Buscar este blog
jueves, 1 de septiembre de 2016
EDIL BLANCO, SEBASTIÁN PINTOS "EL BANCO REPÚBLICA LE DA LA ESPALDA A ROCHA"
El Este
El edil de Alianza Nacional, abogado, Sebastián Pintos, reclamó una mejor atención del Banco República para todo el departamento de Rocha. Dijo, que el llamado banco país, "le está dando la espalda al departamento".
"Decimos esto porque desde que asumió este Gobierno, todas las medidas que ha tomado el directorio del BROU han perjudicado en general a todos los usuarios del Banco de este departamento y particularmente a los usuarios del interior de nuestro Departamento", afirmó.
Sostuvo, que "en la mayoría de las localidades del departamento existen dificultades por la inexistencia o en mal funcionamiento de los cajeros automáticos, por ejemplo en la ciudad de Lascano hay dos cajeros, que además de ser totalmente insuficiente, se encuentran fuera del edificio de la sucursal, y al igual que el edificio de la sucursal no cuenta con un acceso para las personas impedidas de caminar".
Informó, que "otra de las particularidades que tiene esa sucursal esta dado por el hecho de que, debido a que no está permitido hacer depósitos dentro de la sucursal a través de los cajas del banco como se hizo tradicionalmente, existen “colas” de más de veinte personas".
Agregó, que "la situación que se agrava en los principios de mes por el cobro de las pasividades y salarios y son esos dos cajeros que se utilizan tanto para extraer como para depositar dinero, lo que es un riesgo para quienes concurren a hacer los depósitos, que mayormente son empleados de las distintas empresas que funcionan en esa ciudad".
Señaló, que en la mayoría de las veces deben de esperar su turno en la cola con el dinero encima por no contar por lo menos con un cajero dentro de la sucursal que permita realizar la depósitos dentro de la misma.
EN CHUY LA FRONTERA COMERCIAL URUGUAYA DISPONE DE TRES CAJEROS
En referencia a la sucursal de la ciudad de Chuy, dijo que "en los fines de semana las filas de personas para extraer dinero se extienden por cuadras debido a que solo hay tres cajeros en una ciudad".
Mencionó, que además de tener 10 mil habitantes, es una ciudad turística que los fines de semana y en la temporada de verano recibe una inmensa cantidad de turistas, tanto nacionales como extranjeros, "a los cuales no le estamos brindando un servicio adecuado en la medida que para extraer dinero deben esperar en la calle al aire libre muchísimos minutos".
RETIRARON CAJERO EN LA CORONILLA
Sostuvo, que "el Directorio del Banco retiró el cajero automático que funcionaba en el Balneario La Coronilla sobre la ruta 9 en el predio de la estación de servicio ANCAP".
Dijo, que "el cajero además de ser utilizado por los vecinos de ese Balneario, era utilizado por muchos turistas que transitan por esa ruta, provenientes de Brasil con destino a los balnearios de nuestro país".
CEBOLLATÍ - PUNTO NEURÁLGICO DEL SECTOR ARROCERO - SIN CAJERO AUTOMÁTICO
El abogado, Sebastián Pintos, dijo que más grave aún es lo que ocurre en Villa Cebollati, localidad que tiene 1700 habitantes, y se trata de una zona arrocera con un movimiento económico importante "y no cuenta con un cajero automático, situación que se agrava porque tampoco cuenta esa localidad con un Abitad o Red Pagos por lo que para cualquier operación deben desplazarse a chuy o a Lascano, o sea recorrer 150 kilómetros".
SE ACOTAN SERVICIOS EN VELÁZQUEZ
Afirmó, que en este contexto de restricciones en detrimento de los vecinos del departamento, "tenemos lo que ocurrió con la sucursal de Villa Velazquez que dejó de funcionar con atención al público de lunes a viernes".
Sostuvo, que la explicación, el argumento "es que en esa sucursal hay pocas operaciones y no genera utilidades, lo que resulta incoherente y vulnera el espíritu con que fue creado el BROU como banco de fomento".
Agregó, que "resulta incoherente ya que los dos empleados que trabajan allí siguen siendo empleados porque el BROU no los va a despedir y el inmueble donde funciona es del Banco".
Para el edil blanco, "claramente para el partido de gobierno hay ciudadanos de primera en Montevideo y de segunda en el interior del país".
Afirmó, que "es inexplicable como el mismo gobierno que por un lado impulsa y aprueba la ley de inclusión financiera (la Ley 19.210), que obliga la utilización del sistema financiero y por otro lado el banco Estatal que lo llaman “el banco país” cada vez prestan menos servicios en el interior de la Republica".
"Y lo más triste de todo esto que se trata del mismo banco que le prestó a Fripur 40 millones de dólares, que le otorgo un aval en 24 horas a la desconocida empresa Cosmos para participar en el remate de la ex Pluna entre otras opresiones nefastas para la institución", aseguró.
En definitiva, dijo: "creo que el Banco Republica le da la espalda a nuestro Departamento, sin perjuicio que la responsabilidad es exclusiva del Gobierno Nacional".
miércoles, 31 de agosto de 2016
Llegó a Cuba el primer vuelo regular desde EEUU en más de medio siglo - Subrayado
El primer vuelo regular entre Estados Unidos y Cuba en más de medio siglo aterrizó este miércoles en el aeropuerto de Santa Clara, en el centro de la isla, iniciando una nueva era de relaciones entre los antiguos enemigos de la Guerra Fría.
Con 150 pasajeros a bordo, entre ellos el secretario de Transporte estadounidense, Anthony Foxx, el A320 de la aerolínea estadounidense JetBlue aterrizó a las 10H57 locales (14H57GMT) en Santa Clara.
El vuelo fue recibido con un "saludo con cañón de agua", poco más de una hora después de despegar del aeropuerto de Fort Lauderdale (Florida).
Los dos primeros pasajeros en salir de la aeronave descendieron por la escalerilla portando uno la bandera de Cuba y el otro la de Estados Unidos, y al pisar suelo isleño, frente a las cámaras de televisión, se abrazaron, observó un equipo de la AFP.
"Fue una emoción increíble, todos los pasajeros, la prensa que iba en este vuelo histórico, tenían una sonrisa y estaban emocionados en llegar",
declaró a la AFP la directora de Aeropuertos Internacionales de JetBlue, Giselle Cortés, describiendo el ambiente que reinó durante el vuelo.
Clic en este enlace
Llegó a Cuba el primer vuelo regular desde EEUU en más de medio siglo - Subrayado
“Y QUIEN ES ESE TAL GARDEL?” Por Julio Dornel.
La exposición Y QUIEN ES ESE TAL GARDEL? toma su título de un comentario efectuado por un niño de Medellín, cuando lo invitaron a participar de una de las actividades que periódicamente se realizan allí, donde se venera hasta hoy al famoso Zorzal Criollo.
Te invitamos a visitarla para apreciar dibujos, pinturas y videos sobre Carlos Gardel, elaborados por niños uruguayos y colombianos de la ciudad de Medellín, donde murió el cantor, el 24 de junio de 1935.
La cita es el lunes 5 de setiembre, a partir de las 20: en el local TANGO, ubicado en la avenida Uruguay 999 de Chui-Brasil.
La exposición permanecerá abierta durante toda la semana y, a partir del viernes 16, se instalará en el centro Cultural "María Elida Marquizo" de la ciudad de Rocha.
Se adjuntan fotos de algunos de los cuadros de los niños artistas y más información también se pùede obtener con MAURICIO REY por el teléfono 091 073549.
Para el periodista fronterizo Carlos Castillos, principal gestor de esta iniciativa “la exposición forma parte del programa LA RUTA DE GARDEL, que fue creado en el 2014 por uruguayos y colombianos de Medellín. Desde ese momento se produce, anualmente, un intercambio de producciones artísticas de niños de los dos países. Una primera "tanda" de pinturas y dibujos fue donada al Museo Gardel, ubicado en Valle Edén, en Tacuarembó. Esta es una nueva producción de más de cien trabajos realizados en talleres y jornadas especiales en Medellín y Montevideo.
Cuando la gente de Medellín entró en contacto conmigo y me pidió para participar (junto a otros uruguayos) les propuse acercar a los niños a Gardel y al tango, ya que son temas generalmente relacionados con adultos, y con adultos mayores. La propuesta fue tomada con entusiasmo por el colombiano Carlos Velásquez, director del Museo Pedro Nel Gómez, de Medellín y directivo de la Casa Gardeliana.
Es así que el material producido por niños de Medellín y de Uruguay integra, cada año desde el 2014, la exposición que se realiza en diversos lugares de Medellín, como la Casa Gardeliana, el aeropuerto (donde se incendió el avión y murió Gardel) y plazas públicas de esa ciudad, donde se sigue venerando a El Zorzal Criollo.
El programa LA RUTA DE GARDEL incluye otras actividades que, en la medida de las posibilidades, se irá implementando también en uruguay. Por ejemplo "El Gardel de su devoción" que consiste en exhibir públicamente, cualquier objeto que tenga relación con Gardel y que la gente guarde como un tesoro. Fotos, recortes de diarios, guitarras, sombreros, discos, casettes, faroles...lo que sea.
La exposición que se inaugura el lunes 5 de setiembre en TANGO, de Chui-Brasil (Avenida Uruguai 999) estará allí una semana y desde el viernes 16 se instalará en el Centro Cultural "María Elida Marquizo" de la ciudad de Rocha. La idea es presentarla en meses siguientes, en otros puntos del departamento” –dijo finalmente Castillos.
Conté Mis Años Mario de Andrade .Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño
"...
y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante
que el que viví hasta ahora.
Me
siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las
primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban
pocas, comenzó a saborearlas profundamente.
Ya
no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en
reuniones donde desfilan egos inflados.
No
tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos que
tratan de desacreditar a los más capaces para apropiarse de sus
lugares, talentos y logros.
Ya
no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten
estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo
que no se va a lograr nada.
Ya
no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su
edad cronológica, no han crecido.
Detesto,
si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso
cargo. Las personas no discuten contenidos, no, apenas los títulos.
Y mi tiempo es escaso como para discutir títulos.
Quiero
la esencia, mi alma tiene prisa...
Sin
muchas golosinas en el paquete, quiero vivir al lado de gente humana
fuerte.
Que
sepa reír de sus errores.
Que
no se envanezca con sus triunfos.
Que
no se considere electa antes de hora.
Que
no huya de sus responsabilidades.
Que
defienda la dignidad del hombre.
Y
que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez.
Caminar
junto a cosas y personas de verdad, disfrutando de un afecto absoluto
y sin fraudes, nunca será pérdida de tiempo.
Lo
esencial es lo que hace que la vida valga la pena.
Quiero
rodearme de gente que sepa tocar el corazón de las personas.
Gente
a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques
suaves en el alma.
Sí…
¡tengo prisa! por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede
dar.
Pretendo
no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan.
Estoy
seguro que serán más exquisitas que las que hasta ahora he comido.
Mi
meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y
con mi conciencia.
Espero
que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás..."
Mensaje
de Mario de Andrade
(Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño)
(Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño)
“REFRANES Y URUGUAYECES”. Por Julio Dornel.
Hay refranes que permanecen agazapados en algún rincón de la memoria, esperando la oportunidad para recordarnos que son inmortales y forman parte de sentencias populares, que sin embargo no tienen autor conocido. Por ese motivo al reencontrarnos con “Refranes y Uruguayeces” de Eduardo Acosta, sentimos la necesidad de compartirlo con los lectores, con la seguridad de que algunos nostálgicos tendrán la oportunidad de comprobar que la gran mayoría se encuentran en retirada. Sin embargo para su autor “estos refranes y dichos populares son de todos nosotros, y son parte de nuestra tierra y de nuestro folklore, encerrando siempre alguna verdad moral y conocimiento de vida. Los refranes son un producto de la experiencia de la gente y hay que entender el sentido figurado de las cosas”. De su extensa recopilación ofrecemos algunos que todavía circulan, y que suelen adaptarse a situaciones muy particulares que escapan a la retórica de nuestro lenguaje.
“Más aburrido que viernes santo”.
“Más largo que esperanza de pobre”.
“Serio como lechuza en panteón”.
“Siendo de arriba cualquier cosa, menos un rayo”.
“Más aburrido que bailar con la hermana”.
“Por la plata baila el mono”.
“Escoba nueva siempre barre bien”.
“Quien se va sin que lo corran, vuelve sin que lo llamen”.
“Donde hubo fuego, cenizas quedan”.
“Agua que no haz de beber, déjala correr”.
“A lo pasado, pisado”.
“A caballo regalado no se le mira el pelo”.
“Quien siembra vientos, recoge tempestades”.
“Quien ríe por último ríe mejor”.
“En casa de herrero, cuchillo de palo”.
“No por mucho madrugar, amanece más temprano”.
“Donde manda capitán, no manda marinero”.
“Cría cuervos y te sacaran los ojos”.
“Cada uno sabe donde le aprieta el zapato”.
“En boca cerrada no entran moscas”.
“Ojos que no ven, corazón que no siente”.
“Hecha la ley, hecha la trampa”.
“Las piedras rodando se encuentran”.
“No vendas la piel antes de cazar el oso”.
“En la cancha se ven los pingos”.
“No gastar pólvora en chimangos”.
“Más feo que pegarle a Dios”.
“Es loco pero no masca vidrios”.
“Del árbol caído, todos hacen leña”.
“Sarna con gusto no pica”.
“Mala tos le siento al gato”.
“Cuando el río suena, agua lleva”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


