Buscar este blog

viernes, 12 de diciembre de 2014

CENTENARIO DE ROSALÍO Escribe Víctor Velázquez


Sin abdicar de mi condición de periodista, hoy la relego y comparezco a las páginas amigas de EL ESTE -un poco mi casa- en mi simple condición de vecino de esta tierra a la que “el Atlante (…) dio sus caricias”, al decir galano de José A. Ribot, para exteriorizar lo que me sugiere la fecha que llega dentro de pocas horas. Mañana sábado entramos al año del Centenario de Rosalío A. Pereira, nacido el 13 de diciembre de 1915. No haré aquí exégesis de su vida ni de su obra, tan profundamente nuestras -ambas- que con honda raíz pertenecen a la memoria colectiva del departamento.
Antes bien, quiero rememorar el aniversario y -a lo sumo- dejar al colectivo rochense algunas ideas que, de ser de recibo, entiendo, en su concreción, serían de estricta justicia. A vía de ejemplo, se me ocurre proponer:
1) Integrar una Comisión Permanente de Homenaje a Rosalío A. Pereyra.
En la vorágine de lo cotidiano, más aún cuando ya existe una generación de coterráneos que no le conoció personalmente, puede suceder que se pierdan la perspectiva y los puntos de referencia sobre lo tanto y tan bueno que aportó a tantos durante tanto tiempo. Acciones concretas, más o menos cotidianas, coadyuvarían a proyectar al presente la vigencia de su magnífico legado. Dicha Comisión -además- podría apoyar la labor de recopilación y ordenamiento que de la producción literaria y periodística de Rosalío hace -con tanto cariño y en ponderable esfuerzo- el maestro Julio María Sosa Atenssia.
2) Promover la realización de -por lo menos- un acto y/o actividad, durante el año, en cada una de las escuelas del departamento.
Desde allí, la comunidad toda de cada barrio y pago de Rocha podrá tenerlo presente y revalorizarlo, en la profunda sencillez de un evento comarcano. Siendo cierto que Rosalío fue/es Rocha, no lo es menos que todo lo rochense -desde su natal Garzón a Cebollatí y desde el arroyo Alférez al Chuy, en toda la extensión territorial, paisajística y humana del departamento- vibra, late, cobra vida en su obra inestimable.
3) También en la medida de tiempo de este año centenario que mañana se abre, organizar concursos a nivel escolar, para niños y/o maestros, con su acción y su obra como elementos referenciales.
Despertaría en unos y otros el interés por conocerlo y reconocerlo, al margen de canalizar potencialidades expresivas no siempre encauzadas.
Sin otra credencial que la de ser hijo de este solar “donde nace el sol”, agradecido a la vida por haberlo conocido y tratado, dejo lo que antecede con destino más que nada a una reflexión común entre todos quienes compartimos el amor por Rocha y el respeto por aquellos que lo han engrandecido, entre ellos y con fulgor propio el maestro de maestros que fue Rosalío A. Pereira. Se me ocurre que la Comisión Departamental de Educación y las autoridades departamentales de Educación Inicial y Primaria pueden intervenir activamente, siendo puntales de las acciones que respecto al aniversario en cuestión puedan emprenderse.
Víctor VELÁZQUEZ
C.I. 3.148.730-6       

ROCHA LLEGÓ EL PIONERO DEL URUGUAY FESTIVAL NACIONAL DEL MATE

El Este


Llegó el momento del Festival Nacional del Mate, evento característico del Uruguay que cobrará vigor, música y alegría esta noche en el predio contiguo a la histórica parroquia de Fátima de la ciudad de Rocha.
Un lugar emblemático para vivir a corazón lleno y con todas las familias de este departamento que participarán de un río de solidaridad y fraternidad.
Se inició como consecuencia de la crisis económica y social del año 2002 y frente a esta realidad el Padre, Jorge Godoy, lanzó la idea de crear un festival, al igual que se estila mucho en Argentina.
Se formó la comisión con gente de la parroquia y a través del tiempo  se fueron incorporando instituciones que han colaborado decididamente para este gran evento de Rocha hacia todo el Uruguay.-
Se eligió el nombre del Festival Nacional del Mate, nombre reconocido por el Ministerio de Cultura como exclusivo de nuestro evento. El Mate que se  extiende en una mano solidaria hacia otro, se da con cariño, se da solidariamente y es tan representativo de nuestra zona que se eligió como símbolo de unión y confraternidad para el nombre del espectáculo.
Lo recaudado siempre fue volcado a la sociedad, los primeros años se chequeaba la situación social y económica  de diferentes grupos familiares y frente a la realidad se apoyaba en cada navidad. Una canasta abundante de productos para pasar las fiestas dignamente, es lo que han recibido decenas de hogares rochense, muchos de ellos que ahora salieron adelante y brindan su apoyo.
Lo fundamental es brindar un espectáculo bueno y que sea accesible, para un público que tal vez no lo pueda ver en otro lado debido a que son costosos y en nuestro evento se les hace más fácil venir, se consideró.

Viernes 12
Cuerda de Tambores
Banda Espectáculo de Lascano
De Madera
Jubel Ferrizo
Pindingo Pereyra ?
Sociedad Anónima
Sábado 13
Grupo Alguien - en la tarde
Kalem
Los Kenti
Matices
Huellas
Palomurga

Uruguay: El Teatro Circular festeja sus sesenta años


El teatro circular invita a la celebración de su 60º aniversario. El miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de diciembre, habrá tres obras de teatro y tres espectáculos musicales, con entrada libre.

Cronograma de festejos

Se trata del cumpleaños número 60 de uno de nuestros teatros más importantes. En ese marco, invitan a acompañar los festejos con la presentación de seis espectáculos con entrada libre, cuyas invitaciones se pueden retirar el mismo día de las funciones en el mismo teatro.
Así, el miércoles a las 20.30 se presentarán Washington Carrasco y Cristina Fernández y a continuación, a las 21.30, se presentará la obra “Sangre Joven”. Para el jueves 19 el espectáculo musical estará a cargo de Leo Maslíah, a las 20.30, y a las 21.30 se presenta “Love, love, love”, obra nominada a 5 premios Florencio. Al día siguiente actuará Tabaré Rivero y la obra de ese día es “Hay barullo en el resorte”, dirigida por el excelso Jorge Bolani. A continuación, el teatro invita al público a “un brindis y anecdotario”.

El Teatro

El nacimiento del teatro circular se inscribe en la década de los cuarenta, cuando el movimiento del teatro independiente –que tiene uno de sus hitos en 1937 con el Teatro del Pueblo- toma un notable vigor. Fue entonces cuando el director de teatro Eduardo Malet concibe la idea de formar un grupo que trabajaría en el Ateneo de Montevideo, más precisamente en su subsuelo, habiéndose inspirado en el sistema de escenario circular.
Cuando se obtiene el local se constituye un grupo que, además de hacer teatro, realiza otra serie de tareas, como pensar y construir el nuevo teatro. Entre ellos: Eduardo Malet, Hugo Mazza, Gloria Levy, Salomón Melamed, Manuel Campos y Eduardo Prous.

Rechazos

El nuevo proyecto no fue bien recibido por la “gente de teatro” de la época, pues, como señala el propio teatro circular en su página (donde realiza un recorrido por su historia):
“En primer lugar atacaba el mito del teatro frontal, arrancaba la “cuarta pared” que en forma ilusoria separaba al escenario de la platea la cual era en ese entonces escrupulosamente respetada por los directores teatrales. Para muchos era un imposible que rompería la magia del teatro y la ilusión que crea la sala a la italiana. En segundo lugar gente hubo que no podía entender cómo el actor le iba a dar la espalda al espectador y al mismo tiempo mantener una estética “teatral”

Y sin embargo se mueve

Ya son seis décadas caminando, desde 1954 y prácticamente sin grandes transformaciones, funciona un teatro que se ha erigido en uno de los símbolos de nuestra cultura. Si bien para la sociedad uruguaya, en el momento de su aparición, constituyó una novedad, el teatro tiene antecedentes muy remotos: “que vienen de las primeras representaciones del ceremonial religioso, los Ditirambos de de las fiestas Dionisíacas, los autos sacramentales del medioevo, la Comedia del Arte, cierto teatro Oriental y no muy lejos, pero con diferentes características, el que representaban en su circo los hermanos Podestá en el Río de la Plata; incluso en EE.UU. existían desde 1914 teatros circulares, llamados alli “Arena Stage” , “Circus Theater””, cuentan en su web.
El teatro circular sigue desde sus comienzos trabajando en la línea del teatro independiente, durante la dictadura se constituyó como uno de los bastiones culturales de la resistencia.
“El Teatro Circular es un mojón muy importante de la vida del teatro en Montevideo, por su originalidad, por su militancia, por su contribución artística”, finalizan.

Hoy es la décima edición de Museos en la Noche

LR 21

MUSEOS




Hoy desde la hora 20 se realiza la décima edición de Museos en la Noche en todo el Uruguay y con entrada gratuita.
Los espacios históricos abrirán sus puertas desde la hora 20:00 con entrada gratuita.



Los espacios históricos abrirán sus puertas desde la hora 20:00 con entrada gratuita.

Museos en la Noche es un evento cultural que organiza el Ministerio de Educación y Cultura a través de la Dirección Nacional de Cultura. En este 2014 cumple diez años en los que han participado cerca de 700.000 personas y más de cien instituciones en todo el territorio nacional.

Se ha estimado una concurrencia de más de 80.000 visitantes por año y la participación de más de 300 artistas en cada una de sus ediciones, según datos de la secretaría de Estado.

La actividad recreativa es considerada la fiesta por excelencia de la cultura artística y patrimonial de los museos en el Uruguay.

Los espacios históricos abrirán sus puertas desde la hora 20:00 con entrada gratuita.
En bicicleta

Este año en Montevideo se presenta como novedad la propuesta para recorrer los museos en bicicleta con un circuito que unirá Ciudad Vieja, Parque Rodó y Punta Carretas.

El recorrido se iniciará a las 20:30 horas e incluirá visitas a Plaza de la Constitución o Matriz, Museo y Archivo Histórico Cabildo, Museo Figari, Museo del Carnaval.

Luego de realizar un trayecto por la rambla, donde el centro de atracción será el Museo Nacional de Artes Visuales y, luego, el Museo Zorrilla, con regreso por la rambla hasta el lugar de salida.

También se ofrecerán servicios especiales de ómnibus para facilitar al público la recorrida por el itinerario propuesto.

ESCRITOR NELSON GUERRA, INVENTOR DEL “GUAROJ” “LA LITERATURA ES INVENCIBLE”

En octubre de 2013 este blog publicó una entrevista a este importante poeta uruguayo. En aquella oportunidad participó, como otras veces, en el Concurso Internacional de Escritores que organiza el Club de Leones de Rocha, Uruguay.
La muy buena noticia es que Nelson Guerra empieza a ser, a partir de hoy, un colaborador habitual del blog.
Mi agradecimiento a Nelson!
Publicamos otra vez aquella entrevista y luego comenzamos a disfrutar su obra.

Escribe Juan José Pereyra  Twitter@juano500



El Club de Leones de Rocha, organizador del Sexto Congreso Internacional de Escritores consideró un honor contar con la presencia del escritor Nelson Guerra, creador de un estilo literario llamado Guaroj, una de las categorías premiadas en esta oportunidad.
A medida que uno entiende qué es el Guaroj, cómo surgió y el desarrollo que tiene no puede sino sentir un profundo respeto y admiración ante este ser- aparentemente frágil- que ha provocado una verdadera revolución en la creación literario de los últimos años.
Hoy centenares, quizás miles de poetas escriben Guaroj en todo el mundo y no solo en los países de habla hispana. Decenas de portales y blogs lo promueven y difunden en Internet. Su creador estuvo el sábado 28 en la ciudad de Rocha acompañando a sus pares escritores y enseñando desde esa humildad que tienen los grandes.
Esta es la entrevista exclusiva que el profesor Nelson Guerra concedió a El Este.
Surgió casi de casualidad por una conversación en Internet, casi una discusión amable en la que yo afirmo algo de lo que estoy convencido y es que desde el siglo XIX empieza a decaer la forma dentro de la poesía, simplemente porque los poetas dejan de practicarlas.
Considero que más que dejar de practicarla dejan de crearla, no crean nueva forma.
De 1860 en adelante esto se incrementa con el auge del Simbolismo fundamentalmente a impulso de Stéphane  Mallarmé .
Luego, en el comienzo del siglo XX aparecen las vanguardias las que no solamente abandonan las formas sino que decretan su muerte. Creo que fue un grave error porque ninguna forma de arte muere, creo que todo es necesario, toda la poesía es imprescindible y cada oído, cada sensibilidad tiene una preferencia y cuando se abandona algo también se está abandonando a la gente.Es tan importante el autor como su público, porque es inconcebible uno sin el otro.
En esa conversación se me desafió a que creara una nueva forma y lo que hice fue tomar el trabajo de para mi un genio de la Lingüística , Samuel Levin que elaboró toda una teoría sobre las formas dentro de la Lingüística, dentro de la poesía.
En base a eso desarrollé una décima en realidad. El Guaroj es una estrofa de diez versos de métrica constante , rima asonante en los versos pares, con la peculiaridad que tiene que repetir obligatoriamente el primer verso y el cuarto como noveno y décimo.
Con eso se logra una súper rima, una súper consonancia. El nombre en sí es una palabra de origen charrúa según el Dr Teodoro Viladerbó , una palabra sobreviviente de ese lenguaje perdido y su significado es diez, o sea, evidentemente, la estrofa tiene diez versos.
Ese fue el comienzo del Guaroj que yo lo di  como una especie de conversación terminada pero pocos días después ,empecé a recibir Guaroj , poemas en ese estilo, provenientes de todos los países de habla castellana e inclusive algunos que no eran de habla castellana.
Con eso me llevé una sorpresa tremenda cuando vi que venía gente escribiendo Guaroj de cualquier parte de América . Ahí me vine a enterar que Melilla, si bien es una provincia autónoma de España no está en España sino en África porque (ríe) también llegó un Guaroj desde Melilla. Llegaron Guaroj en italiano, llegó uno en portugués, hoy hay gente escribiendo Guaroj en Brasil.
Fue una cosa inesperada que se da de la misma manera que uno gana la ruleta o emboca al 5 de Oro cosa que no se me ha dado (sonríe).
En las últimas dos décadas me dediqué a coordinar Talleres Literarios , hice el curso de docente de Talleres Literarios en el Ministerio de Educación y Cultura .Es algo que me apasiona, me jubilé el año pasado aunque sigo dando talleres en forma particular en Maldonado y Montevideo . No puedo decir en qué momento comencé en la Literatura, fue desde siempre. Parafraseando a Borges puedo decir que lo más importante en mí es lo que he leído, lo que he escrito... no sé.
Discuto bastante eso de que los jóvenes de hoy no leen. Leen y escriben en otro soporte, en otro formato, por lo tanto sí leen y dentro de las opciones que tienen en Internet la Literatura es primaria.
 Es lo primero que encuentran y lo encuentran de la manera más lógica posible . De la misma manera que mis compañeros de liceo que sabían que a mí me daba por escribir versos , venían y me pedían un versito para la fulanita , los chiquilines de hoy salen a a buscar el versito y lo buscan en Internet . Y de repente se encuentran con uno o se encuentran con otro . O sea que leer se lee, la Literatura es invencible , es como la pintura, la música y la danza . Es una de las artes, no hay nada que la venza ni hay época que sea capaz de derrotarla ni dictadores que la puedan prohibir . Basta leer Fahrenheit 451 de Ray Bradbury y a uno le queda clarísimo que la Literatura como forma de arte es invencible.
He actuado de Jurado en muchos concursos y si tengo que hacer una evaluación debo decir que lamentablemente para mi y la gente de mi generación , la generación que viene nos gana por goleada . Escriben muchísimo mejor que nosotros, son mucho más libres, expresan cosas que para nosotros son inimaginables.
Yo no encuentro esa depreciación que otras personas encuentran en relación a la supuesta poca lectura de los jóvenes. Quizás porque nací optimista, pero la verdad de las cosas es que tengo razones sólidas en las que afirmarme para pensar de esta manera.


UN GUAROJ DEL POETA NELSON GUERRA
Tenemos el Guaroj, el Guaroj de itálico modo (endecasílabo), tridecasílabo, heptadecasílabo, y la experimentación no se detiene. Aquí un Guaroj de itálico modo.

Guaroj en violeta profundo
Quiero verte llegar. No tardes tanto.
Necesito tu sombra, las glicinas
ya gotean , gotean , blancas horas
que el reloj minutea con desidia.
Llegarás trasparente por la calle
Serás bella y real en la sonrisa
y andará un no se qué poniendo alfombras
de jazmines y rosas amarillas
Quiero verte llegar. No tardes tanto
que el reloj minutea con desidia.

Quiero verte llegar, eterna y joven
Qué tremenda la tarde y su agonía!
Cuánta sombra violeta y perfumada
derramada en la luz de nuestra esquina
Ah, poderte decir: te esperé mucho.
Verte así tan igual! Estás tan linda!
Yo he cambiado un poquito. ¿Se me nota?
Son las huellas de ausencias malvividas.
Quiero verte llegar, eterna y joven
derramada en la luz de nuestra esquina.

Van subiendo de a una las estrellas
Se ha encendido un farol. El aire enfría.
Y la noche otra vez copiando el brillo
de tus ojos de almendras y de almíbar
me propone algún bar, un par de copas
Una vieja canción, una rutina
Te veré en cada rostro de muchacha
cada voz, cada amor, cada sonrisa.
Van subiendo de a una las estrellas
de tus ojos de almendras y de almíbar.

Nelson Guerra