La segunda especulación advierte que la composición del futuro gabinete llevó “tranquilidad” a la oposición política y a las corporaciones empresariales, pero que es probable que su integración sea “renovada” a mitad de la gestión, sugiriendo que tal cambio de peones implicaría un cambio de estrategia.
La tercera especulación refiere al grado de descontento que los anuncios provocaron en ciertos sectores del Frente, en especial en el Mpp, que tenía nombres para “sugerir”. Vázquez no recibió a los emisarios, que llegaron tarde. Eso alimentó la conjetura de que el arranque estaría signado por un descontento y una especie de “enfrentamiento”, que para algunos observadores (una calificación de matices respecto de analistas y politólogos), dibujó la imagen de “dos presidentes”, uno en la Torre Ejecutiva y otro en el Palacio Legislativo.
Si hubo malestar –la senadora Lucía Topolansky reveló que el Mpp tenía expectativas para el Ministerio de Educación y que no comprendía la elección de María Julia Muñoz– éste se reduce a aspiraciones por cargos. La senadora se cuidó de recordar, atajando especulaciones sobre “confrontaciones”, que el Mpp siempre ha otorgado una generosa “gobernabilidad” en los dos períodos anteriores. Lo cual es cierto, y ese aporte de “gobernabilidad” se expresó con crudeza cuando el “episodio Gonzalo Fernández-Peirano”. La senadora Topolansky fue enfática, en aquel momento, en la necesidad de respaldar de cualquier manera a Fernández, porque Tabaré Vázquez era el único que podía asegurar el triunfo para un tercer gobierno. No hay entonces sorpresas ni desconciertos sobre las líneas políticas e ideológicas que serán apoyadas.
Está claro que el anunciado gabinete de economía, de la mano de Danilo Astori, promoverá un alejamiento del Mercosur –“mayor independencia de los socios menores”– y un acercamiento al bloque del Pacífico. Rodolfo Nin Novoa, en Cancillería, seguramente resucitará el proyecto de Tratado de Libre Comercio, profundizará la “carnalidad” con Estados Unidos y enfriará las relaciones con la Unasur, en especial con Venezuela y Ecuador. Eleuterio Fernández Huidobro seguirá apañando la impunidad de los terroristas de Estado.
A diferencia del domingo 30, los resultados del domingo 26 de octubre generaron una falsa sensación de “giro a la izquierda”, que los mismos observadores-analistas-politólogos apuntaron a partir del crecimiento del Mpp y sus aliados, más la presencia en el Parlamento de Constanza Moreira y Eduardo Rubio.
En lo que respecta al Mpp, cabe preguntarse si sus votantes acunaban esperanzas de un giro a la izquierda, o si, en realidad, votaron a conciencia la política desplegada hasta ahora, que no sugiere ningún cambio en profundidad; es seguro que entre los votantes hay “despistados” y “realistas”, quién sabe en qué proporción.
Sobre lo que sí se puede especular es que: no habrá cambios sustanciales para reducir la desigual e injusta distribución de la riqueza por la vía de una transformación de la estructura impositiva; no habrá intervención estatal para evitar la especulación sobre los precios al consumo, que afecta a la inflación; no habrá alteración del esquema productivo agroexportador; no habrá políticas de reducción del daño ecológico por la aplicación de pesticidas y fertilizantes; no habrá limitaciones a la forma de invertir los capitales que aterricen en la economía nacional; no habrá modificación de la política de endeudamiento externo. Habrá sí, continuidad en la administración del sistema, con los éxitos conocidos, esos que aseguraron el tercer triunfo.
Como dice Maná: “Se me acabó la fuerza de mi mano izquierda”; la otra va a soltar las riendas.

GUANTÁNAMO La carta abierta de Mujica dirigida a Obama y a los uruguayos


El mandatario habló de las razones por las que Uruguay recibirá a los presos de Guantánamo y reclamó el “levantamiento del injusto e injustificable embargo” a Cuba



El presidente José Mujica difundió este viernes en su audición de M24 una carta abierta dirigida al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y a los uruguayos, en dónde destaca a Uruguay como “un país que formó parte de la vanguardia mundial en la creación de instrumentos de paz”, y explica las razones por las que se recibirá a los presos de Guantánamo.
“Recogiendo de nuestro mejor pasado esa vocación, hemos ofrecido nuestra hospitalidad para seres humanos que sufrían un atroz secuestro en Guantánamo. La razón ineludible, es humanitaria”, expresó el mandatario.
“A estas tierras han venido, desde nuestra independencia y aún antes, personas y contingentes a veces muy numerosos buscando refugio: guerras internacionales, guerras civiles, tiranías, persecuciones religiosas y raciales, pobreza y también extrema miseria, lejanas o muy cercanas”, añadió.
“Muchísimos llegaron desde situaciones comprometidas y comprometedoras. Han construido este Uruguay: forjaron bienestar, trajeron oficios, semillas, saberes, culturas, y, por fin, hincando profundas raíces, sembraron aquí su hoy innumerable descendencia. Y también sus tumbas del morir de viejos. Formaron con sus huesos parte de nuestra tan querida tierra”, continuó el mandatario.
Por último, Mujica señaló que es una “ocasión propicia para reclamar el levantamiento del injusto e injustificable embargo a nuestra hermana República de Cuba” y destacó la liberación del portorriqueño Oscar López Rivera y de Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, cubanos presos en Estados Unidos.
“Estamos seguros de que estas demandas insatisfechas abrirían amplias avenidas a un proceso de paz, entendimiento, progreso y bienestar para todos los pueblos que habitan aquella zona crucial de nuestra América”, finalizó Mujica.
Texto completo de la carta:
“La solidaridad es la ternura de los pueblos”, proclamó Pablo Neruda en medio de la inmensa y urgentísima tarea de evacuar, socorrer y asilar a decenas de miles de republicanos españoles de los que tantos lograron llegar también al Río de la Plata luego de la Tragedia de 1939.

Este Presidente fue en su juventud alumno deslumbrado y hoy agradecido, de una de aquellas lumbreras  intelectuales desterradas.

El Uruguay pacífico y pacificador es una gran herencia y a la vez una estrategia vital.

Este país formó parte de la vanguardia mundial en la creación de instrumentos internacionales para la paz.

Recogiendo de nuestro mejor pasado esa vocación, hemos ofrecido nuestra hospitalidad para seres humanos que sufrían un atroz secuestro en Guantánamo. La razón ineludible, es humanitaria.

A estas tierras han venido, desde nuestra independencia y aún antes, personas y contingentes a veces muy numerosos buscando refugio: guerras internacionales, guerras civiles, tiranías, persecuciones religiosas y raciales, pobreza y también extrema miseria, lejanas o muy cercanas.

Desde todos los países de Europa incluyendo la lejana Rusia; y de América; y lo más doliente: desde África, traídos como esclavos.

Muchísimos llegaron desde situaciones comprometidas y comprometedoras. Han construido este Uruguay: forjaron bienestar, trajeron oficios, semillas, saberes, culturas, y, por fin, hincando profundas raíces, sembraron aquí su hoy innumerable descendencia. Y también sus tumbas del morir de viejos. Formaron con sus huesos parte de nuestra tan querida tierra.

Pero a la vez y a su tiempo, en mala hora para nosotros, hemos recibido la cálida y oportuna mano tendida y el asilo de numerosos países, a pesar de que éramos “acusados” por la tiranía doméstica, de ser gente muy peligrosa.

Y antes, durante y después, decenas de miles de compatriotas se fueron a todos los confines, a causa de la pobreza y la falta de perspectivas.

Muchos de ellos, y su descendencia que habla otros idiomas, no han podido volver y constituyen para nosotros, además de una dolencia y un deber pendiente, la querida Patria Peregrina.

Es por todo ello que siguiendo por el camino de la famosa Parábola, sentimos la escena porque la sufrimos en carne propia, desde el dolor del herido más que desde el altruismo del Samaritano.

Formamos parte del mundo de los asaltados heridos. Pertenecemos a la inmensa mayoría de la Humanidad.

No debemos ni queremos olvidar ni perder ese punto de vista para mirar las crudas realidades, por desgracia tan numerosas como crueles, que hoy golpean a gritos en la puerta de millonarias conciencias.

La ocasión ahora jubilosa es propicia para que reclamemos nuevamente el levantamiento del injusto e injustificable embargo a nuestra hermana República de Cuba cuyo Héroe Nacional fuera cónsul de Paraguay, Argentina y Uruguay en Nueva York.

La liberación de Oscar López Rivera, luchador independentista portorriqueño de setenta años, preso político en Estados Unidos desde hace más de treinta, doce de los cuales en celda de aislamiento.

Y la liberación de Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, cubanos presos en Estados Unidos desde hace dieciséis años.

Estamos seguros de que estas demandas insatisfechas abrirían amplias avenidas a un proceso de paz, entendimiento, progreso y bienestar para todos los pueblos que habitan aquella zona crucial de nuestra América.

José Mujica

ROCHA Se incendió un boliche en La Paloma


El caso está siendo investigado; aún se desconocen las causas



 El Observador

En la madrugada de este viernes se incendió el boliche Babylon, ubicado a 200 metros del faro de La Paloma, en Rocha. Hasta el momento se desconocen las causas, informó a El Observador la jueza del caso, Ana María Mier.
El local aún no había abierto, pero ya se habían empezado las obras de preparación para esta temporada. Las pérdidas fueron totales.
Juan Pablo Pizarro, dueño del emprendimiento junto a su hermano, dijo a El Observador que el local todavía no contaba con electricidad ni con la instalación de gas, por lo que se estima que las llamas fueron provocadas.
El boliche fue abierto por primera vez hace cinco años, y en cada temporada le iban haciendo refacciones.
"Vamos a juntar un equipo grande de personas para volver a armarlo. Este es nuestro único ingreso", señaló Pizarro a El Observador, quien durante el invierno vive de trabajos menores.
Estiman que, con la colaboración de los vecinos de La Paloma, Babylon pueda estar abierto para el 24 de diciembre.

Presidente electo preocupado por la ley que regularizó la marihuana


Vázquez dijo que realizará un control estricto de la norma

El Observador



El presidente electo, Tabaré Vázquez, admitió que la implementación de la ley que establece un mercado regulado de la marihuana y su venta en farmacias es un tema que le preocupa. “Si le dijera que no lo veo con preocupación, le mentiría a los televidentes”, dijo ayer al programa En la mira de VTV, al ser consultado por la iniciativa.

Vázquez también dijo que seguirá de forma estricta la aplicación de la normativa y reiteró que en caso de considerarlo necesario, promoverá modificaciones legislativas al texto.

“Vamos a cumplir con esta ley y vamos a hacer un seguimiento muy estricto de cómo se desarrollan los acontecimientos, y si es necesario modificarla, enviaremos un proyecto de ley modificativo al Parlamento. Si las circunstancias muestran y ameritan que hay que hacer una modificación, la estudiaremos en conjunto y trataremos de resolver el tema”, afirmó Vázquez.

En una entrevista con el semanario Búsqueda realizada antes de la primera vuelta, el por entonces candidato calificó como “increíble” la habilitación de la venta de cannabis en farmacias. Sin embargo, ayer subrayó que cumplirá con todos los aspectos de la ley.

De todos modos, Vázquez puntualizó que la principal tarea de la próxima administración en materia de drogas será educar en la prevención y dar atención a aquellos adictos que quieren recuperarse.