Buscar este blog
miércoles, 9 de noviembre de 2016
LOS ÁRABES EN LA TIERRA PROMETIDA. Por Julio Dornel.
Para muchos los llamados “turcos” fueron llegando a esta frontera a partir de la década del 60 procedentes fundamentalmente de Siria y Jordania. Para otros, también eran turcos los vascos, italianos, portugueses, japoneses y hasta los gallegos, siempre que entreveraran el idioma de los “baisanos” uruguayos. Por aquellos años eran muy pocos los ciudadanos que emigraban para los países desarrollados, teniendo en cuenta el grave problema que se vivía por culpa de los conflictos armados y la crisis económica que los mismos generaban. Por este motivo fueron surgiendo dos tipos de emigrantes. Los de carácter económico que buscaban mejores condiciones laborales y los refugiados que buscaban asilo político. El destino era incierto y había que abandonar el territorio patrio porque las guerras los empujaban hacia puntos desconocidos, dejando familiares, amigos y lugares que de alguna manera poblaban sus recuerdos durante la travesía. A esta línea divisoria comenzaron a llegar salvo raras excepciones en los primeros años del 60, sufriendo en primer término el desarraigo de toda corriente migratoria. Nuevas costumbres en tierras extrañas donde la meta principal estaba centralizada en el ascenso económico que ayudara de alguna manera a superar el sentimiento de soledad, al tener que convivir con personas diferentes. Sin embargo encontraron siempre a la población de Chuy-Chui con los brazos abiertos en una demostración hospitalaria poco común, pero que se ha mantenido inalterable cada vez que alguien busca un lugar en “la tierra prometida”. En la actualidad un alto porcentaje de los habitantes de esta ciudad no nacieron sobre la línea divisoria y pese a que llegaron en busca de una vida mejor que lograron en su gran mayoría, es evidente que siguen aferrados a los sentimientos afectivos de su tierra natal. Señalaba la periodista uruguaya Graciela Vera desde España que “hubo una época en que emigrar resultaba relativamente fácil. En estos años las medidas de control que ponen en practica los países receptores nos hacen renegar y poner el ejemplo de aquel Montevideo que veía descender de los barcos, riadas de gente en busca de pan. A la gran mayoría de ellos les dimos mucho más que pan. Pero no se lo regalamos, eran emigrantes, llegaban a una tierra de promisión donde había mucho para hacer.” También llegaron a esta frontera muchos extranjeros que por distintas razones debieron abandonar sus países, sus hogares y sus familiares en busca de la tierra prometida donde pudieran trabajar en paz. Si tenemos en cuenta el desarrollo demográfico que ha experimentado esta frontera a través de su historia, nos encontramos con un alto porcentaje migratorio procedente de diversos países europeos que buscaron paz y tranquilidad en este enclave fronterizo. También a partir de 1960 se fueron integrando algunos sirios, libaneses, judíos y japoneses, dando comienzo a una dinámica comercial que fue la palanca generadora del desarrollo zonal. Es posible que estas notas contengan un sentimiento afectivo y hasta de agradecimiento hacia los primeros extranjeros que se fueron afincando en esta frontera. Pretendemos de esta manera ir encontrando la fórmula para no perder definitivamente el rastro de las familias que con su esfuerzo fueron construyendo esta ciudad. Entre los primeros palestinos en llegar a la frontera recordamos a Ibrahim, Fathi, Fair, Abdala, Shaer y Karim, quienes fueron ganando su espacio en actividades comerciales, impulsando el desarrollo y también integrándose posteriormente a las actividades sociales y culturales de la frontera, En primer término llama la atención el poco apego a este enclave fronterizo, revelando una visión distinta a la que pueden tener quienes nacieron en la zona. Por supuesto que debemos tener en cuenta que se trata de una opinión comercial, de la que no podrán apartarse pese a los años transcurridos en esta ciudad. Sin embargo es fácil advertir en algunos casos un poco de angustia y temor por la situación actual, recordando con un dejo de nostalgia sus países lejanos, sus familiares, sus amigos y hasta los símbolos nacionales que un día reverenciaron para afirmar su idea de país. En esta frontera nunca sintieron que su identidad se podía degradar con las nuevas costumbres al abandonar el pasado, no tener presente ni saber cuál sería su futuro. Otro detalle a tener en cuenta esta relacionado con el manejo de la moneda y sus variantes, motivados por los cambios bruscos que experimenta la cotización. Acostumbrados a manejar la referencia del dólar en países de estabilidad económica (no social) no se conforman con los cambios que experimenta la moneda brasileña. Para ellos mientras el dólar ni siquiera ha cambiado de nombre, ni de formato permaneciendo inalterable la figura de Washington, en estos países han desfilado más de 20 personajes en los últimos años para distinguir el valor con la figura impresa de hombres y mujeres que se han destacado en distintas áreas. Para la gran mayoría de los integrantes de esta colectividad, lo principal ha sido desde el primer momento la instalación de un comercio y permanecer en él la mayor parte de su vida, aunque se tenga que pagar el precio emocional que puede provocar la soledad y el aislamiento que sobrellevan algunos ante las dificultades para lograr una efectiva integración social. Los comienzos pueden haber sido más fácil de lo esperando, pero es evidente que en los últimos años las dificultades se vienen acentuando y el sueño de la riqueza fácil ha desaparecido. Para muchos ha quedado en el olvido la travesía del atlántico en un barco de tercera con mucho hacinamiento en sus bodegas. Ahora sus descendientes toman algún amargo, juegan al truco, tienen una institución social, cementerio, fundaron un equipo deportivo que llevó al fútbol fronterizo a los primeros planos del deporte nacional y en un hecho sin precedente plantaron un olivo conjuntamente con un representante de la colectividad judía. La tradición democrática de esta frontera está muy arraigada en cada uno de sus habitantes que recibió siempre de brazos abiertos sin distinción de credos ni de ideologías políticas a quienes fueron llegando con sus maletas en busca de paz, tranquilidad y trabajo.
martes, 8 de noviembre de 2016
El gobierno evalúa desregular precios de los combustibles al público; estaciones harán paro
http://www.busqueda.com.uy/
El gobierno analiza desregular el mercado de combustibles habilitando que las estaciones de servicio fijen los precios de venta al público , dijeron a Búsqueda varias fuentes empresariales.
Mientras, los socios de la Unión de Vendedores de Nafta (Unvenu) resolvieron hacer un paro de actividades como protesta ante la “situación de emergencia” que, sostienen, atraviesa su sector. La medida fue respaldada en asambleas de estacioneros de distintos puntos del país que terminaron de realizarse el martes 1º. La semana próxima los socios de la gremial determinarán las características del paro, si bien parece seguro que sería por al menos dos días y que se efectuará en noviembre, informó una fuente empresarial.
La venta de combustibles, que tiene una fuerte correlación con la evolución de la economía en general, moderó su ritmo de crecimiento en los últimos meses. Más allá de eso, la Unvenu entiende que medidas tomadas por Ancap “afectan seriamente los números” de las estaciones de servicio al punto de ponerlas en “riesgo de viabilidad financiera”. Ese panorama fue explicado a sus asociados durante las asambleas. La gremial sostiene que ha caído la rentabilidad del negocio porque, en forma unilateral, el ente modificó la “paramétrica” de la cual surge el margen de ganancia para las estaciones sin que se refleje la verdadera estructura de costos, y debido a que no reconoció el aumento salarial aplicado el 1º de julio —surgido de un convenio respaldado por el Poder Ejecutivo. Además, desde agosto congeló ese margen, que hasta entonces ajustaba mes a mes.
En las asambleas también se recogieron firmas de los estacioneros para tramitar en forma conjunta ante el Ministerio de Trabajo el “descuelgue” del convenio colectivo, relató uno de los informantes.
Pero, según dijeron empresarios consultados, otra medida que tiene a estudio el gobierno puede significar un golpe de gracia para muchos en su sector —conformado por firmas pequeñas y medianas que en conjunto emplean a unas 8.500 personas—: la desregulación del precio de venta de los combustibles en el surtidor. Esa posibilidad está siendo evaluada por asesores ministeriales junto con Ancap, pero aún no hay una decisión tomada y, de hecho, algunos tienen una visión contraria. Temen que “políticamente no sea bien visto”, ya que puede llevar al cierre de estaciones, sobre todo las más chicas ubicadas en pequeñas poblaciones, explicó un informante.
La posibilidad de liberar el precio al público le fue comentada a dirigentes de la Unión de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra), que representa a los empleados de las estaciones.
El gobierno también apunta a bajar el costo en la distribución desde las plantas de Ancap hasta las estaciones de servicio, y en ese marco el ente decidió no renovar los contratos con las distribuidoras que vencen el próximo 8 de diciembre.
Estas acciones buscan generar ahorros que colaboren con el “ajuste fiscal” que entrará en vigor en 2017 con la ley de Rendición de Cuentas recientemente aprobada.
Un jerarca ministerial confirmó a Búsqueda que se preparan cambios significativos en el sector de los combustibles.
“Esqueletos”.
Actualmente, el precio máximo al público es fijado por Ancap para todas las estaciones, sin importar el sello. Un empresario evaluó que una desregulación que habilite la competencia puede traer consecuencias muy negativas dada la “integración vertical” del sector, con la Distribuidora de Combustibles (Ducsa, propiedad de Ancap) como principal jugador también en la red de estaciones. La fuente recordó que en algunas rutas de Brasil aún pueden verse los “esqueletos” de estaciones que cerraron cuando rigió la libre competencia de precios.
Ancap también fija el valor al que las estaciones le compran los combustibles, por lo que en los hechos determina su rentabilidad bruta por la venta del producto. Medida en pesos por litro, esa rentabilidad evolucionó sistemáticamente por debajo de la inflación desde mediados de 2015, según un estudio encargado por la Unvenu a la consultora CPA/Ferrere fechado en junio pasado.
La gremial sostiene además que los costos no salariales se han incrementado, así como los asociados a la seguridad en los locales. El plan del gobierno para reducir el uso de dinero en efectivo, que se está introduciendo gradualmente para este sector, también impacta en los números de los estacioneros.
En el marco del Consejo de Ministros abierto efectuado este lunes 31 en San José, el Poder Ejecutivo anunció la postergación, hasta mayo de 2017, de la entrada en vigor de la prohibición del pago con efectivo en las estaciones durante las 24 horas.
LLEGÓ VISITA A DOLORES DESDE VALENCIA, ESPAÑA, PARA SALUDAR Y CONOCER AL EMBAJADOR EN ARGENTINA DE LA RIMA JOTABÉ
El miércoles dos de noviembre, alrededor del medio día, acompañados por el temporal de viento y lluvia, que suavemente fue disipándose, arribaron a Dolores los señores Enrique Martín y Carlos Ferrer, desde la localidad de Santa Teresita, en su visita a Argentina desde la ciudad de Valencia, España, con el fin de saludar y conocer al Embajador de la Rima Jotabé, el dolorense, Noé Zenón Suarez Casielles, nombrado en junio de 2016.
La Rima Jotabé, es una creación del Valenciano Don Juan Benito Rodríguez Manzanares, que nace de la necesidad de su creador con el fin de innovar en el mundo poético.
“Juan Benito es totalmente consciente de que él sólo no puede hacer llegar a todos los rincones de la Comunidad poética su creación, pues esta Comunidad es muy grande y está diseminada por todos los rincones del mundo. Así pues, decide crear la figura del Embajador de la Rima Jotabé, los cuales serán las personas que en un país o en un territorio en concreto, realizará la faena de divulgar y dar a conocer la Rima Jotabé”.
El señor Enrique Martín, amigo de don Juan Benito y el señor Calos Ferrer, en su recorrido por países sudamericanos, se han llegado hasta Dolores y fueron portadores de libros de esa rima, en obsequio del autor; “La Rima Jotabé 2009-2016” y “El Malabarista de las Palabras” de Don Juan Benito.
Entre un almuerzo de camaradería, visita por la ciudad de Dolores y café de por medio, los visitantes compartieron unas cuantas horas con la familia dolorense, donde se pudo dialogar sobre poesía, historia y actualidad.
Luego de una visita memorable, muchas fotos de los lugares que se recorrieron y atendidos muy bien en los encuentros, durante las visitas realizadas con dolorenses, partieron estos dos nuevos amigos de la Madre Patria, para continuar su derrotero turístico por nuestra querida Argentina.
Noé Zenón Suarez Casielles-2016.
JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN EN ROCHA: "La Salud Mental es un Tema de Todos"
Dirección Departamental de Salud Rocha
Comunicado a la Población:
En el marco del Día Nacional de la Salud Mental la Dirección Departamental de Salud de Rocha invita a la población en general a la jornada de sensibilización a realizarse el día de mañana 09 de noviembre de 2016 desde las 14:30 hs a 19:00 hs promoviendo el mensaje; La Salud Mental es un Tema de Todos.
La actividad se realizará al aire libre en Plaza Independencia de Rocha frente al Teatro 25 de Mayo. Allí se instalará una feria expositiva y estarán presentes stands informativos de los prestadores de salud ASSE y COMERO, como también el Grupo de Familiares de pacientes con Enfermedades Mentales Severas y Persistentes de Rocha (GRUPO FARO) se hará presente para informar sobre sus actividades. Mides contará con un stand informativo en relación a Derechos.
La iniciativa surge para promover la inclusión e integración de personas que cursan un trastorno mental promocionando el arte como recurso de salud y rehabilitación. Por este motivo, estarán exponiendo trabajos realizados por usuarios/personas de diversas instituciones como: Hospital Vilardebó, Aidro, Cadi, Alumnos Liceo N° 3, Alumnos Escuela N°97 y Usuarios de Laborterapia Hospital de Rocha. También contaremos con exposiciones de artistas locales quienes acompañarán la jornada.
Programación:
- 14:30 h Apertura
- 15:00 h Palabras del Director Departamental de Salud de Rocha Dr. Mauricio Moreno y corte de cintas
- 15:30 h Coro (Canción Somos 1 Axel-Abel Pintos)
- 15:45 h Palabras de un usuario del Vilardebó + Suelta de Globos en Helio
- 16:00 h Charla/Taller Niños ESM COMERO
- 16:00 h Actividad educativa sobre estigma social y esquizofrenia a cargo del ESM ASSE: Presentación de poster, información mitos/realidades y aplicación encuesta.
- 17:00 h Charla/Taller Adolescentes ESM COMERO
- 18:00 h Arcavoces
- 18:30 h Tambores + caminata alrededor de la Plaza
- 19:00 h Taller abierto Salsa a cargo de Alumnos del MEM
La actividad está organizada por la Mesa de Salud Mental Comunitaria de Rocha conformada por MSP, ASSE, COMERO, IDR, CEIP- Primaria, UTU, Liceo 2, Liceo 3, Grupo Faro, INAU, y Mides.
INVESTIGADOR NÉSTOR SABATINO “ EN 1925 LA PRENSA DENUNCIABA QUE EN ROCHA SE CONSUMÍA COCAÍNA, QUE VÁNDALOS HACÍAN DESMANES EN LAS PLAZAS Y SE PREGUNTABA QUÉ HACÍA LA POLICÍA”
Escribe Juan José
Pereyra Twitter@juano500
AUDIO AL FINAL DE LA
NOTA
SE PUEDE DESCARGAR
(HAY ALGUNOS
SEGUNDOS CON DEFECTOS EN EL AUDIO QUE SE SOLUCIONAN SOLOS DE INMEDIATO).
En el tercer
programa de “Hay otra historia” el escritor hizo un atrapante
relato de cómo era la vida en la Villa de Nuestra Señora de los
Remdios “recostada sobre la margen izquierda del Arroyo de
Rocha”.
En lo que constituye
el comienzo de un cliclo dentro del programa de entrevistas que se
emite por Radio Fortaleza de Rocha, Néstor Sabatino contó cosas
como estas:
“La prensa
denunciaba en 1925 la presencia de malvivientes en las plazas de
Rocha que acosaban a los vecinos y a las damas. Los diarios daban
cuenta del consumo de cocaína en la ciudad”.
“El primer
hospital de Rocha (“De la Caridad”) era en sus comienzos un
lugar no para curar sino confinar y aislar a los enfermos, para
evitar que contagiaran a los sanos.
La presión social
era que esos enfermos, o los dementes, o gente con enfermedades
venéreas, o personas mutiladas no estuvieran dando vueltas por ahí.
Era confinados en el Hospicio ( el Hospital de la Caridad)
Los primeros
enfermeros eran muy grandes y fuertes para obligar a los pacientes a
bañarse, a lo que la gran mayoría se negaba y resistía.
En un primer momento
el hospital era un hospicio, donde por caridad se daba a la gente un
plato de comida, un lugar donde dormir y donde morir.
El hospital de la
caridad enfrentó a católicos y masones de la sociedad rochense de
la época.
La salud no era un
derecho humano que el Estado reconocía porque en ese momento el
Estado no tenía ni siquiera la mínima responsabilidad de reconocer
nada, era prćticamente inexistente en estos lugares.
El hospital que está
cumpliendo 130 años estuvo diez años cerrado liego de ser
inaugurado porque no tenía personal”.
Estas son algunas
perlas de las muchas que el investigador de la historia cotidiana
cuenta en esta entrevista y que son la médula de su libro “El
origen del Hospital de Caridad de Rocha” que se publicará el año
próximo.
En la entrevista el
escritor responde también preguntas sobre la prostitución, el
suicidio y más sobre la vida cotidiana de una sociedad donde un
pozo o una zanja permanecían años frente a las viviendas de los
habitantes y pasaban a ser puntos de referencia: “la casa de fulano
es unos metros pasando la zanja del rancho de mengano”.
Nestor Sabatino ha
trabajado en diversos trabajos colectivos, es colaborador de la muy
prestigiosa Revista Histórica Rochense y en el Centro Cultural María
Élida Marquizo.
Tiene dos libros
propios a punto de ser publicados y trabaja en la elaboración de
otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)