Buscar este blog

viernes, 6 de febrero de 2015

El futuro en serio: que haya justicia


Crysol: Asociación de ex Pres@s Polític@s de Uruguay





403732.JPG
El reciente informe de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), con algunas afirmaciones que no compartimos, ha puesto nuevamente al desnudo las inconsistencias  de la democracia uruguaya, más allá de las apariencias y de los símbolos exteriores de ella. Sin ser tremendistas, las normas de DDHH referidas al pasado dictatorial, tal vez lejano en el tiempo pero actual en la sensibilidad social,  no se aplican a cabalidad. El poder judicial, uno de los pilares del sistema democrático republicano de gobierno no cumple con sus cometidos básicos y esenciales  con auténtico compromiso.


A casi 30 años de la recuperación democrática, como resultado de elecciones que se llevaron a cabo con centenares de presos políticos en las cárceles y decenas de proscriptos para participar en ellas, más allá de las múltiples instancias electorales que se han celebrado, de la rotación de partidos en el gobierno, de la vigencia de las libertades y derechos consagrados por las disposiciones constitucionales, el Estado de Derecho aún no tiene sólidas bases, sus cimientos se siguen apoyando en arenas movedizas por dos grandes factores.


En primer lugar, como lo señala el informe de la CIJ, coincidente con lo señalado meses atrás por el Relator Especial de la ONU Pablo de Greiff, las normas y leyes de DDHH no se aplican con el rigor que merecen, se desconoce incluso la Resolución 60/147 de la ONU que es el estándar de calidad para situaciones como las que vivió Uruguay. Más allá de los avances indudables que se han registrado, especialmente en los últimos diez años, solo un pequeño puñado de represores y golpistas han sido enjuiciados y condenados, a diferencia de lo ocurrido en Argentina donde más de un millar de represores se encuentran en prisión luego del debido proceso.


En un lamentable deterioro institucional, durante más de dos décadas el Poder Judicial estuvo supeditado al Poder Ejecutivo para actuar en lo referido a las violaciones a los derechos humanos, como lo señaló la Resolución 365/2009 redactada por el Dr. Jorge Chediak, actual presidente de la SCJ. Luego de la aprobación de la Ley 18 831, en octubre de 2011, que restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado han sido minúsculos los avances que se han registrado en las centenares de causas que las propias víctimas directas sobrevivientes o sus familiares han impulsado a su propio costo y esfuerzo, sin apoyo estatal de ningún tipo.


El segundo elemento a considerar, el más preocupante, es que quienes dieron el golpe de Estado y perpetraron las graves violaciones a los DDHH siguen teniendo un enorme poder político, ideológico, económico, militar, en los medios de comunicación, para impedir que se apliquen las normas y las leyes que los condenarían. Sigue habiendo impunidad como resultado del poder, aunque no hagan ostentación de él, que siguen teniendo los terroristas estatales, que no son solamente los cavernícolas y nostálgicos, cada vez más desprestigiados, que se agrupan en los centros militares.


Terrorismo de Estado: un proyecto de país


El terrorismo de Estado fue un “proyecto de país” de los sectores más reaccionarios, en el marco de una estrategia continental diseñada en EEUU, para impedir los cambios y las transformaciones de fondo que los trabajadores y sectores populares reclamaban. Fue un proyecto brutal para mantener un estatu quo injusto y de privilegios para pocos. Comenzó a gestarse el 13 de junio de 1968 cuando Jorge Pacheco Areco estableció las Medidas Prontas de Seguridad para congelar los salarios, intervenir la enseñanza, militarizar a los trabajadores públicos,  reprimir al movimiento estudiantil y sindical, comenzando, paulatinamente, a vaciar de contenido la institucionalidad democrática.


Las Fuerzas Armadas fueron formalmente convocadas por el Decreto 566/71 de Jorge Pacheco Areco para combatir a la “subversión” mucho después de que la sangre de Líber Arce, Susana Pintos y Hugo de los Santos regara  las calles montevideanas en defensa de la democracia y la libertad, que las torturas fueran frecuentes en la Policía,   que miles de trabajadores estatales hubieran sido militarizados y de que el Escuadrón de la Muerte cobrara las primeras víctimas.


Meses después, ya con el nombre de Fuerzas Conjuntas (la policía fue supeditada a las fuerzas armadas), fueron tácitamente autorizadas a torturar cuando por iniciativa del Poder Ejecutivo, que integraba el Dr. Julio María Sanguinetti, la Asamblea General del Parlamento, el 15 de abril de 1972, solamente con los votos de los legisladores del Partido Colorado y del Partido Nacional, declaró el Estado de Guerra Interno: suspensión de las garantías individuales, eliminación de los plazos legales para que las personas privadas de su libertad comparecieran ante un juez y sometimiento de todas ellas a tribunales militares (denominados Justicia Militar).


El resultado inmediato de la Declaración del Estado de Guerra Interno fue la ejecución por parte del Ejército de 8 militantes del Partido Comunista (PCU) en la Seccional 20 en la madrugada del lunes 17 de abril y el despliegue en todo el país de un plan represivo que incluyó la tortura masiva, sistemática y generalizada en las miles de detenciones que se registraron a partir de ese momento para aniquilar, en primera instancia, a las organizaciones que enfrentaban el proyecto reaccionario armas en mano. Luis Batalla, militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el 25 de mayo, fue el primer asesinado en la tortura en el Departamento de Treinta y Tres. Según cifras del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), más de 2.000 uruguayos fueron sometidos a la Justicia Militar, luego de ser bárbaramente torturados, durante el correr del año 1972.


Una vez recuperada la institucionalidad democrática, esos mismos sectores  políticos, con honrosas y dignas excepciones, promovieron y aprobaron  la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado y batallaron a capa y espada por su mantenimiento, incluso luego de que la Suprema Corte de Justicia, en octubre de 2009, estableciera su inconstitucionalidad para el caso Nibia Sabalsagaray.


Justicia para llegar a la Verdad


Nuestra institucionalidad democrática, conquista de la resistencia y de la más amplia lucha popular, le confiere al Poder Judicial la responsabilidad exclusiva y monopólica del ejercicio sancionatorio de las infracciones a la ley. Con el auxilio de la Policía es él quién tiene que indagar las actividades y acciones con apariencia delictiva, esclarecer los hechos, llegar a la verdad de lo ocurrido, identificar a los responsables, enjuiciarlos y sancionarlos. La búsqueda de la verdad en todas las situaciones de delitos es una responsabilidad del Estado uruguayo en su conjunto, de sus tres poderes, específicamente del Poder Judicial, tal como lo establecen las disposiciones constitucionales vigentes.


El esclarecimiento de lo ocurrido con los casi 200 detenidos desaparecidos, delito que de acuerdo a la normativa internacional que Uruguay ha ratificado es de carácter permanente y se sigue cometiendo mientras no se hallen fehacientemente los restos, se aclaren las circunstancias de los hechos y se identifique a los responsables directos y la red de complicidades, es una responsabilidad constitucional del Poder Judicial ofreciendo las máximas garantías a todos los involucrados, tal como se ha hecho y se sigue haciendo en la Argentina y en Chile con resultados muy importantes y con cifras harto elocuentes.


No compartimos la tesis predominante en las máximas jerarquías gubernamentales de que la justicia impide llegar a la verdad o de que ella es un obstáculo para esclarecer lo ocurrido. Refleja una visión institucional equivocada aunque uno de los grandes logros de estos años haya sido el haber restablecido la plena independencia del poder judicial y la plena pretensión punitiva del Estado. Es una afirmación a contrapelo de la experiencia internacional y de lo ocurrido en Argentina y en Chile. Ha sido la falta de actuación de la justicia, debido a la resistencia de los terroristas estatales, a su miserable pacto de silencio, y a la vigencia de la Ley de Caducidad durante más de 20 años, lo que ha impedido mayores avances al respecto en nuestro país.


Los crímenes NO prescribieron


La Ley de Caducidad, vigente desde diciembre de 1986,  supeditó al Poder Judicial al Poder Ejecutivo con respecto a todas las violaciones a los derechos humanos del terrorismo de Estado y cercenó el derecho constitucional de las víctimas sobrevivientes y de sus familiares a la justicia, tal como lo estableció la Resolución 365/2009 de octubre de 2009 de la SCJ, redactada por el actual presidente de la misma, Dr. Jorge Chediak.


Como lo señala la doctrina jurídica en forma unánime, aunque no se  considere Crímenes de Lesa Humanidad a la desaparición forzada, a los asesinatos políticos, a la tortura y a los abusos sexuales como correspondería,  el tiempo en que estuvo vigente la Ley de Caducidad no  puede ni debe computarse a los efectos del cálculo prescripcional de las graves violaciones a los derechos humanos que se llevaron a cabo desde el 15 de abril de 1972. Durante su vigencia estuvo cercenado para miles de uruguayos el derecho de acceder plenamente a la justicia. Al injustamente impedido no le corre el plazo.


Más y mejor democracia


Los expresos políticos sobrevivientes del horror tenemos la obligación moral de testimoniar lo ocurrido, de trabajar para que la tragedia de la dictadura nunca más se repita. Es una batalla que se libra en mejores condiciones trabajando unidos y organizados democráticamente como lo hacemos en Crysol desde hace más de una década. La lucha por justicia para que haya verdad es todo lo opuesto al concepto de venganza. Enfrentar la impunidad es el esfuerzo constante y permanente por afirmar la institucionalidad democrática, de profundizar la democracia conquistada, por expandirla, llevarla a su mayor expresión: es el único camino para avanzar en la justicia social, el progreso, las transformaciones de fondo, la liberación nacional y senderos con horizontes y utopías socialistas.


La implementación de la Resolución 60/147 de la ONU en todos los planos, la norma internacional de DDHH más avanzada y actualizada en cuanto a definir las obligaciones estatales y los derechos de las víctimas de graves violaciones, es el único camino que asegura la no repetición y permite mirar el futuro con ojos de esperanza.


Aunque se avanzó en aspectos importantes y valiosos en la administración que culmina, no se hizo todo lo que se debía hacer ni con la intensidad militante que correspondía. El próximo gobierno deberá hacerse cargo de los desafíos pendientes, incluso en los aspectos reparatorios, tal como lo señaló la Institución Nacional de DDHH (INDDHH), el Relator Especial de las Naciones Unidas Pablo de Greiff y recientemente la Comisión Internacional de Juristas (CIJ). Es la ruta a transitar para seguir superando el legado del terrorismo de Estado.


---------

Opinando Nº 1 – Año 4 – Viernes 5 de febrero de 2015

La jueza citó a los padres de Lola Chomnalez


El próximo lunes declararán los progenitores de la joven asesinada. La magistrada también tomará declaración a una familia argentina que veraneó en Valizas poco antes del crimen
0
Comentarios
Los padres de Lola Chomnalez, la adolescente argentina asesinada a fines del pasado diciembre en el balneario uruguayo Barra de Valizas, y una familia que estuvo veraneando allí poco antes del crimen fueron citados a declarar para el lunes próximo, informaron fuentes ligadas a la causa.
La medida fue dispuesta por la jueza de Rocha que investiga el caso, Silvia Urioste, quien nunca le tomó declaración a estos testigos porque antes el expediente estaba en manos de su colega Marcela López.
Por orden de la magistrada, a las 10 deberán declarar Adriana Belmonte y Hernán Chomnalez, padres de Lola, y también una familia argentina que estuvo en Valizas para la fecha del crimen.
La víctima, de 15 años, había viajado al balneario el 27 de diciembre para alojarse en la casa de su madrina, Claudia Fernández, quien se encontraba junto a su esposo Hernán y el hijo de 14 años de éste.
Al día siguiente, la chica salió a caminar por la playa, alrededor de las 14, desapareció y fue encontrada asesinada dos días después a unos 4 kilómetros de la casa de su madrina, en una zona de médanos.
El abogado de Fernández, Gustavo Bordes, dijo a Télam que la jueza quiere escuchar en persona a los padres de Lola y también a una mujer, su hija y su hijo adolescentes, ya que éste último frecuentó la casa porque se había hecho amigo del hijo de Hernán durante las vacaciones.
En tanto, el letrado dijo que por ahora no hay ninguna orden de la jueza para que se le efectúe una extracción de sangre al hijo del esposo de la madrina de Lola, pero que la madre del chico está dispuesta a realizársela ella en forma voluntaria.
"La mamá se la quiere hacer por las versiones que hay sobre el hijo", sostuvo Bordes, luego de que la mujer criticara a los medios uruguayos al afirmar que tratan al adolescente "como un asesino".
La jueza ya cuenta con la sangre del padre de este chico, por lo que si su madre se somete a una extracción voluntaria se puede hacer un análisis genético sin exponer al menor de edad a esa prueba.
En el marco de la causa, se encontró sangre en la mochila, un pareo y un libro de Lola hallados en la playa el 14 de enero, pero tras efectuarse un cotejo de ADN con 10 personas que estuvieron detenidas tras el crimen, todos los resultados dieron negativos.
Por otra parte, Bordes dijo que la jueza recibió la ampliación de una pericia forense que confirmó que el crimen de Lola se produjo entre las 16 y las 18 del domingo 28 de diciembre, lo cual coincide con el relato de su madrina, que dijo que la chica salió alrededor de las 14 a caminar.
"Esto es importante porque se estaba perdiendo tiempo en una línea de investigación que no es la correcta", sostuvo el abogado.
Fuente: Télam


The New Republic ; "Mujica se enfrentó con la verdad al poder, entonces, ¿por qué están los progresistas de Uruguay tan desilusionados?"


La revista The New Republic investiga la percepción de Mujica en Uruguay

El presidente viral

"Mujica se enfrentó con la verdad al poder, legalizó la marihuana y el aborto. Eentonces, ¿por qué están los progresistas de Uruguay tan desilusionados?", se pregunta en tapa la legendaria revista estadounidense The New Republic.


La revista The New Republic es una publicación liberal de Estados Unidos (liberal en el sentido progresista que le dan los estadounidenses) que lleva más de un siglo indagando en asuntos humanitarios y sociales.
Su última edición cuenta con un extenso artículo dedicado a José Mujica, bajo el título: "José Mujica era el presidente soñado de todo liberal. Era demasiado bueno para ser cierto. Se enfrentó con la verdad al poder y legalizó la marihuana y el aborto. Entonces, ¿por qué están los progresistas de Uruguay tan desilusionados?"
La nota de la periodista Eve Fairbanks comienza con la narración del discurso de Mujica frente a la ONU y una descripción del aspecto del presidente, poco común entre líderes de Estado.
"En Uruguay, la austeridad personal de Mujica lo hizo objeto de fascinación. Su discurso en la ONU, sin embargo, comenzó un culto global a su figura. Es tan raro que los políticos digan algo que se sienta tan real", explica.
"En los meses siguientes, reportes del New York Times, Al Jazeera e incluso un equipo de TV de Corea del Sur se dirigieron a Uruguay para conocer más de este inusual profeta, que los recibió en la cocina que él mismo limpia. Aquí había un presidente que no sólo era un antídoto vivo a la cultura del materialismo sino que abogaba por los mismos principios con una extraordinaria elocuencia, un rey de la filosofía sin paralelo moderno", continuó.
"Gawker publicó un artículo titulado ‘Uruguay tiene el presidente de tus sueños'. Amigos míos usualmente cínicos, periodistas de investigación y abogados publican artículos de Mujica en Facebook con las palabras ‘mi héroe'. En Youtube, el discurso de la ONU superó el millón de visitas. ‘Estoy llorando. Si una persona así es presidente, entonces hay esperanzas para la humanidad', escribió un comentarista", dice el artículo.
Mito y realidad
"¿Mujica era capaz de crear el profundo cambio al que llama en sus discursos? El año pasado fui a Uruguay a descubrirlo. Pasé dos semanas ahí y agendé unas 25 entrevistas, pero el mito sólo demoró uno o dos días en empezar a caerse. ‘Es una persona maravillosa, pero no es un buen presidente. A veces confundimos a los dos', me confió un miembro de la propia fuerza política de Mujica", cuenta Fairbanks, para quien Uruguay "es un lugar der extraños contrastes".
La periodista destaca que Uruguay es el país con menos desigualdad de América Latina y el más cohesivo, pero nota sin embargo el cambio del "nuevo uruguayo", con un gusto creciente por el lujo, el consumo y las marcas caras.

Entre las personas con las que habló Fairbanks está Mauricio Rabufetti, el autor del libro "José Mujica: la revolución tranquila", que afirma estar totalmente de acuerdo con todo lo que dice Mujica sobre el materialismo, pero luego agrega: "Era fascinante para mí que este hombre se convirtiera en nuestro presidente. ¡Pero no ha hecho nada!"
Rabufetti considera además que la sociedad uruguaya se está comportando de una forma completamente opuesta a lo que predica Mujica, que ha visto impotente la paradoja de una sociedad cada vez más consumista justamente bajo su mandato.
Empresarios consultados por la periodista concordaban en que "nadie en Uruguay ha sido inspirado por Mujica para vivir una vida más simple".
En su paseo por Montevideo, la periodista fue llevada a conocer los asentamientos marginales, mientras Rabufetti le demostraba su enojo por la incapacidad de Mujica para revertir la desigualdad en formas concretas.
Para Fairbanks, las pistas sobre la fascinación y las desilusiones que despierta el liderazgo de Mujica están en su propia biografía: su infancia pobre, la fractura del Uruguay batllista, su vinculación con los tupamaros, sus problemas de salud mental durante su aprisionamiento, su popularidad a la salida de la dictadura y su llegada a la presidencia, que sólo se explica por su "carisma irresistible", teniendo en cuenta sus antecedentes como tupamaro.
Narra también los intentos de Mujica por realizar algunos cambios, en especial con la educación y la UTU, y la oposición presentada por los sindicatos y muchas veces por integrantes de su propio partido.
"La historia fue la misma en otros frente políticos", dice The New Republic, citando el caso del ferrocarril o el impuesto a los productores rurales. Para Conrado Ramos, que integrara el gobierno y trabajara en la reforma del Estado antes de pasar al Partido Independiente, Mujica "no sabe cómo planificar". La periodista encontró además que en Uruguay muchos no le daban el crédito a Mujica ni del proyecto de marihuana ni de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
De transformaciones
"Para que Mujica pudiera llevar a cabo algo como su visión radical de una sociedad alejada de la avaricia, respetuosa de la naturaleza y liberada del tedio de las oficinas con aire acondicionado no sólo debería haber arreglado las escuelas públicas sino transformarlas en incubadoras de una nueva clase de ciudadanía que favorezca dramáticamente al colectivo sobre lo individual. Que ni siquiera se haya acercado a eso es parte su culpa, pero también se debe a las restricciones que Batlle y Ordóñez no tuvo durante su gestación del Uruguay batllista", continúa The New Republic. Por ejemplo, "el sistema financiero global -que demanda que los presidentes atraigan la inversión corporativa para que lo países permanezcan económicamente estables- las legislaturas obstruccionistas, las presiones de grupos económicos".
Compara luego a Mujica con Tabaré Vázquez, que logró cambios importantes "gracias a una persona política tan autoritaria y desprovista de encanto como es Mujica de seductor y anárquico". "Con su pelo cano, ojos de sabueso y una sonrisa al borde del lado incorrecto de lo lascivo, Vázquez exuda la inquietante aura de un imitador de Fred Rogers que actúa en pornografía", es la curiosa descripción del presidente electo.
Asegura que Vázquez raramente consulta a otros políticos y proyecta arrogancia en su certeza, lo que quizá explique que haya logrado hacer más cosas que Mujica. Fairbanks narra cómo los uruguayos admiran la eficiencia de Vázquez, pero no su llegada con la gente. "Dos personas que trabajaron con Vázquez y a las que entrevisté lo describieron de la misma forma: imbécil" (la versión original usa la palabra inglesa "asshole"), narra.
Sin embargo, en sus entrevistas se encontró con mucha gente beneficiada por el Plan Juntos de Mujica y personas que consideraban que el objetivo de Mujica había sido que hubiera dignidad incluso para los más carenciados.
"Los legisladores y formadores de opinión con los que hablé estuvieron convencidos de que la presidencia de Mujica le falló a los pobres. Los pobres (y cuatro maestros y asistentes sociales que trabajan con ellos) creen lo contrario. Pasé un par de días en barrios y escuelas de menores ingresos y la visión que encontré de Mujica era tan distinta como la vista de una ciudad desde el nivel de la calle comparada con la que se tiene desde un rascacielos. Todos, sin excepción, creían que Mujica había mejorado sus vidas. Ver a alguien como ellos, que vive como ellos y luce como ellos, ocupando el cargo más alto los había hecho sentir humanos nuevamente", cuenta Fairbanks
"El legado de Mujica, si existe, es simplemente la empatía", dijo el historiador Gerardo Caetano en la nota.
"Siempre hay algo incorrecto en la forma en que respondemos a figuras como Mujica, Depositamos nuestra fe en ellas, nos enamoramos de ellas por lo que dicen y el impacto incorpóreo que tienen en nuestra percepción nacional, pero luego no sólo juzgamos su performance con una métrica totalmente distinta: también dejamos de escucharlas. Los líderes inspiradores hacen una llamada, no una promesa para nosotros. Nos invitan a vernos en forma distinta, a abrirnos a una nueva forma de ser. Si luego de haber votado, no compramos libros en vez del último celular, no usamos menos gasolina, no hacemos más por recomponer el tejido social con nuestros vecinos -si, en lugar de responder esa llamada nos retiramos a la seguridad de nuestro viejo cinismo- ¿de quién es entonces la culpa?", concluye The New Republic.

jueves, 5 de febrero de 2015

La hija de Whitney Houston, con muerte cerebral



"Es tiempo de dejarla ir..."
Bobbi Kristina Brown tiene muerte cerebral y, según el sitio TMZ, los médicos le dijeron a su padre Bobby Brown que "ya no hay nada que hacer, es tiempo de dejarla ir".
La hija de la fallecida cantante Whitney Houston, Bobbi Kristina Brown, padece muerte cerebral, según informan medios estadounidenses tras el coma inducido que sufrió por tres días y después de que el sábado fuera hallada inconsciente en el baño de su casa.

"No hay nada que hacer, es tiempo de dejarla ir...", así le dijo el doctor a Bobby Brown, padre de la joven de 21 años, según fuentes cercanas a la familia brindadas al sitio norteamericano TMZ.

La joven, durante tres días, se encontraba en coma inducido, conectada a un "ventilador" para ayudar a su respiración.

Fueron el esposo de la jovencita, Nick Gordon, y un amigo quienes la encontraron en su casa, en las afueras de Atlanta, el sábado por la mañana. Rápidamente llamaron a una ambulancia y, tras realizar trabajos de reanimación cardíaca, la chica de 21 años fue trasladada al hospital North Fulton de Atlanta.

Por el momento, no se han revelado las causas del complicado estado de salud ni la posible evolución de la hija única del matrimonio entre el cantante Bobby Brown y la fallecida Whitney Houston.

Hay que recordar que la exitosa cantante murió en febrero de 2012, a los 48 años, ahogada en su bañera en un hotel en Beverly Hills, Los Ángeles, después de años de luchar con adicciones a diversas drogas.

PROYECTAN UN DESARROLLO PLANIFICADO SOBRE LA COSTA




 
 El Este

El edil del Frente Amplio, Mauro Mego, reseñó la actividad que se ha venido llevando a cabo por parte de la dirección de ordenamiento territorial de la Intendencia Departamental de Rocha, como manera de generar condiciones de certezas jurídicas y un desarrollo planificado que evite estropear la gran riqueza de su costa oceánica.
Informó, que la IDR a través de la Dirección de Ordenamiento Territorial viene afinando detalles para continuación de su trabajo en toda el área costera de nuestro departamento. Como sabemos, dicha Dirección, ha encarado y logrado, con el apoyo de esta Junta Departamental, la aprobación de diversos Planes Locales que sientan las bases de la estructuración, uso, planificación y valorización de espacios costeros en muchos casos pasibles de urbanización futura dando estabilidad jurídica, previsibilidad para el desarrollo.
Normas armoniosas con la legislación nacional (Ley de Ordenamiento Territorial, Ordenanza Costera y más) que vayan a tono con los procesos particulares de cada zona y con su misma identidad evitando el lastre que ha significado el desarrollo anárquico de nuestra costa.
En esta línea tuvimos las aprobaciones de los Planes: "Lagunas Costeras" (esencial para la viabilidad del desarrollo de la zona y estructuración de la obra del Puente de la Laguna Garzón) y el reciente "Plan Los Cabos" completando así el trabajo en los denominados Sector 1 y 2 de la faja costera.
En estos días la Dirección de Ordenamiento viene desarrollando el trabajo tendiente a continuar el trabajo en los sectores 3 y 4, básicamente las zonas comprendidas desde el final del sector 2 hasta el arroyo de Chuy. En estos días se vienen realizando recorridas por todas esas áreas con el fin de ir avanzando en la construcción de nuevos planes locales que concreten el cien por ciento de la faja costera. El objetivo de la IDR es lograr culminar este trabajo, o en el peor de los casos, dejarlo encaminado de la mejor manera posible para finalizarlo hacia el próximo período.
Creemos que estos instrumentos, ya lo dijimos, generan certezas en el uso y proyección de nuestro territorio, escenario de las actividades sociales, culturales y económicas indispensables para la Rocha que queremos, de todos y para todos. Completando los planes locales restantes, el 100 % de nuestra estructura costera tendrá una herramienta normativa armoniosa y clara para saber que pasará con el Rocha de los próximos 50 años.-
Simplemente era hacer esa reseña, que tenía que ver con la información que teníamos de mano de la Intendencia, que se están haciendo recorridas para los dos sectores o los dos tramos que quedan de la costa buscando instrumentos de este tipo como lo hemos estudiado también aquí en la Junta y los ediles han participado en ello.
Previsibilidad en el uso del suelo y estructura de lo que va a ser el Rocha a futuro, como y donde se va a poblar la costa a futuro, así que esperemos que si no es este año el próximo año lo tengamos aquí en la Junta para poder completar esos kilómetros de costa, sobre esos instrumentos que sabemos que lleva mucho tiempo. Ese es el primer tema y solicito que mis palabras pasen a la Intendencia.-