Buscar este blog

sábado, 12 de noviembre de 2016

China y Uruguay, un acuerdo estratégico para el Mercosur


http://www.clarin.com


La decisión de Tabaré Vázquez es un punto de inflexión en la historia de Uruguay, y por su envergadura y el momento histórico en que se ha decidido –China es la cabeza del sistema mundial junto con Estados Unidos y su producto bruto interno es el mayor del mundo, si se lo mide en términos de capacidad de compra doméstica- arrastra por necesidad al resto del Mercosur, Brasil y la Argentina en primer lugar.
Tras el acuerdo Tabaré Vázquez/Xi Jinping la situación se puede resumir en los siguientes términos: a partir de ahora lo previsible es que en los próximos dos años (2017/2018) Brasil, la Argentina y Paraguay, en las personas de los presidentes Michel Temer, Mauricio Macri y Horacio Cartes, resolverán la firma de un acuerdo de libre comercio con China, que implica la conversión definitiva del Mercosur en la gran plataforma de producción de proteínas del siglo XXI, por encima de la existente en el norte del hemisferio americano, constituida por EE.UU. y Canadá.
El contenido fundamental del lado uruguayo de un TLC con China lo define la producción agroalimentaria. El año pasado, Uruguay exportó a la República Popular productos agroalimentarios por U$S 2.095 millones –incluyendo lo vendido a través de zonas francas-, y de ese total, 44% corresponde a la soja, 34% a la carne bovina y el resto a la celulosa.
China es el eje de la demanda mundial de agroalimentos. Esto indica las posibilidades que se le abren a Uruguay a partir de 2018 para las exportaciones de lácteos y derivados, en las que Conaprole es un protagonista de primera línea en el marco latinoamericano.

Clic en este enlace

China y Uruguay, un acuerdo estratégico para el Mercosur

“ZONA CHUY”: ALGO MÁS QUE UN SEMANARIO. Por Julio Dornel.


                                   Julio Dornel.Escritor, periodista

En octubre del año 2003, salía  a la calle el último número del semanario ZONA CHUY, poniéndole punto final a una quijotada periodística que había surgido en 1999 bajo la batuta del periodista fronterizo Carlos Castillos. Apuntalaron la iniciativa desde el primer momento Fernando Mila, Edgardo Da Costa, Gerardo Silva, María de los Ángeles González, Enrique Castillos, María González  y varios colaboradores circunstanciales. Más que un proyecto periodístico se habían embarcado en una cruzada de solidaridad por la gente y sus problemas, recogiendo y difundiendo las inquietudes naturales de toda la población. En este “racconto” nostálgico sobre la trayectoria del semanario, será suficiente reproducir párrafos del último editorial, donde los integrantes del equipo se despiden de sus lectores bajo el sugestivo título  de “ZONAmos”: Como todos los proyectos, éste fue madurando primero en las charlas informales, donde fuimos analizando la necesidad que tenía la zona de un medio de prensa serio, responsable, independiente que promocionara todas las cosas que aquí se hacen, las posibilidades que ofrece, lo que piensa la gente, sus sueños, sus proyectos y sus perspectivas. La decisión implicaba balancear muchas cosas, renunciar a otras, acordar muchas. De esta manera sencilla y sintética estamos en noviembre de 1999, a fines del siglo y del milenio, presentándole un proyecto que esperamos, se transforme en el proyecto de todos. Porque todos encontrarán en nuestra casa espacio, apoyo, impulso. Queremos reflejar el quehacer de nuestra gente, las pequeñas y grandes cosas sin cambiar la historia. Usted juzgará si fuimos coherentes con estos compromisos anunciados en el número cero de ZONA CHUY, que se presentó en el Club Social el 4 de noviembre del año 1999. ZONAmos. ¡Vaya si sonamos durante estos cuatro años! Hicimos ruido a nuestra manera. Amplificando las cosas que pasaban en nuestra comunidad. Gente que piensa, que sueña, que se angustia, que tiene todas las ilusiones y los dramas de la vida cotidiana de cualquier ser humano. Y ese fue nuestro norte, nuestro principal objetivo. Poner nuestro granito de arena para “humanizar” la vida cotidiana, luchando contra el egoísmo, el individualismo, la envidia, la corrupción y otros vicios que nos aquejan. Sonamos  en la zona y en el mundo, como aquellos juglares de la Edad Media que recorrían los senderos llevando su música y sus canciones”. Amigo lector hace 13 años que las “rotativas” se han detenido, el proyecto periodístico está intacto, y no tenemos ninguna duda de que los “gurises” siguen acariciando la idea de que ZONA  

CHUY, tenga su segunda época.                                                   

viernes, 11 de noviembre de 2016

Por qué ganó Trump Ignacio Ramonet. Director de Le Monde Diplomatique (París)



http://www.gracus.com.ar/

Las propuestas que los grandes medios censuraron

Aquí las siete propuestas de Trump que explicarían el triunfo republicano. Imagen: “Tragedia americana”” Tapa del The New Yorker) “La victoria de Donald Trump (como el brexit en el Reino Unido o la victoria del “no” en Colombia) significa, en primer lugar, una nueva estrepitosa derrota de los grandes medios dominantes y de los institutos de sondeo y de las encuestas de opinión”….

Clic en este enlace

Edición 89. Porque ganó Trump |

JUAN MAGNABOSCO CESÓ LA HUELGA DE HAMBRE EN CASTILLOS.

 
 
Escribe Juan José Pereyra Twitter@juanjo500

"El drama del homicidio y suicidio de un padre a su hijito provoca tanto dolor y conmoción que ocupa el primer lugar en la vida de todos. Lo mío seguirá ,ya veré cómo", dijo Magnabosco a este periodista.
El Juez no se ha pronunciado por una denuncia contra el vecino del Balneario Montecarlo que hace un año realizó una huelga de hambre en la Plaza Independencia de Rocha en reclamo de investigación por parte de la Justicia sobre "la usurpación" de tres balnearios por parte de un poderoso productor rural.
Magnabosco estaba realizando un trabajo en Aguas Dulces para un propietario argentino cuya vivienda no fue afectada por el temporal. Estaba construyendo una defensa en esa vivienda cuando se le apercibió de cesar la tarea o sería detenido y presentarse ante la Justicia en Castillos. El tema no está resuelto en la esfera judicial.
Magnabosco realizó en esta oportunidad una huela de hambre "total: seca, de alimentos y de medicamentos".
A las 15 de este viernes 11 de noviembre se cumplieron 72 horas de la dura medida.
"Estoy muy débil, muy mareado. Estoy en Aguas dulces en este momento", dijo hace minutos al Blog.

Murió Robert Vaughn, Napoleon Solo en "El agente de CIPOL"



El actor falleció a causa de una leucemia aguda. Fue también uno de "Los siete magníficos".



Clic en este enlace

Murió Robert Vaughn, Napoleon Solo en "El agente de CIPOL"