Buscar este blog

miércoles, 22 de julio de 2015

ANTE EL FALLECIMIENTO DEL PROF. EISMENDI. Por Julio Dornel.


                           Escritor y periodista Julio Dornel 
 
En el día de ayer, con material publicado por la revista “MANOS” evocábamos la trayectoria de Sonia Fossati, sin pensar que horas más tarde deberíamos despedir al compañero de todas sus horas, el Prof. Castulo “Mojo” Eismendi. Amante del silencio y la soledad, no pudo soportar la ausencia, y sin aviso previo se fue tras sus pasos, para compartir nostálgicos proyectos en otra dimensión. Mantuvimos con el “Mojo” una sincera, aunque lejana amistad desde el periodismo. Pocas oportunidades para el reportaje generan hoy la falta de material para “la ficha técnica” o el perfil que matiza la nota. No era fácil convencerlo. Con elegancia rehuía a la entrevista, dejando claro que no la hacía por descortesía. De perfil bajo como se dice ahora. Fue uno de los primeros profesores de educación física del norte rochense, cuando se practicaba atletismo en las calles polvorientas de la Villa, batiendo todos los “records” de perseverancia cuando el fenómeno deportivo del atletismo estaba cercado por carencias elementales en el momento de practicarlo. Sin canchas, sin gimnasios, sin pistas y sin los elementos imprescindibles que debe disponer todo deportista. Por allí deben andar sus alumnos evocando las clases de natación en el arroyo Chuy (La Barra) con flotadores caseros o la pista improvisada en la calle Líber Seregni, utilizando palos de escobas para el lanzamiento de garrochas. Fue un profesor de otro tiempo, que cansado de pelear con los “molinos”, le puso varias lleves a la puerta que protegía su entorno familiar, protegiéndose también del bullicio callejero. Amante de la naturaleza buscaba el refugio ideal para sus vacaciones, en los montes nativos del departamento junto a los ríos, arroyos y lagunas, para disfrutar con Sonia sus prolongados silencios. Ayer, cansado de estar solo se fue a buscarla…
EVOCANDO AL “MOJO”.
Han pasado más de 57 años y mantenemos intacta la imagen del Prof. Cástulo Eismendi realizando gestiones para habilitar un espacio destinado a la educación física de la juventud fronteriza.
Desde el año 1958, el Prof. Eismendi venía realizando distintas gestiones para conseguir un terreno municipal que pese a ser insuficiente, con la donación de algunos predio adyacentes reuniría las condiciones ideales para el funcionamiento de la plaza mencionada. De esta manera, ante las gestiones realizadas, dieron comienzo los ejercicios gimnásticos de las escuelas y del liceo, como así también la practica intensiva de distintas ramas del atletismo.
La realización del primer torneo de baby fútbol en la plaza de deportes, culmina la mayor aspiración también del Prof. Carlos Bentancur, que con la colaboración de los integrantes de la Liga y algunos padres comenzaban a oficializar la práctica de este deporte.
En la página 109 del HISTORIAL DE CHUY, se establece que recién en 1967 se disputan encuentros oficiales al quedar constituida la Liga local de Baby y los arbitrajes de Néstor Cabrera y Ariel Lasa. Ya con la actividad organizada surgieron varios equipos entre los que recordamos a Boca, Vélez, Racing y Estudiantes donde comenzaron jugadores de la talla de Amir Fernandez, Washington Machado, Miguel Saralegui y muchos otros.
La primera directiva estuvo integrada por Paulino Gamón, Armando Méndez, Ruben Rodriguez, Cástulo Eismendi (h) y Filandro Pontes.
Años más tarde inician sus actividades los clubes EL TIGRE, CENTELLA, LA AGUADA, DOBRE VIA, LA CIMA y SAN MIGUEL.

El smartphone ocupa el 61% del tiempo online

El celular continúa quitándole protagonismo a la computadora, donde solo transcurre el 28% del tiempo online. El consumo de noticias en internet creció 83% en la Argentina. Son datos de un informe de comScore

 http://www.infobae.com



El consumo de datos móviles aumentó 11% en América Latina, cifra que encuentra aún mayor sustento cuando se observa desde dónde y cómo se conectan a la red los usuarios de la región.

De acuerdo con el informe Futuro Digital América Latina 2015 de comScore, el 61% del tiempo online de los latinoamericanos transcurre en un celular, un 4% más que hace un año.

La medición muestra además cómo retrocedieron el uso de la computadora y la tablet, que pasaron de registrar un 30% del tiempo online a un 28% en el primer caso y de 12% a 11% en el segundo.
 
 
América Latina, sin contar a Brasil, cuenta con 172 millones de usuarios web que generan unas 45 visitas a distintos sitios.

La audiencia está compuesta en un 31% por jóvenes de entre 15 y 24 años, 27% por personas de entre 25 y 34, 22% de 35 a 44 años, 13% de 45 a 54 y un 8% por mayores de 55 años.

Un latinoamericano pasa conectado a la red unas 19,6 horas mensuales, cifra que es de 18,6 horas en el caso de la Argentina.

La audiencia desde móviles aumentó 10,7 puntos, hasta lograr una participación de 23,1%. La cantidad de usuarios que acceden desde una PC se redujo de 87,3% en abril de 2014 a 76,5% en el mismo mes de este año.

comScore dijo que México es el país con mayor cantidad de visitantes desde móviles (23 millones), seguido por la Argentina, con 10 millones.

Actividad online
El consumo de videos en la región tuvo su pico máximo en México, donde creció un 111%. La consultora destacó que hubo una pequeña desaceleración en las visitas a YouTube, lo que contrasta con el crecimiento de VEVO y Facebook. En la Argentina, sin embargo, el sitio de Google aún lidera las audiencias.
 
Servicios, redes sociales, portales, entretenimiento y búsquedas son las categorías con mayor cantidad de audiencia desde computadoras de escritorio, dijo comScore, y luego destacó que en la Argentina la audiencia de los sitios de noticias duplica a la del resto de los países de la región.


Más importante aún es que el consumo de noticias en el país creció un 83% entre abril de 2014 y el mismo mes de 2015. En ese contexto, los medios online captan el 25% de la publicidad online en la Argentina, solo por detrás de social media, que se queda con el 42,1% del total.

Es que el consumo de redes sociales no detiene su paso: Facebook creció 1.800% en la región y 123% en la Argentina. El trabajo de comScore dedicó un apartado a Instagram, la red social para compartir fotos y videos cortos: creció 500% en América Latina y cerca de 900% en el país.
 
Móviles
Android es la plataforma más difundida en la región gracias a que está presente en el 83% de los teléfonos desde donde se accede a la red. Le sigue Apple con apenas 10% y Windows con un 4,7 por ciento.

Por marcas, Samsung tiene el 33,2% de participación, Apple 10%, Motorola 20,5%, LG 10,7% y Sony un 6%, dejando el resto a marcas de menor relevancia.
 
De manera paralela, se conoció IMS Mobile in LatAm, realizado por IMS en alianza con comScore para analizar el uso de dispositivos móviles en América Latina.

El estudio reveló que el 95% de los argentinos usuarios de smartphones o tablets conoce al menos una de las siguientes aplicaciones: Twitter, LinkedIn, Spotify, Crackle, Foursquare, Waze o Swarm.

El mismo estudio confirmó que, de los usuarios de smartphones y tablets que tienen descargadas algunas de estas aplicaciones, el 94% es usuario activo de al menos alguna de ellas.

A pesar de que las tablets no son los dispositivos con más penetración, sus usuarios suelen tener en promedio 21,5 aplicaciones instaladas.

Los usuarios móviles en la Argentina pasan alrededor de 5 horas semanales conectados a través de sus Smart TV, solo superados en América Latina por sus pares chilenos, con 5,7 horas.

"La Argentina es el país de la región que más se apoya en smartphones, ya que el 47% mencionó que es el único dispositivo móvil que posee o utiliza para conectarse a internet. Este número se suma al 41% que declaró que utiliza o posee tanto smartphones como tablets para acceder a la red", comentó Gastón Taratuta, CEO y fundador de IMS.



 

El hambre emocional o cómo parar de comer

Nutrición
El principal motivo que lleva a comer de más y de manera automática es, sin duda, la ansiedad. La utilización de la comida como calmante puede derivar en una fuerte adicción. Una meditación guiada y otros recursos para superarla.





 Cada vez son más las personas que comen cuando se sienten ansiosas, angustiadas o deprimidas. 




La ansiedad es la emoción que más veces nos lleva a comer. Así quedó plasmado de manera categórica en el resultado de la encuesta que propusimos aquí.

Si pudiéramos ser mosquitos y escuchar lo que dice la mayoría de los pacientes en su primera visita a un consultorio de nutrición, en apenas el primer minuto de la consulta escucharíamos este sinceramiento: “lo que me sucede es que soy muy ansiosa, yo como por ansiedad… no puedo parar… ya no sé más qué hacer”.

La ansiedad es un estado de alerta y una respuesta inapropiada a un estímulo dado, con una intensidad o duración exagerada, que altera a la persona y la daña. Cuando la persona no tiene estrategias de afrontamiento positivo para la ansiedad, este estado se cronifica en círculo vicioso, generando desequilibrios.

Cada vez son más las personas que comen cuando se sienten ansiosas, angustiadas o deprimidas. Tanto los trastornos de ansiedad como la depresión constituyen los principales padecimientos en orden de prevalencia en salud mental. La suma de ambas dolencias afecta a alrededor del 45% de la población.
La comida se convierte en una muleta que nos ayuda a transitar momentos incómodos. Si tenemos en nuestro interior una sensación de vacío, intentamos llenarlo, y comer es una forma fácil de hacerlo. El hecho cierto es que la comida nos distrae y produce una sensación de bienestar breve y fugaz, un efecto pasajero: luego de un rato volvemos a sentirnos como antes.

El uso de la comida como calmante puede convertirse en una adicción muy difícil de superar, incluso cuando nos damos cuenta que nos hemos hecho adictos a ella, a menos que contemos con la ayuda necesaria y una fuerte voluntad para resolver el problema.

Aunque la adicción a la comida no está incluida en el manual de psiquiatría DSM V (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), cada vez más investigadores a nivel mundial vienen encontrando que SÍ se trata de una adicción, lo cual representa un debate actual muy complejo, con muchos intereses poderosos en juego. Por nombrar sólo uno: ¿qué sucedería con las ventas de la industria alimentaria si el DSM VI estableciera que ciertos alimentos hiperdelicioso son adictivos? Tan sólo pensarlo.

Si observás, desactivás el automatismo

Un estudio pionero sobre comer y ansiedad realizado en la década del 80 mostró que cuando las personas reconocen cuál es la causa que les genera ansiedad, posiblemente no les dé ganas de comer. Por ejemplo, si la persona está ansiosa porque tiene que ir a una entrevista de trabajo, fácilmente puede identificar la causa de su ansiedad y posiblemente no necesite comer.

En cambio, ese mismo estudio realizado en un grupo de estudiantes universitarios, demostró que la ansiedad les provocaba ganas de comer cuando la misma era difusa e infundada. Es decir si la persona se siente insegura y no puede identificar la causa de su ansiedad, es más probable que coma.

Cuando uno conoce la causa de su ansiedad no necesita comer. La principal sugerencia para empezar a reconocer nuestro estado de ansiedad es detenernos.

La práctica de mindfulness podría resumirse con la sigla SODA: “si observás, desactivás el automatismo.” Una vez que se ha dirigido la atención a nuestra experiencia en el presente, nos permitimos hacernos conscientes de los procesos mentales que están en marcha, teniendo la oportunidad de flexibilizar (autorregular) la respuesta, desconectando, por decirlo así, la automaticidad que, en ausencia de esta intervención consciente, se hubiera producido.

Un 97% de la publicidad pública se queda en Montevideo



"EL 3% DE LA PUBLICIDAD DEL ESTADO, ES DESTINADA  AL INTERIOR"
 El Este




El 97% de la publicidad del estado es destinada a los medios de comunicación de Montevideo, con un 60% de ese porcentaje para los canales abiertos. "Un 3%  para los medios del interior, del cual el 1,5% se queda en la intermediación", informó el secretario general de los Radios Am del interior (Rami), Juan Hebert Brañas.
 
Cuando corría el año 2000 los medios del interior tenían entre 8 y 12 funcionarios y actualmente tienen de 3 a 4 funcionarios. Hay unos 400 medios de comunicación, con un 350% más de radios y la plantilla laboral solo se incrementó en un 22%, informó.
Como parte de este escenario complejo se agregó que hay una competencia desigual, refiriéndose también a la situación de las denominadas radios comunitarias.
Brañas, planteó que las empresas públicas contratan agencias para establecer las pautas publicitarias y la elección las llevan a cabo esas organizaciones, las que no tienen un plan de medios en buena medida, según explicó.
Sostuvo, "que aproximadamente el 3% de la publicidad pública llega al interior del Uruguay" – en donde se ubica la mitad de la población uruguaya – "quedando el 50% de ese 3% en la agencia madre", dijo.
En ese 3% están incluidas: radios, diarios, canales de televisión y canales cable.
Aseguró, que en el año 2014 la publicidad del estado trepó a los 62 millones de dólares.
Brañas, dijo que "el 59% de la publicidad pública va a los canales 4,10 y 12, y el resto 20% al Sodre por ley, pero nunca llega, solo queda un 15% y el restante se distribuye a diarios y portales de internet, y 16 a 17% a radios de Montevideo, que se son una treintena de radios cuando se trata de campañas importantes".
"El 97% de la publicidad pública termina en Montevideo", dijo Juan Hebert Brañas.
Aseguró, que las radios del interior ocupan 1.861 personas, agregando que una cifra notoriamente menor emplean los tres canales abiertos.
Brañas, indicó, que "si se estableciera un 20% de la publicidad pública que se invirtió durante el año 2014 para el interior uruguayo, se habrían generado miles de puestos laborales".

Opinión COLUMNA ADOLFÓ GARCÉ El fantasma de Maracaná


Qué lecciones de aquellos años de prosperidad deberíamos tener presentes ahora. Análisis
 
 Doctor en Ciencia Política, docente e investigador en el Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar. Contacto: adolfogarce@gmail.com.
 El Observador

 
Alcides Ghiggia, desde el jueves de la semana pasada, es más leyenda que nunca. Si su vida conmovió tribunas, su muerte agitó fantasmas, en especial, el de Maracaná. Se ha dicho muchas veces, y se sigue diciendo, que ese triunfo terminó siendo una maldición. Según este argumento, la asombrosa historia de la selección uruguaya de fútbol remando contra la corriente y derrotando a la de Brasil en su propia casa, habría contribuido a debilitar la “conciencia crítica”, y adormecido las, de por sí, bajísimas defensas contra el conformismo que caracterizaban la sociedad uruguaya de la época. No me quiero detener en este debate, por apasionante que sea. En cambio, ya que se suele comparar aquellos años de prosperidad con los que nos están tocando vivir desde un tiempo a esta parte, me gustaría analizar qué lecciones de aquellos años deberíamos tener presentes ahora.
A comienzos de los cincuenta la economía uruguaya todavía crecía, gracias al impulso combinado de la demanda externa (Europa recién iniciaba su proceso de reconstrucción, Plan Marshall mediante) y de la sustitución de importaciones (iniciada, como en otras partes, en la década de 1930, como consecuencia de la crisis del 29). Aunque ni a Luis Batlle ni a su equipo de gobierno se les escapaba que la prosperidad podía ser efímera, les resultó extraordinariamente difícil que el Partido Colorado, que se iba convirtiendo en una gran máquina clientelar, aceptara restricciones y tomara precauciones. La economía se frenó, los precios crecieron, la caja del Estado se vació. Se inició, de este modo, un largo proceso de estanflación que, a comienzos de los años 60, sería definido por la CIDE con un concepto que hizo carrera: “crisis estructural”.
También ahora la economía crece impulsada por la combinación de un entorno todavía favorable y un mercado interno dinámico. En todo el sistema político existe, por suerte, una clara conciencia del peligro. El elenco de gobierno, en particular, sabe muy bien que la prosperidad puede ser efímera. Las distintas fracciones dan señales de querer tomar precauciones. Los astoristas, por ejemplo, se inclinan sin vacilaciones hacia la prudencia fiscal, la protección de la competitividad de las empresas y la estabilidad en las reglas de juego. Los desarrollistas también se muestran alarmados, pero tienen una visión distinta al equipo económico respecto a cómo prevenir la crisis. No será, dicen, recortando la inversión pública ni ajustando salarios que se evitará la caída del producto. Según ellos, por el contrario, el cambio en el entorno económico regional y mundial debe conducir a ampliar el papel del Estado y potenciar el mercado interno.
No me considero un experto en desarrollo económico. No me atrevo a pronunciarme sobre qué enfoque es el más apropiado. Además, no creo que me corresponda. En todo caso, soy de los que piensa que no hay un único camino hacia la prosperidad. Existe, en verdad, una creciente acumulación teórica y empírica en economía política que muestra que las naciones pueden prosperar siguiendo trayectorias muy diversas. De hecho, conviven, como han argumentado persuasivamente Peter Hall y David Soskice, diferentes “variedades de capitalismo”. La principal diferencia entre ellas deriva del papel del Estado en la economía. En las “economías coordinadas de mercado” (como Alemania, Japón, Suecia o Austria), el Estado tiene un papel francamente más activo que en las “economías liberales de mercado” (como EEUU, Gran Bretaña, Australia o Nueva Zelandia). Pero tanto Alemania, el arquetipo del “capitalismo coordinado”, como EEUU, el paradigma del “capitalismo liberal”, son economías dinámicas y potencias mundiales. ¿O no?
 Desde mi punto de vista el problema de Uruguay, hoy por hoy, no es que no exista conciencia del peligro. Hoy por hoy, lo que obviamente falta en el partido de gobierno es unidad de acción. Es evidente que si la mayoría del gabinete, con el ministro de Economía y Finanzas a la cabeza, empuja para un lado, y la mayoría del Parlamento, con José Mujica y Raúl Sendic como principales referentes, empuja para el otro, el resultado más probable será el empate y el statu quo. Lo más preocupante es que la falta de unidad de acción se origina en profundas diferencias teóricas que, por definición, no son fáciles de conciliar. El presidente Tabaré Vázquez, por su parte, no termina de dejar claro cuál de los dos proyectos es su preferido. A veces envía señales para un lado, otras veces para el otro. Hasta el momento parece priorizar conformar un poco a todos, como si tratara de evitar que las diferencias tomen estado público y afecten negativamente la imagen de su segunda presidencia.

Como argumentara Gabriel Oddone, el declive uruguayo a lo largo del siglo XX tiene un patrón peculiar: combina breves ciclos de crecimiento económico relativamente rápido seguidos de crisis igualmente intensas. Antes del Mundial de Brasil, se hizo muy popular una pieza publicitaria en la que el “fantasma de Maracaná” se ocupaba de espantar a los brasileros. Ojalá le pegue un buen susto al partido de gobierno y haga posible que, finalmente, elija uno de los rumbos en disputa. Si lo hace, podremos evitar que la historia vuelva a repetirse.