Buscar este blog
martes, 6 de septiembre de 2016
Viejas promesas y expectativas de todas las poblaciones CON FUERTE EXPECTATIVA SE ESPERA CONSEJO DE MINISTROS EN ROCHA Eduardo González.
El Este
La presencia del Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, junto al Consejo de Ministros a finales del presente mes, se espera con serias expectativas en el ámbito rochense, habida cuenta de varios proyectos que en su momento se manejaron y que de concretarse pondrían al departamento como el encendido de un motor de fórmula uno.-
Entre tanto, el territorio rochense es observado por no pocos ciudadanos como "el gigante dormido", "un lugar inmensamente rico y estratégico con gente pobre". La extraordinaria riqueza de su territorio no se compadece con la realidad que viven miles de ciudadanos. La generación de riqueza que atraviese su gente aparece aún como una meta incumplida.
El mayor empleador lo sigue siendo la Intendencia de Rocha con sus más de 1.600 funcionarios, un número de empresas contratadas, guardavidas que encuentran trabajo por algunos meses, todo lo que lleva a casi 2.000 ciudadanos dependiendo del ejecutivo departamental.
La población es de unos 70 mil habitantes y en su capital departamental se ubican unos 30 mil ciudadanos, siendo otra de sus grandes empleadoras la mutualista Comero, junto a los funcionarios públicos, y desde hace algunos años el ingenio agro productivo a partir de los olivos y los viñedos en la región de Garzón, en el límite territorial de Rocha y Maldonado.
Naturalmente, que también se encuentre el frigorífico Copayán con cientos de trabajadores y toda la industria arrocera en el norte.
La campaña electoral trajo una vieja idea: el puerto de aguas profundas. Un asunto calificado como central en la política de descentralización que manejó el ex Presidente de la República, pero que luego se disipó como agua entre los dedos a partir de las manifestaciones del actual Ministro de Transporte y Obras Públicas en cuanto a que el asunto no estaría entre las prioridades.
Lo cierto es que Brasil siguió avanzando en su terminal portuaria en el Estado de Río Grande Do Sul y Argentina no muestra signos de sacar su producción a través de un futuro puerto oceánico en la costa rochense. Tampoco, la hegemonía portuaria a nivel país, ubicada en la visión centralista de Montevideo daría paso a que la producción saliera a través de un puerto en la costa de Rocha.
Ahora, se suma que la industria forestal podría dejar de operar a través del Puerto de La Paloma, una actividad que trajo encendidas polémicas, manifestaciones, reclamaciones judiciales y una firme postura del ex Alcalde del Municipio de La Paloma, Alcides Perdomo, que tal vez provocó alguna participación mayor a la hora de las decisiones para preservar el marco natural o la postal turística instalada en toda la región.
La salida de la madera llegó como una forma de abaratar fletes, generar algún tipo de actividad en el Puerto Oceánico de La Paloma, como principio de futuras iniciativas e incluso se realizó una obra que a los ojos de varios ciudadanos palomenses resultó frustada: un espigón para evitar el ingreso de arena a la rada portuaria cuya inversión resultó superior a los 6 millones de dólares.
Pero las arenas fueron más porfiadas y siguieron ingresando y obligó a un calado más que frecuente con los consiguientes costos. Dificultosas maniobras debido a la escasa profundidad del Barco Alesí de la madera se pudo observar en más de una oportunidad y una paradoja: en la costa rochense con la profundidad más importante cercana a la última rompiente a nivel de nuestro país, se dispone de un puerto oceánico con problemas de calado. Las arenas siguen siendo "ingobernables" como alguna vez lo dijo el Teniente de Navío, retirado, Pablo Scaffo.
El profesor, Quagliotti De Bellis, señaló en su momento que la profundidad mayor cercana a la costa se ubicaba frente a la laguna de Rocha, también se manejó el balneario El Palenque y más en el pasado se estimó que una terminal de aguas profundas tendría que realizarse a la altura de La Coronilla. Su profundidad, su cercanía con la frontera brasileña y la ruta 14 por detrás del ex Resguardo Aduanero de La Coronilla, comunicaba todo el centro del país por esa vía terrestre: desde Sarandí del Yí (Durazno) a La Coronilla (Rocha).
Pero en todo este tiempo se dijo, que no hay cargas suficientes en el Uruguay que justifiquen la realización de un puerto, pero esta expresión puso el grito en el cielo de quienes pregonaban como prácticamente un hecho la realización de un puerto que pusiera a Rocha como un fórmula uno encendido y puesto a toda velocidad.
Mientras tanto, Rocha espera por una obra regulatoria que libere de "obras irregulares el norte y sus campos bajo agua con hasta 300 mil hectáreas en momentos de inundaciones", "el control integrado de frontera", "la posible ubicación de un hotel cinco estrellas", "un centro de hemodiálisis en Chuy", junto a otras tantas iniciativas que suelen aparecer cada cinco años.
Juzgados con dificultades para llegar a fin de año por falta de recursos
Lo afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Pérez Manrique reclamó $ 26 millones para gastos de funcionamiento.
“Hace tres instancias presupuestales que el Poder Judicial no recibe
ningún fondo extra. Nos estamos manejando con valores de 2010”, aseguró Pérez Manrique.
Fue categórico al señalar que “hoy tenemos un problema para cubrir los gastos de funcionamiento para llegar a fin de año”.
“En una palabra hoy lo planteamos en toda su crudeza ante la comisión.
Dijimos que hoy tenemos dificultades para asegurar que los juzgados estén abiertos a fin de año con los gastos de teléfono, luz y papelería”, afirmó.
El Poder Judicial reclama una partida extra de
$ 26 millones al Ministerio de Economía y Finanzas. En caso de que la SCJ no reciba los recursos que pide, habrá servicios que se “verían cuestionados” que “están muy complicados, trabajando al límite, actuando con muchas dificultades”.
La Rendición de Cuentas proyecta fondos
adicionales al presupuesto judicial para poner en práctica los nuevos Códigos Aduanero y del Proceso Penal.
Clic en este enlace
Juzgados con dificultades para llegar a fin de año por falta de recursos - Subrayado
Estalló grave crisis en sector de Astori por aportes al BPS de secretaria de Orrico
Durante 20 años no pagaron los aportes jubilatorios de la secretaria y ahora se acusan unos a otros de ser los responsables.
La
polémica le costó el cargo al Jorge Orrico como presidente del SODRE.
El ministro de Economía Danilo Astori (líder de Asamblea Uruguay) le
retiró la confianza política y sin ella la ministra de Educación y
Cultura María Julia Muñoz le pidió la renuncia.
¿La
razón? La secretaria de Orrico (20 años con él en el Parlamento y
últimamente también en el SODRE) inició los trámites para jubilarse y en
el BPS le dijeron que no había aportes a su nombre como secretaria del
legislador.
Estuvo
20 años trabajando para Orrico en el Parlamento y nunca se hicieron los
aportes al BPS por parte del empleador. Y ahí surge la polémica y el
cruce de acusaciones.
Orrico
sostiene que era Asamblea Uruguay la que le pagaba el sueldo a su
secretaria, por lo que le correspondía a este sector del Frente Amplio
hacer los aportes mensuales al BPS de la funcionaria.
El
ex diputado, y ahora también ex presidente del SODRE, asegura que nunca
administró el dinero que cobraba para gastos de secretaría. Sostiene
que esa plata se la quedaba directamente Asamblea Uruguay y desde allí
le pagaban a su secretaria.
Por
lo tanto, dice Orrico, es Asamblea Uruguay o su responsable
administrativo el responsable de no haber realizado los aportes al BPS
de su secretaria.
La
versión de Asamblea Uruguay es la opuesta y acusan a Orrico de ser él
quien debía realizar los aportes por su secretaria, y lo señalan como el
responsable de una ilegalidad manifiesta que generó una deuda con el
BPS.
El
diputado Alfredo Asti dijo este martes en radio Sarandí que la
responsabilidad es de Orrico y se preguntó por qué todos los demás
secretarios del Asamblea Uruguay están al día con sus aportes y solo la
secretaria de Orrico están en falta.
Entrevistado
en la misma radio Orrico dijo que ese comentario o sospecha es
“excecrable”, y acusó a sus “compañeros” de Asamblea Uruguay de dañar su
honor.
Clic en este enlace
Duro choque en Asamblea Uruguay por aportes al BPS de secretaria de Orrico - Subrayado
"Memoria que nos une, Miradas Cervantinas en el Río de la Plata" Jueves 8 de setiembre - 19.00 horas
El Consulado Argentino en Maldonado tiene el agrado de invitar este
jueves 8 de septiembre a las 19.00 hs, al evento "Memoria que nos une, Miradas Cervantinas en el Río de la Plata".
Participan las siguientes personalidades de las artes y la literatura de Maldonado, Rocha San Carlos y Argentina: Gabriel Lema, Raquel Liberjen, Juan Luis Martínez, María Inés Nouzeilles, Gonzalo Ramírez, Martha Nieves, Ramón Barboza, Cristina Arosteguy, Néstor de la Llana, María de
los Angeles Lescano y Belén Estivez.
Se desarrollará en los salones de Consulado Argentino en Maldonado.
Sarandí 822, Maldonado.
LASCANO "Tres años pidiendo que reparen rutas arruinadas "
La próxima semana un grupo de productores se reunirá con los ministros de Ganadería, Tabaré Aguerre y de Obras Públicas,Víctor Rossi, para reclamar medidas que permitan solucionar el drama.
Rossi estará en el departamento de Rocha durante la semana próxima.
En tanto, el lunes 5 Aguerre será recibido en la
sede de la Federación Rural para analizar distintos asuntos, entre ellos el plan de los productores arroceros y ganaderos de Rocha y Lavalleja
de instalar un muro de 11 kilómetros que bordearía el río Cebollatí,desde el paso Averías, con el objetivo de controlar las crecientes habituales.
sede de la Federación Rural para analizar distintos asuntos, entre ellos el plan de los productores arroceros y ganaderos de Rocha y Lavalleja
de instalar un muro de 11 kilómetros que bordearía el río Cebollatí,desde el paso Averías, con el objetivo de controlar las crecientes habituales.
La construcción del terraplén "atenuaría" la
inundación con lo que se evitaría el efecto sobre los caminos, indicó García a El País. Se estima que la estructura tendría un costo de US$ 3 millones, según una comisión conformada por productores y vecinos.
inundación con lo que se evitaría el efecto sobre los caminos, indicó García a El País. Se estima que la estructura tendría un costo de US$ 3 millones, según una comisión conformada por productores y vecinos.
Clic en este enlace
Tres años pidiendo que reparen rutas arruinadas | Noticias Uruguay y el Mundo actualizadas - Diario EL PAIS Uruguay
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




