Buscar este blog

viernes, 6 de mayo de 2016

Continúa abierto el llamado a propuestas asociativas de empresas rochenses





Emprende 2016 es una oportunidad para micro, pequeños y medianos empresarios de cualquier sector de actividad del departamento de Rocha. Se trata de un fondo concursable donde podrán presentar iniciativas conjuntas (asociativas) y ser financiadas sin necesidad de reembolso.
El objetivo es que logren desarrollar ideas innovadoras con el fin de potenciar su productividad y competitividad en el mercado local.
Los proyectos finalistas contarán con apoyo económico para concretar sus ideas por un monto mínimo no reembolsable de 140.000 pesos y un máximo de 280.000 pesos. Cada iniciativa empresarial deberá aportar una contraparte mínima de un 10% del costo total del proyecto, que podrá ser abonada con mano de obra, materiales o aportes económicos.
Para presentar propuestas deben completar el formulario disponible en www.ccir.com.uy o www.rocha.gub.uy y enviarlo por correo electrónico a rochaemprende@gmail.com. El formulario puede retirarse también en la Dirección de Desarrollo de la Intendencia Departamental de Rocha (Ansina y Peri) o en el Centro Comercial e Industrial de Rocha (Treinta y Tres 2090), así como en los Municipios y Juntas Locales de todo el departamento.
El plazo para la presentación de propuestas está abierto hasta el 31 de mayo de 2016. Por más información o consultas pueden contactarse a través del correo electrónico rochaemprende@gmail.com o por el teléfono 4472 9944.
Emprende 2016 es una iniciativa del Centro Comercial e Industrial de Rocha y la Intendencia Departamental, impulsada por Uruguay Más Cerca, programa que trabaja para el desarrollo territorial en la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República.

Mueren crustáceos, moluscos y peces en Rocha por baja salinidad del agua  





En las arenas de las playas de
La Paloma en Rocha aparecieron cientos de moluscos, crustáceos y peces muertos a causa de la baja salinidad de las aguas, producto de las importantes crecidas de los ríos que comprenden la cuenca del Plata y que aportaron al océano Atlántico importes masas de agua dulce.


 Clic en este enlace
Mueren crustáceos, moluscos y peces en Rocha por baja salinidad del agua   - Noticias Uruguay LARED21

Bordaberry reclamó poner en marcha el Proyecto de Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha de 2004.



En una exposición en la Cámara Alta el máximo dirigente de Vamos Uruguay del Partido Colorado hizo referencia a la grave situación por la que atraviesa el departamento de Rocha.

http://vamosuruguay.com.uy/

Media hora previa sobre emergencia agropecuaria en Rocha
Publicado 5 mayo, 2016 | Por Vamos Uruguay

SEÑOR BORDABERRY.- Señor presidente: en el año 2001, a influjo del entonces Ministro de Transporte y Obras Públicas, ingeniero Lucio Cáceres, se realizó un proyecto de plan de obras que se denominó regulación hídrica de los bañados de Rocha. Hasta ese momento el enfoque era principalmente el del drenaje, el de sacar el agua rápidamente, pero el nuevo plan cambiaba eso y planteaba lo que se llamó –dejando de lado el concepto tradicional– el manejo, es decir, remover los excesos en el menor tiempo posible, pero sobre todo con una distribución espacio temporal de la escorrentía que satisficiera la demanda relacionada con el recurso. Es decir, se preveían las funciones de conducción y almacenamiento de los dispositivos de la red de drenaje. Ese plan estaba pensado en varias etapas, con obras de regulación de caudales en la cuenca alta, de control de desborde del Río Cebollatí, de derivación controlada de caudales en el canal 2 hacia la Laguna Merín, de descarga controlada de la Laguna Negra y de mejoramiento de la conducción del escurrimiento. Luego vino la crisis, y en el año 2004 se volvió a poner al día ese plan. El costo de esas obras ascendía, en aquel entonces, a un estimado de USD 9:200.000.

Lamentablemente, pasó el tiempo y de esas obras que estaba previsto hacer en cuatro etapas, parecería ser que recién hace seis meses se resolvió empezar la primera de ellas. Obviamente, esa primera etapa se vio perjudicada por estas crecientes e inundaciones de las últimas semanas en el departamento. Rocha tiene el problema de que lo de Treinta y Tres y lo de Lavalleja escurre hacia esa zona –en especial al norte de Rocha– y, en este último caso, eso afectó a más de 360.000 hectáreas, es decir a la tercera parte del departamento.

Sobre la afectación que esto ha ocasionado, no ya solamente en la producción, no tengo que profundizar mucho, señor presidente. Quedaba por cosechar arriba del 40 % del arroz; de eso se estima que se podrá recuperar un 60 % y no se sabe de qué calidad.

     No solamente es eso, sino que la creciente también barrió con caminería local y rutas nacionales, destruyó puentes, etcétera. Es decir, la inversión que se tendrá que hacer ahora y las pérdidas son muy superiores a esos USD 9:000.000 o USD 10:000.000 que se había previsto que costaran estas obras. Entre otros, se ve afectado el puente en la Ruta 9, a la altura de La Coronilla, que está a punto de colapsar. Si esto sucede, todos sabemos lo que va a significar para el comercio y el transporte del Uruguay.

     Obviamente, estas obras no prevén llevar todo hacia el canal Andreoni sino, sobre todo, escurrir en la laguna Merín y en la laguna Negra de forma controlada.

     En Uruguay, por lo general nos acordamos de estas cosas cuando vienen las crisis o las emergencias y nos olvidamos de ellas cuando está todo seco y parecería ser que no las necesitamos. Creo que sería bueno poner en funcionamiento, de una vez por todas, ese Proyecto de Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha para, de esa forma, poder atender no solamente la situación de esos productores que ocupan 360.000 hectáreas sino también la del turismo en La Coronilla y las inversiones que la Intendencia de Rocha y el propio Ministerio de Transporte y Obras Públicas tienen que hacer en caminería y en rutas. Todos debemos poner ingenio para poder concretarlo porque si, en lugar de reparar ahora las rutas y de soportar las pérdidas, hubiéramos invertido mucho menos de lo que tenemos que gastar ahora, no estaríamos sufriendo esta situación. En especial, señalo mi preocupación por los productores.

     No me refiero a los productores grandes, sino a los medianos y pequeños porque aquellos tienen resto como para hacer obras, canales y barreras, y esas obras que realizan internamente en su predio terminan perjudicando a los pequeños productores que no pueden hacerlas y cada vez que hay una emergencia climática de este tipo terminan abandonando su terreno o vendiéndolo, engrosando así el campo del que más tiene.

     Hacemos votos para que podamos considerar esto prontamente y pedimos que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a la Intendencia de Rocha y a la Junta Departamental de Rocha.

jueves, 5 de mayo de 2016

Intendente de Rocha: "No vamos a pelear para tener unos pesos más y hacer caja para enfrentar otras situaciones”.



AUDIO/ SE PUEDE DESCARGAR

 ANÍBAL PEREYRA LUEGO DE LA REUNIÓN DE TODOS LOS INTENDENTES CON EL PRESIDENTE VÁZQUEZ.

 “Después de estas inundaciones,en setiembre vamos a tener sequía”· “Debemos seguir trabajando para eliminar la visión de chacra en la relación gobiernos departamentales y el gobierno nacional" 

EL NORTE DE ROCHA SE PREPARA PARA RECIBIR RACIÓN LA SEMANA PRÓXIMA

El Este

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) inicia hoy jueves la distribución de raciones a las organizaciones que recepcionaron pedidos de productores ganaderos afectados por las inundaciones de Rocha y Treinta y Tres.
 
De acuerdo a lo planificado y según se informó: llegarán los primeros 4 camiones con cáscara de soja a Treinta y Tres. Concretamente, operarán en los dos puntos de distribución definidos: la Sociedad Rural de Treinta y Tres y la Planta de Silos del MGAP de la capital olimareña.
El Director de Descentralización del MGAP, Ricardo Teixeira, dijo que estamos en condiciones de llegar con cáscara de soja a todas las instituciones que relevaron la demanda, tanto en Rocha como en Treinta y Tres.
En el caso de las organizaciones de Rocha, dijo que se están preparando para poder recibir las raciones la semana próxima.
De acuerdo a los datos del MGAP, en el marco de la emergencia se presentaron 183 productores, de los cuales 127 están instalados en Rocha y 56 en Treinta y Tres.
Para atender la demanda, la cartera adquirió un máximo de 3.000 toneladas del producto.
Como se recuerda, los productores se anotaron a través de las organizaciones y grupos de productores participantes de las Mesas de Desarrollo Rural que se encuentran en zona declarada de emergencia.
Los mismos realizaron su solicitud a través de las organizaciones, Sociedad Fomento Rural de Rocha (Cebollatí), Sociedad de Fomento Rural de San Miguel, Sociedad Civil Coronilla de Cebollatí, Asociación Fomento Rural de Lascano, Grupo Tacuruses, Agropatt, Sociedad Fomento de Treinta y Tres, y Grupo Séptima Baja.
Los productores familiares que requirieron apoyo obtendrán tres kilos por día y por Unidad Ganadera vacuna en base a la declaración jurada de Dicose de 2015. Aquellos productores no familiares que administren hasta 1.250 hectáreas de índice Coneat 100 obtendrán la misma cantidad de ración, pero con un máximo de 200 unidades ganaderas vacunas. Ambas partidas cubren la alimentación durante 60 días.
Según lo anunciado, el precio de la ración resulta del valor del producto más el costo del traslado ponderado a todos los departamentos donde se declaró la emergencia. Los beneficiarios solo deberán reembolsar el 75% del valor de la ración en dos cuotas, siendo la primera con vencimiento 10 de julio de 2017 y la segunda el 10 de julio de 2018.
La documentación de la deuda y la gestión del recupero de la misma la realizará República Microfinanzas.