Buscar este blog

lunes, 4 de mayo de 2015

Orson Welles, un siglo


El miércoles se cumple el centenario de Orson Welles, uno de los mayores directores de cine de la historia


Siempre aparentó tener más poder que el mundo y mirarlo como a un pequeño globo, que podía moverse a su antojo. Trepó con facilidad a la cima del mundo del espectáculo y elevó a arte supremo películas de la industria, surgidas del riguroso sistema de estudios que él intentó, sin éxito, modificar.
Bien se podrá decir que desde su debut en el cine solo descendió. Pero ese descenso también fue magistral, incluso en sus meandros, en sus filmes inacabados, en los proyectos con los que deliró y nunca pudo financiar para culminar.
Orson Welles, flaco de joven pero cachetón, panzón y barbudo de viejo, siempre mantuvo esa dimensión de grandeza física que se trasladaba a un mundo creativo que cultivó desde muy joven.
Esa cualidad personal lo acompañaba como un halo que se desplegaba de su figura. Sin tener experiencia actoral viajó a Irlanda a fotografiar sus bellos paisajes. Cuando se quedó sin víveres, golpeó las puertas de un teatro donde dijo que era un famoso actor yanqui (¡ya lo era, aunque todavía no lo fuera!).
En Estados Unidos hizo teatro innovador. Adaptó Macbeth a un ámbito haitiano y en vez de brujas le puso vudú. Jugó con O’Neill y con Goethe con autoridad y decisión, y fue sensación.
Los grandes se sucedían y se hacían miel en sus manos: George Bernard Shaw, Georg Büchner, William Shakespeare. Solo era un mocoso de 21 años y ya sostenía su pipa en las fotos como un experto.
Saltó a la radio y la sensación aumentó. Adaptó Los miserables, de Victor Hugo, y le hizo creer a todo Estados Unidos que los marcianos tomaban la Tierra en su versión de La guerra de los mundos, de H.G. Wells. Se divirtió, expandió su ego por igual y su nombre sonó para el próximo escalón lógico: el cine.
Firmó un contrato con la RKO pero antes, logró algo que pocos (y mucho menos, jóvenes) directores conseguían: libertad absoluta para filmar.
Su debut no pudo ser mejor. Todavía hasta hoy, en las listas de mejores películas confeccionadas por los críticos El ciudadano, filmada en 1941, sigue liderando.
Welles no ganó el Oscar pero sí se ganó, para siempre, la leyenda. Tenía 26 años, el talento, la capacidad y las ganas, y ya había conseguido la gloria. ¿Cuál era su siguiente desafío? ¿Qué podía estar a la altura de este ascenso meteórico?
Lo más difícil en el cine y también en la vida, entonces debía mantenerse. Seguir siendo Orson Welles. Poder filmar con los mismo estándares de calidad y de libertad, seguir derrochando virtuosismo.
El título en español de su segundo filme lo resume todo en una sola palabra: Soberbia, de 1942. En 1943, Welles estuvo unos días en Montevideo y según el archivo de Cinestrenos del portal Uruguay Total, declaró a la prensa que no se hacía responsable de lo mala que podía ser la película. Después vinieron como en catarata: El extraño, La dama de Shangai, con su hermosa esposa, Rita Hayworth, y La tragedia de Macbeth. Welles recargado, derramando arte en cada cinta.
Pero en los estudios le tomaron idea y él no hizo sino reforzar esa idea negativa. Era un hombre complicado, un genio caprichoso que demoraba los rodajes y se iba de presupuesto.
Entonces cruzó el charco del Atlántico y se estableció en Europa. Actuó y dirigió, a los tumbos, haciendo malabarismo con su elefántica panza y sus habanos humosos, con su sonrisa pícara entre las sombras, con su grito infernal y su carcajada demoníaca.
Filmó lo que pudo y otro tanto quedó inconcluso. Terminó Otelo, Sombras del mal, Raíces en el fango, El proceso,Historia inmortal, Campanadas de medianoche, F for fake. Dejó por el camino Don Quijote, El mercader de Venecia, El otro lado del viento y Rey Lear, la historia de un gran rey que ve frente a sus ojos cómo pierde todo el poder del que alguna vez gozó.
Apadrinó al joven director Peter Bogdanovich, que a lo largo de varios años lo entrevistó y escribió el libro This is Orson Welles, un imperdible para fanáticos del director y del cine. Cien años después de su nacimiento, a pesar de los desbordes, las victorias y todas las derrotas, el legado de Welles está intacto. Basta mirarlo para que regrese la emoción. En estos días un ciclo homenaje en Cinemateca Uruguaya recuerda al (enorme) maestro.

Para aprender a mirar cine: cinco películas imprescindibles

El ciudadano
Considerada como la “mejor película de la historia”, la ópera prima de Welles de 1941 traza estructuralmente un dibujo simétrico donde en el centro hay un vacío misterioso e imposible: Rosebud, una palabra dicha en el instante de la muerte.
La dama de Shangai
Mucho más que el básico policial que pretendió ser. Welles es un marinero que se enamora de Rita Hayworth, la mujer del dueño del velero (y entonces su esposa). Nunca nadie filmó mejor a su mujer que el gran Orson. 
Raíces en el fango
Este filme es de 1955 como El ciudadano pero en clave de ombligo. Aquí Welles interepreta al señor Arkadin, un misterioso millonario que contrata a un investigador para que averigüe quién es... el señor Arkadin.
El proceso
Franz Kafka según Welles. La película, de 1962, es un ensayo de impresionantes  encuadres. Anthony Perkins es el Sr K, enjuiciado sin un motivo por un poder absoluto que lo condena. Uno de los puntos más altos de la obra wellesiana.
Campanadas de medianoche
Shakespeare según Welles o quizás viceversa. Hay cinco obras del bardo fundida en un solo filme, donde ya gordo y tosco pero fino e irónico Orson encarna al viejo Falstaff. Posee escenas dignas de Griffith o Eisenstein

Uruguay tiene 121 nuevos científicos


La Facultad de Ciencias celebró esta semana la ceremonia de graduación de la Generación 2014.

Actualizado: 03 de Mayo de 2015 | Por: Redacción 180
Uruguay tiene 121 nuevos científicos
En total los graduados son 121, entre ellos los dos primeros egresados de la carrera de Física Médica y los tres primeros egresados en Ciencias de la Atmósfera.
Los egresados del resto de las carreras científicas que se dictan en Facultad de Ciencias se reparten de la siguiente manera: 8 de Física, 3 de Biología Humana, 42 de Bioquímica, 42 de Biología, 2 de Geografía, 7 de Geología y 8 de Matemática.
El evento contó con la presencia del Rector de la Universidad de la República Roberto Markarian, el Decano Juan Cristina y representantes de la Asociación de Egresados de la Facultad de Ciencias. 

Mujica a Cristina en 2013: “¡No te banco más! ¡Me tenés podrido!”






El exmandatario presentó un libro sobre su vida en Buenos Aires


Unas 500 personas coparon ayer el pabellón Jorge Luis Borges de la feria del libro de Buenos Aires para presenciar la presentación de Una oveja negra al poder, biografía del expresidente José Mujica escrita por Ernesto Tulbovitz y Andrés Danza, periodista y editor general del semanario Búsqueda, respectivamente.

En el libro, que mereció una reseña ayer del diario Clarín, los autores recuerdan el enfrentamiento de Mujica con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. “¡No te banco más! ¡Me tenés podrido!”, le gritó dos veces Mujica a Cristina el 30 de setiembre de 2013, cuando inauguraron juntos en Buenos Aires el buque Papa Francisco de Buquebus. La molestia de Mujica con Fernández se debía a que Argentina se oponía a que Uruguay autorizara el aumento de la producción de pasta celulosa a la empresa UPM.

“Tenemos elecciones en poco tiempo, Pepe, y no estamos dispuestos a abandonar la lucha contra la contaminación. Es muy importante para nosotros”, le respondió la presidenta, según el relato de los autores del libro. “¡¿Qué te pensás? ¿Que sos la única que tiene elecciones?! Ya está demostrado que lo de la contaminación es una excusa. ¡No te banco una más!”, sentenció Mujica y se fue.

El libro también informa que los candidatos a suceder a Fernández, el oficialista Daniel Scioli y el opositor Sergio Massa, pidieron consejos a Mujica.

Consultado sobre a quién prefiere, el exmandatario respondió en la presentación que no debe “inmiscuirse” en esos asuntos. De todas maneras, aclaró que Scioli tuvo “la generosidad” de prestarle un avión y que la última vez que habló con Massa fue el velorio de Carlos Páez Vilaró, donde solo hablaron de la vida del artista y su obra. El expresidente cuestionó a La Cámpora, el movimiento liderado por el hijo de la presidenta, Máximo Kirchner. “La Cámpora es un montón de cuevas que están por ahí. Son profesionales de la política, pero hacen un uso del Estado escandaloso. Están en todos lados, en todas las empresas públicas. Saben usar el poder del Estado y no los van a sacar de un día para el otro”, expresa en el libro de editorial Sudamericana, según la reseña de Clarín. Sobrla presidenta, aseguró ayer que “le ha tocado manejar una nave en tiempos difíciles” y advirtió que “existe un fuerte machismo soterrado, en Argentina como en Uruguay y Brasil”.

“Déjenme morir con utopía”
Mujica dijo ayer en la presentación que pretende ser “un maestro” para futuras de generaciones, para que no cometan los errores que cometió su generación. “Déjenme morir con utopía por lo menos”, expresó el senador. Consultado por una periodista española sobre cuál fue la decisión más difícil que tuvo que tomar, Mujica respondió que fue “echar a un amigo entrañable de toda la vida”. Y agregó: “Me rompió el alma la decisión”.

Sin mencionarlo, es probable que el expresidente aludiera a Mario Córdoba, integrante del MPP, y expresidente de ASSE cesado en agosto de 2011.
(Producción: Valentín Trujillo).

domingo, 3 de mayo de 2015

Uruguay es uno de los tres países que tiene libertad de prensa en América Latina




Una investigación internacional reveló que solo 1 de 7 personas viven en un país con libertad de prensa

 El Observador

Las condiciones de trabajo para los medios de comunicación se deterioraron bruscamente en 2014, alcanzando su punto más bajo en más de 10 años, reveló el informe "Libertad de prensa 2015" desarrollado por la organización estadounidense no gubernamental Freedome House, que conduce investigaciones y promociona la democracia, libertad política y los derechos humanos.

De acuerdo al informe, en la actualidad, los periodistas de todo el mundo encuentran más restricciones de los gobiernos, los militantes, criminales y propietarios de los medios de comunicación.

"Los gobiernos utilizan las leyes de seguridad o antiterroristas como pretexto para acallar las voces críticas. Grupos de militantes y bandas criminales utilizan cada vez más descaradas tácticas para intimidar a periodistas y dueños de medios, intentando manipular el contenido de noticias para servir a sus intereses políticos o de negocios", explicó la directora del proyecto, Jennifer Dunham, según recoge el sitio web de la organización.

Motivos
Entre los principales factores que señala el informe se destaca el uso de leyes restrictivas contra los medios de comunicación y límites en la capacidad de los periodistas a informar libremente dentro de un país determinado, o incluso llegar a la información.

"Uno de los desarrollos más preocupantes en los últimos años fue la lucha por los estados democráticos para hacer frente a una avalancha de propaganda de regímenes autoritarios y los grupos militantes," dijo Dunham. "Existe el peligro de que en lugar de alentar el periodismo honesto y la libertad de información como el antídoto adecuado y objetivo, las democracias recurran a la censura o la propaganda de los suyos", agregó.

Otros resultados
De los 199 países analizados en la investigación, solo 63 (32%) fueron catalogados como poseedores de libertad de prensa. Otros 71 países (36%) fueron descriptos como parcialmente libres y otros 65 (32%) como no libre.

Sólo uno de cada siete habitantes del mundo viven en países con una prensa libre. Esto significa un 14% de la población mundial. Todas las regiones mostraron descensos en su nivel de libertad, con excepción de África subsahariana. Eurasia fue el territorio que sufrió la mayor caída.

En América Latina, solo tres países fueron clasificados libres (15%):Surinam, las Guayanas Francesas y Uruguay. Además, solo el 2% por ciento de la población vivía en entornos de medios gratuitos, según detalla el informe. México fue el país que recibió el puntaje más bajo en más de una década, después de la aprobación de una nueva ley de telecomunicaciones.

En el continente asiático, sólo el 5% de la población tiene acceso a los medios de comunicación libres. China tuvo el peor puntaje desde la década de 1990 y Hong Kong disminuyó bruscamente tu nivel como consecuencia del aumento de ataques violentos contra periodistas y la presión empresarial sobre los medios.

En el caso de Eurasia, el informe reveló que el 82% de la población vive en entornos donde los medios de comunicación no gozan de libertad de prensa. De manera similar ocurre en el Oriente Medio y África del Norte, donde el 93% de la población vive en países donde los medios de comunicación aún no son libres.

En el extremo opuesto se ubica Europa, la región con el nivel más alto de libertad de prensa. Noruega y Suecia fueron los países clasificados de primer desempeño del mundo.


Novick: el invitado especial que se convirtió en convidado de piedra





Leonardo Pereyra @LeoPereyra5 - 03.05.2015, 05:00 hs 

El Observador

El candidato independiente de la Concertación está cumpliendo un rol diferente al previsto por sus socios


En una de las escenas fundamentales de la obra de Tirso de Molina titulada “El burlador de Sevilla y el convidado de piedra”, Don Juan Tenorio mata a Gonzalo de Ulloa y, no contento con el crimen, visita la tumba del difunto y se burla de él invitándolo a comer por la noche.
Lo que no tenía previsto Don Juan era que la estatua de piedra de Gonzalo se presentaría a la hora señalada para cenar con su espantado anfitrión.
Fuera de la ficción, el uso popular echó mano a la imagen del “convidado de piedra” para caracterizar, por ejemplo, a aquella persona a la que se tiene obligación de invitar a una reunión pero cuya presencia termina incomodando a los presentes.
En cuestiones menos literarias y no tan generales, el candidato independiente a la intendencia de Montevideo, Edgardo Novick, parece haber mutado por estos días de invitado especial a convidado de piedra del Partido de la Concertación y en el cartón ligador de las críticas de sus aliados blancos y colorados.
Novick es un empresario con militancia partidaria muy poco conocida y al que se le dio entrada con la idea de que apuntalara la alianza con una tercera pata que, se suponía, sería un poco menos robusta que la de los partidos tradicionales.
Pero, a saber por las encuestas, Novick trascendió esas expectativas y amenaza con convertirse en el candidato más votado de la Concertación creada para enfrentar al Frente Amplio.

Esta posibilidad viene preocupando a los blancos que impulsan a Alvaro Garcé y a los colorados que respaldan a Ricardo Rachetti puesto que resultaría bastante contraproducente que la ingeniería electoral urdida por los partidos tradicionales terminara beneficiando a una persona ajena a las estructuras políticas.
En ese contexto se entienden las críticas que sobre Novick lanzaron en los últimos días el líder colorado Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) y el senador blanco Alvaro Delgado (Todos).
“Se supone que (Novick) era un candidato que iba a traer votos de afuera, en realidad lo que hizo fue hacer un arreglo con dirigentes internos del Partido Colorado. Novick logró poner atrás suyo a todos los viejos grupos pachequistas que estaban diseminados en el partido.
Alberto Iglesias que tenía un grupo, los amigos de Oscar Magurno con Guillermo Facello, Juan Angel Vázquez, que tenía otro grupo, Daniel García Pintos. Todos los viejos dirigentes de origen pachequista fueron atrás de Novick y eso dividió al partido”.
“Y llevó a que en lugar de traer votos de afuera, que era lo que aspirábamos que hiciera Novick, en realidad se convirtió en un candidato muy del ala pachequista del partido. Ese no era el plan inicial. Novick ahora está pescando adentro del Partido Colorado, más que trayendo votos de afuera”, dijo Bordaberry el lunes 27 en una entrevista con El Observador.
En tanto,  Delgado dijo el martes 28 en El Observador TV que el candidato blanco Garcé tiene “una trayectoria, un equipo y un partido detrás” y marcó de esa forma una diferencia con el independiente Novick.

“(La candidatura de Garcé) no es una de esas cosas coyunturales que aparecen y desaparecen. A nosotros nos viene bien que Novick traiga votos de afuera. Pero eso es una cosa y otra cosa es jugar al roba montón adentro”, agregó Delgado.
El excandidato blanco a la IMM, Javier de Haedo, defendió a Novick desde su cuenta de Twitter. “Insisten en pegarle a Novick y lo siguen agrandando. Cuanto más atacan o se desligan de Novick los partidos tradicionales, mayor será su suceso electoral, serán votos solo suyos”, escribió De Haedo y fue retuiteado por el candidato independiente.
De haedo ya dijo que votará a Novick debido a que el candidato “natural” del Partido Nacional, Jorge Gandini, fue obligado por Luis Lacalle Pou a bajar su postulación.
En la última encuesta de Equipos, el Partido de la Concertación recoge 29% de las preferencias de los montevideanos muy por debajo del 55% que dice que votará al Frente Amplio.

Del 29% de la Concertación, 14% dice que votará a Novick, 12% prefiere a Garcé y 3% a Rachetti.
Novick asegura que, sea cual sea el resultado este 10 de mayo, dentro de cinco años intentará, otra vez, llegar al gobierno de la capital.  Pero en el Partido Colorado ya piensan que el empresario puede proyectarse aún más en sus ambiciones políticas.
Cuando le preguntan acerca de los detalles de sus pasos futuros, Novick, de 59 años, suele  contestar con otra pregunta: “¿Cuál es el apuro?”.