Buscar este blog

martes, 11 de abril de 2017

Regulación: casi la mitad de choferes de aplicaciones no podrá seguir



Casi la mitad de los choferes que realizan transporte de pasajeros a través de aplicaciones como Uber, Easy o Cabify dejarían el servicio cuando estén vigentes todas las disposiciones de regulación establecidas por la Intendencia de Montevideo y la Dirección General Impositiva (DGI).
Redacción 180

AFP

La DGI aprobó una resolución que regirá a partir de abril en la que definió el régimen de tributación que tendrán los choferes, a lo que se suman los aportes que se realizarán al Banco de Previsión Social.

Los choferes pagarán 3.210 pesos por mes bajo el régimen de pequeña empresa, mientras no sobrepasen el tope anual de recaudación que actualmente es de 1.069.910 pesos. Además, el tope sube al doble si se paga con tarjetas o instrumentos de dinero electrónico.

Esteban Queimada, vocero de la Asociación de Conductores Uruguayos de Aplicaciones, dijo que estiman que el 40% de los choferes no podrá seguir cuando esto quede vigente. “No da por la tarifa que hoy manejamos, no da por la cantidad de costos que tenemos que correr solamente los choferes, numéricamente no da y de parte del Estado nos dijeron que iban a monitorear si es rentable, pero ¿cómo se monitorea? ¿cuándo se empieza? Si dentro de un mes vamos a tener que comenzar a aportar y dentro de seis meses tenemos que cambiar el auto”, explicó.

Queimada dijo que todas las aplicaciones arrancaron con modelos de autos de 2012 en adelante, pero hoy brindan el servicio con autos hasta de 2007.

La IM dio una prórroga para cumplir con una resolución que establecía que desde el 1° de marzo de 2017 los vehículos que operaran bajo la modalidad de aplicaciones informáticas no podían tener más de seis años de antigüedad.

El voceo de ACUA dijo que las empresas son conscientes del impacto que habrá y contó que algunas están dando mayores incentivos por conseguir choferes.

“Uber, por ejemplo, no solo creo un bono (como lo hacía antes) de 2.500 pesos por recomendar a otro chofer, sino que lo subió a 5.000 pesos y paga 120.000 pesos en caso de que sean 10 los choferes recomendados. La empresa es una de las que mejor maneja los números, esto dicho entre comillas, y sabe que va a quedar muchísima gente afuera por eso está premiando a los choferes por cada referido”, afirmó.

lunes, 10 de abril de 2017

ILMO JOSÉ DA COSTA (PELÉ). FÚTBOL, TALENTO Y AMISTAD. Por Julio Dornel.




                                              Julio Dornel

Cuando “Pelé” llegó a los 80, Edgardo (hijo), cumplió sus objetivos al convocar amigos y familiares que estiraron la noche con recuerdos y evocaciones que humedecieron mejillas. Los números no mienten, aunque en algunas oportunidades carecen de expresividad y nos hacen pensar que el hombre todavía no ha logrado dominarlos totalmente cuando manejamos el almanaque para recordar fechas que nos parecen muy cercanas, aunque el nuevo aniversario detenga por algunas horas el tiempo transcurrido. El fútbol fronterizo es muy rico en historias humanas de gran contenido, que sin mayores esfuerzos podrían convocar a la evocación. Sin embargo el tema de hoy va más allá de la crónica sensiblera y evocativa que suelen provocar los aniversarios. Es el recuerdo emotivo para señalar que el popular “PELE” había llegado a los 80, reviviendo una historia generosa que le dio la oportunidad de comprobar la existencia de muchos amigos y pocos conocidos. En nota periodística que publicáramos en el semanario ZONA CHUY en el 2.000, señalábamos que estábamos ante un “bolsilludo” de pura cepa, que había defendido durante muchos años a Nacional, la selección local y departamental, escribiendo su nombre en la mejor historia del fútbol fronterizo. También señalábamos que en esta galería de grandes figuras estaban faltando algunas “selladas” que no habían tenido el reconocimiento popular, que permitiría reconstruir la trayectoria talentosa de algunos jugadores. Otras urgencias han ido borrando de la memoria algunos nombres que se ganaron por derecho propio, un lugar destacado entre los preferidos de la “torcida” fronteriza. Sin embargo el aniversario de “PELÉ” (80) sirvió entre otras cosas para ir sacando de la galera imaginaria los nombres de Edegar Pérez, Paulino Gamón, Rubí Vidal, Wilson Selayaran, Norberto Casal, Alberto Viojo y muchos otros que con su sola mención, fueron convocando los recuerdos de quienes tuvimos la suerte de verlos jugar. Por allí fueron desfilando noche adentro los recuerdos del “Beto Viojo, Landeco Alvez, el “Chivo” Dos Santos, el “Oreja” Silva, y el propio “Pelé”. Tras muchas anécdotas y recuerdos, la coincidencia final en el momento de elegir la mejor selección del futbol fronterizo; “Pildorin” Mena, Norberto Casal, Mareque Selayaran, “Lolo” Romero, Dudo Techera, “Bibe” Selayaran, Ilmo Da Costa, Alberto Viojo, Orlando Alvez y Tady Velázquez. Eran tiempos del fútbol romántico, con pocas indicaciones tácticas, pero con mucho amor a la camiseta y pensando siempre en el triunfo del equipo. Los 80 de Pelé sirvieron para convocar la nostalgia, confirmando el acierto de Edgardo, logrando sus objetivos al acercarle amigos y familiares, en una noche que resultó inolvidable en la vida de “P E L E”. Los vecinos de COVICHUY pueden atestiguar la presencia generosa de Provisión “PELÉ” con sus puertas abiertas para paliar las dificultades del barrio. Muchas cosas podríamos agregar sobre el hijo de doña Marieta, pero queremos sintetizar nuestro sentimiento con pocas palabras: “En aquel domingo del 2.014 (día de fútbol) la frontera perdió UN BUEN VECINO”.

sábado, 8 de abril de 2017

DR.HUMBERTO ALFARO “EL PARTIDO NACIONAL EN ROCHA ESTÁ BARAJANDO PARA DAR DE NUEVO”.





Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500

AUDIO AL FINAL DE LA NOTA
SE PUEDE DESCARGAR

La Agrupación Por el Camino de Wilson, lista 84 del Partido Nacional es un sector con muchos años de vida en el Departamento de Rocha.
En marzo se informó que su edil titular, Martín Valdez, decidió abandonar el Partido Nacional, mantenerse en la banca y sumarse al Partido de la Gente del empresario Edgardo Novick.
Los ediles suplentes Humberto Alfaro, líder y fundador de la agrupación y Schubert Núñez, con el aval del Partido Nacional y en acuerdo con Valdez, resolvieron continuar trabajando en la Junta Departamental a nivel de las comisiones.
Se da una situación muy especial en la que una banca de edil es gestionada por dos partidos políticos, algo de lo que en Rocha, no hay precedentes.
“Todo el mundo habla de renovación en la política pero muy pocos la practican. Nosotros lo hicimos y por eso Valdez fue el titular, por decisión nuestra. Hoy, ante esta situación, el desafío es la tolerancia y la estamos poniendo en práctica y por eso acordamos seguir trabajando para la gente que con su voto nos llevó a la Junta”, dijo Alfaro.
El Dr. Humberto Alfaro y Schubert Núñez estuvieron en Hay otra historia, el programa de Radio Fortaleza y se refirieron en detalle a la peculiar situación.
Analizaron también la posición política del sector al que definen como “rebelde,orejano e independiente” tanto a nivel departamental como nacional.
Explicaron por qué “la 84” se alejó del movimiento que apoyó en 2015 la candidatura a la intendencia del Dr. Carlos Tarabochia.
Ambos dirigentes hablaron de cómo ven el país tras doce años de gobierno del Frente Amplio y respondieron varias preguntas sobre la actualidad política, la gestión del intendente Aníbal Pereyra y si el Partido Nacional está en condiciones en Rocha de disputarle el gobierno al Frente Amplio.

Les invito a escuchar la entrevista con Alfaro y Núñez.

The (South) Americans: la novelesca vida de una espía de la KGB en el Uruguay - Infobae



Se casó dos veces -una con un célebre escritor- pero no por amor sino porque se lo ordenaron los
soviéticos para encubrir su verdadera “profesión”. Infobae habló con un testigo de su vida en Montevideo.



 La tapadera de esta Mata Hari española -nacionalizada uruguaya- resultó tan efectiva que no fue sino en 1991, ya muerta la espía y "muerta" también la URSS, que se conoció su secreto. Podemos imaginar la sorpresa de los muchos amigos que "María Luisa" de Las Heras cultivó en el ambiente intelectual y político del Montevideo de la
década del 50-60 cuando Vasili Mitrokhin, un burócrata de la KGB, vendió a los ingleses archivos robados del servicio secreto ruso, y así se
enteraron de que esa respetable señora española, nacionalizada uruguaya y dedicada al comercio de antigüedades, era en realidad una espía a las
órdenes de Moscú, estalinista acérrima y mujer de armas llevar.

En su larga foja de servicios al Kremlin figuran actividades de policía soviética durante la Guerra Civil Española -incluyendo el horrendo episodio del secuestro y ejecución del sindicalista Andreu Nin-, la supervisión de los operativos para asesinar a León Trotsky en México, el lanzamiento en paracaídas tras las líneas enemigas durante la
Segunda Guerra Mundial, las transmisiones clandestinas por radio, el entrenamiento de otros espías… Y lo que interesa especialmente aquí:
más de quince años de residencia en la capital uruguaya dedicados a montar y brindar soporte operativo a la red de espías que la KGB desplegó en el continente americano.




 Clic en este enlace

The (South) Americans: la novelesca vida de una espía de la KGB en el Uruguay - Infobae

LA BARRA. “EL JUNQUITO”. EL RANCHO DE LOS CORREA. Por Julio Dornel.




No se imaginaba don Perfirio Acosta, que la escritura que estaba firmando en julio de 1909, ante el escribano Orosmán de los Santos, iba más allá de una operación inmobiliaria, para cambiar de dueño los extensos arenales que desafiaban el atlántico rochense. Todo había comenzado en esa fecha cuando José María da Costa, le vende a Porfirio ese triángulo de arena formado por el arroyo Chuy y el atlántico, sin saber que un siglo más tarde sus descendientes mantendrían el rancho inicial donde crecieron varias generaciones. Con Weimar Correa, uno de sus nietos (87) compartimos unas horas de recuerdos y documentos fotográficos que alimentaron la nostalgia del “viejo Sardina” como lo llaman sus amigos. “Nací en la campaña de Corral Alto, cuando en Chuy se festejaba el centenario de la Jura de la Constitución. Durante los primeros años el grupo familiar soportó con “heroísmo y resignación” las reiteradas inundaciones que azotaban la zona, hasta que la laguna nos llevó la producción del año y los pocos animales que nos iban quedando. La situación era insostenible cuando con edad escolar nos venimos para la Figueriña en las proximidades de Chuy, y luego cruzamos la línea divisoria para establecernos del lado uruguayo. A los 13 años tras abandonar los estudios comenzamos a trabajar en la pensión de Mariolina, atendiendo los comensales y por la tarde “haciendo” mandados para una sastrería. El fútbol nos llega a los 15 años en los cuadros de Piqueno y en las reservas de San Vicente, hasta llegar a primera compartiendo distintas alineaciones”. La nostalgia aumenta cuando repasamos los registros fotográficos que acompañaran la nota, confirmando una intensa actividad en el plano social, cultural y deportivo de esta frontera. Entre los recuerdos un tanto desordenados y sin orden cronológico, nos señala Correa que para jugar en San Vicente venía a caballo con Alberto Silvera y Edegar Pérez, mientras Horacio Laborda lo hacía a pie desde La Barra donde trabajaba. “Pasan los años y por razones de trabajo nos vamos para Montevideo permaneciendo varios años en el Servicio Geográfico Militar. En una oportunidad jugando un amistoso en Rosario con la selección de Colonia, fuimos convocados por un dirigente de Central de Montevideo para practicar en esa institución donde ya se encontraba el “Bibe” Selayarán. Fue un pasaje demasiado breve, complementado con los viajes semanales entre Montevideo y Chuy para seguir defendiendo a San Vicente en los torneos locales, hasta que llega el anhelado regreso a Chuy y el reencuentro con familiares, amigos y el “Junquito” que parecía esperarnos con sus puertas abiertas. Un origen familiar que lo aproxima al centenario si tenemos en cuenta que fue el abuelo Porfirio quien juntando maderas que arrojaba el mar fue construyendo por etapas un cómodo caserón que teniendo en cuenta algunas modificaciones, se ha mantenido desafiante a pocos metros del atlántico. El material para su construcción inicial lo trasladamos en carretas tiradas por bueyes y estuvo destinado a uno de los primeros boliches con carnicería que tuvo el balneario por aquellos años. El barrio en formación estuvo integrado por “los Correa”, teniendo en cuenta que mi abuelo repartió terrenos entre sus hijos, y muchos los han mantenido pese a la voracidad inmobiliaria que ha soportado el balneario en las últimas décadas. Entre los vecinos que se fueron afinando en la zona recordamos a Mauro Silva, Alberto Talayer, Arlindo Correa, Totó Cambre, el “Cubano” Vogler, Edwin Rodríguez y el Gallego Manolo. Entre los personajes que frecuentaban el “Junquito” recordamos a Carlos Julio Eismendi (Becho) que conjuntamente con otros vecinos acortaban la noche “repartiendo” serenatas entre los amigos y familiares del rancherío”. Los años con sus urgencias le fueron cambiando su fisonomía inicial, pero el “viejo Sardina” mantiene intacta la esperanza de llegar al centenario con los Correa reunidos en el “Junquito”.