Buscar este blog
jueves, 28 de septiembre de 2017
ERAMOS TAN FELICES HASTA QUE LLEGARON LAS REDES. Por Julio Dornel.
Julio Dornel
“Éramos tan felices
“que no nos dábamos cuenta
“de lo que iba a venir,
“lo que se iba a sufrir… (Copani)
Mientras por un lado se reclama insistentemente por la ampliación del conocimiento, en forma simultánea van aumentando los riesgos de manipular la información en nombre de la libertad de expresión. La prensa internacional ha señalado en los últimos días, que miles de satélites camuflados como basura espacial estarían fotografiando y espiando permanentemente todas las regiones del mundo, en una demostración elocuente de que estamos viviendo una dinámica distinta entre la libertad y la seguridad. Esta realidad está presentando nuevos desafíos a la sociedad, con políticas muy agresivas que están generando la necesidad de buscar otros mecanismos que ofrezcan más seguridad a la información que estamos recibiendo o emitiendo. No pretendemos que el hombre vuelva a las cavernas, ni que los griegos se pasen la vida filosofando o peleándose con sus vecinos con tal de no trabajar. Ahora vivimos otra realidad y tenemos que acomodar el cuerpo para “ir tirando” y sobreviviendo en el nuevo mundo virtual del conocimiento. Hemos llegado demasiado tarde a este maravillo invento, al punto de correr el riesgo de que nos agarre una depresión existencial si se cae el sistema por algunas horas. Señalaba el periodista brasileño Moacyr Scliar que “las personas civilizadas no sobreviven sin internet”. Los amigos que no se conocen vienen congestionando internet con mensajes anónimos o nombres supuestos que terminan perturbando a los participantes, abriendo las puertas a un mundo virtual desconocido. No dudamos que se ha creado una cultura de la comunicación donde se pueden observar nuevos códigos en materia de información. En la actualidad nadie se sorprende si en la feria vecinal nos encontramos con la presencia de algún “profesional” de la salud que atiende a sus pacientes mediante una consulta a distancia que no sobrepasa los 15 minutos para determinar un tratamiento virtual de dudosa eficacia. Señalan los entendidos en el tema que los navegantes del mundo virtual disfrutan de varias ventajas al liberar a las personas mientras van superando distancias, aumentando en número de amigos, y reduciendo el costo de las comunicaciones teniendo en cuenta que la máquina no piensa, no habla ni protesta. Basta con apretar una tecla para entrar en las redes mundiales, sin necesidad de salir de su casa, estableciendo contacto con personas desconocidas como si fueran amigos de toda la vida. Sin embargo debemos tener en cuenta que esa aparente sensación de libertad que nos proporciona la computadora nos puede conducir a la más absoluta soledad, teniendo en cuenta que el ser humano necesita de los vínculos afectivos que la máquina no puede proporcionarle.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
ESPACIO ROCHA: NUEVO SECTOR COLORADO RUMBO A LAS ELECCIONES JUVENILES. Escribe Mateo García
En
Rocha se encuentra trabajando un nuevo sector del Partido Colorado,
apuntando en este caso a las elecciones de jóvenes que se realizarán
el 4 de noviembre.
Este
nuevo sector, Espacio Rocha, que está dentro del sector Espacio
Abierto liderado a nivel Nacional por el diputado Tabaré Viera, va
con la consigna de Espacio Joven y con el slogan de “Renovar para
Cambiar”, bajo la lista 305.000, haciendo referencia a la lista 305
que lidera el diputado por Montevideo Conrado Rodríguez, ya que
varios de sus dirigentes militan en la capital dentro de esa
agrupación.
Esta
elección permite que 100 jóvenes de todo el país accedan a la
Convención Nacional del Partido, órgano donde se tiene voz y voto
para las decisiones partidarias, además de tener la oportunidad de
ocupar dos lugares en el Comité Ejecutivo Nacional, máximo órgano
del Partido. En dichas elecciones podrán votar todas las personas
entre 14 y 30 años inclusive, únicamente con la cédula de
identidad.
Con
las ganas de buscar algo nuevo es que se comenzó a trabajar en una
nueva agrupación, tanto para ampliar el márgen de opciones como
para mostrar nuevos dirigentes acompañados de también militantes
experientes, con la meta de darle fuerza al Partido Colorado, con una
gran base Batllista y Socialdemócrata, pero que le abre las puertas
a quien quiera participar para construir una propuesta para cambiar
situaciones problemáticas tanto a nivel Nacional como Departamental.
Este
sector tiene apoyo en todos los departamentos del país, y sus
dirigentes recorren seguidamente las ciudades y los barrios,
charlando con distintos actores sociales, como los vecinos,
productores, pequeños empresarios, trabajadores de diferentes áreas,
etc.
“En
el departamento de Rocha hemos recorrido repetidas veces e incluso
presentado propuestas, ya que creemos que la mejor forma de hacer
política es al lado de la gente en el mano a mano, proponiendo y
escuchando, sin escapar de los actuales recursos como lo son las
redes sociales y los medios de comunicación.”
A
eso apostamos, a la renovación y cambio, donde las elecciones
juveniles del 4 de noviembre van a ser las primeras en donde Espacio
Abierto se haga presente a nivel Nacional y Departamental.
Queremos
un cambio para mejorar y tratar los problemas que más aquejan al
país en la actualidad como lo son la educación, la seguridad, la
salud, la justicia social, la igualdad de oportunidades, el trabajo y
la corrupción. Tenemos una firme convicción de querer un nuevo
tiempo.
Los usuarios de drogas sintéticas buscan “el placer del cuerpo”; los de pasta base, en cambio, “de la cabeza”, según especialista
Eleuterio Umpiérrez,
durante la mesa redonda Usos de drogas de síntesis en distintos
escenarios, ayer, en la Facultad de Ciencias Sociales. Foto: Andrés
Cuenca
la diaria
“Compraron la
estampilla, la iban a tomar de a dos. Uno fue a buscar agua y el otro
no lo esperó y se lo tomó. Tuvo calor, frío, calor, frío; se sacó
la ropa y en determinado momento tuvo una sensación extracorporal y
pensó que se había muerto. Se fue a tirar por el balcón y había
un mosquitero de metal. Rebotó, cayó de nuca y quedó inconsciente
en el piso. Así lo encontró el amigo y así lo llevó a la
emergencia”.
Y así contó
Eleuterio Umpiérrez, especialista diplomado en Política de Drogas
por la Facultad de Química de la Universidad de la República
(Udelar), un caso “típico” que hubo en Uruguay de consumidores
que compraron lo que pensaban que era LSD, pero en realidad era
25I-NBOMe, una droga psicológica derivada de las feniletilaminas
sustituidas.
La historia surgió
en el marco de la mesa redonda “Usos de drogas de síntesis en
distintos escenarios” que tuvo lugar ayer de tarde en la Facultad
de Ciencias Sociales (Udelar). Umpiérrez señaló que las drogas de
síntesis se ordenan en nueve categorías según su estructura
química, y que la filosofía de quienes las producen es tomar una
estructura conocida y modificarla. La forma de saber si ese nuevo
producto “funciona” está en la experiencia de los usuarios, que
son los “conejillos de indias”. El académico señaló que en las
modificaciones siempre se busca lograr una molécula “más potente”
que la anterior, y eso implica un “reto” en la forma en que se
vende, por eso aparecen estimulantes y alucinógenos que vienen en lo
que se llama “tripa”, ya que “no tiene sentido hacer una
pastilla para un microgramo”.
Umpiérrez señaló
que disponer una sustancia arriba de un papel y esperar a que se
seque genera problemas de homogeneidad. Además, explicó que como
las moléculas no son estables, actualizar la lista de sustancias
prohibidas es “un reto”. “Los que las fabrican dejan de
producir porque pasan a ser controladas y sacan nuevas moléculas,
entonces, vamos corriendo de atrás. Si a eso le agregamos que a
veces actualizar las listas implica un año o dos años de trámite,
cuando la fiscalización quiere llegar, las moléculas ya dejaron de
venderse, porque [los fabricantes] ya saben cuándo van a entrar en
vigor en las listas”, ilustró. Luego detalló que esto lleva a
otro problema: que los consumidores no se “aprenden” todos los
nombres de las sustancias que hay, entonces se las venden como símil.
Luego Umpiérrez
indicó que en 2016, de las 770 sustancias que había en el mercado
mundial, 33% correspondía a cannabinoides sintéticos, 35% a
sedativos-hipnóticos y 16% a “alucinógenos clásicos”. El
especialista señaló que con la implementación de la Ley de
Regulación del Cannabis (19.172) “todos suponían” que los
cannabinoides sintéticos no iban a llegar a Uruguay, dado que el
cannabis iba a estar accesible; sin embargo, en el país hay de ese
tipo de sustancias. Acotó que es probable que sea por la gente que
experimenta y quiere “probar cosas nuevas”.
Además, Umpiérrez
dijo que hay sustancias que tienen múltiples orígenes, por lo que
no siempre hay que pensar “en un fabricante en Holanda”, ya que a
veces los productores “pueden estar mucho más cerca de nosotros,
utilizando cosas que no son controladas”. Ejemplificó con un
“éxtasis” que se vende, que contiene cafeína; esto implica que
los fabricantes “compraron cristales, molieron Cafiaspirina, la
compactaron y sacaron comprimidos”.
Por último, el
químico, que es responsable del área Drogas y Doping de la Facultad
de Química, se refirió a los retos que se enfrentan con las drogas
sintéticas. Dijo que cuando hay casos de gente intoxicada en el CTI,
si el consumo de la sustancia fue reciente, existen chances de
encontrar la “droga madre” en el cuerpo, pero si no, lo deben
establecer por los metabolitos. “Y es una fase complicada, porque
ninguna de estas sustancias sería probable usarla en seres humanos.
No hay comité de ética que apruebe probar en humanos una sustancia
desconocida de la que no se sabe cuáles son los efectos, entonces, a
nivel mundial se empezó a trabajar con ratones, pero los ratones no
generan los metabolitos como los humanos”, explicó. Además,
señaló que en el mundo hay dos bibliotecas sobre la formar de armar
la lista de sustancias prohibidas. Están los que ponen de a una
sustancia y los que dicen, por ejemplo: “Todas las catinonas están
prohibidas”, sin importar qué sustituyente tengan. “Hay países
que están buscando prohibir la acción farmacológica, entonces, el
problema es que después hay que probarlo. Pero si tengo un polvito
blanco y sospecho que es alucinógeno, ¿dónde lo pruebo? Un ratón
no me va a decir que está alucinando”, concluyó.
Trucos de placer
Otro de los
exponentes sobre el tema fue Marcelo Rossal, también diplomado en
Política de Drogas pero por la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación (Udelar), quien resaltó la “importancia de conocer
por qué las personas hacen las cosas y el sentido de las prácticas”.
Agregó que de eso se trató la investigación que varios académicos
llevaron a cabo y cuyos resultados se publicaron en el libro Viajes
sintéticos, estudios sobre uso de drogas de síntesis en el Uruguay
contemporáneo (compilado por Rossal y Héctor Suárez). Explicó que
para “comprender el sentido de las prácticas de los usuarios”
hicieron trabajos etnográficos, es decir, estudios cualitativos,
mediante entrevistas personales y asistencia a fiestas en las que se
consumen las drogas sintéticas, que forman una “red de usuarios”.
Contó que antes
habían trabajado con usuarios de pasta base, que son “los sujetos
más estigmatizados de la sociedad uruguaya” y que “sufren toda
la carga estructural y el peso de la desigualdad en sus propios
cuerpos”, y señaló que, a diferencia de estos, las personas con
las que trataron en el estudio sobre drogas sintéticas “son muy
parecidas a nosotros”. “Estudiantes universitarios,
profesionales, personas que tiene pleno empleo, como informáticos, o
estudiantes de medicina, que tiene conocimientos más o menos
específicos sobre la sustancia, y que en general tienen prácticas
de cuidado del cuerpo, o sea que buscan el placer pero no dañarse
por eso”, indicó Rossal.
El especialista
subrayó que en el estudio encontraron gente “con alto capital
cultural, redes sociales bien establecidas y sin problemas vinculados
a la escala más perjudicada de la escala social”, sino que a veces
se encontraron con lo contrario, “personas de las clases más
privilegiadas”. “Algunas personas tenían prácticas ocasionales
de uso de drogas de síntesis, y otras tenían prácticas más
sistemáticas, consumían pastis todos los fines de semana. Y otras
lo hacían casi como un ritual, consumían un cartón de LSD en un
lugar del interior del país”, señaló Rossal, y agregó que esas
prácticas de consumo, por ejemplo, en el caso de las pastillas, eran
“orientadas al placer del cuerpo”, “bailar” o “ingresar en
el flow”, como les dijo un DJ. Por lo tanto, para “la juventud
extendida de las clases medias, pasarla bien es algo importante en la
vida”. El académico señaló que eso resulta “curioso” porque
en los usuarios de pasta base procuraban un placer “de cabeza”.
Por último, Rossal
subrayó que como los consumidores de drogas sintéticas son personas
que quieren “procurarse placer”; si se aborda el tema por el lado
del “riesgo” o del “discurso de la criminalización”, se van
a “generar problemas donde no los hay”. “Pero si pensamos en
cómo involucrarnos con personas con las que no hay una gran
distancia social, desde el punto de vista de que son sujetos que
procuran placer y no tener mayores problemas, podemos encontrar
canales para situaciones colaborativas”, señaló. Además, Rossal
indicó que una política de drogas como las de Argentina, de
eliminar las fiestas electrónicas porque allí se venden sustancias,
es una “criminalización” que crea “nuevos escenarios”, por
lo tanto, “no parece una buena política de Estado”.
Al final, Mauricio
Sepúlveda, orador invitado de la Universidad de Chile, dijo que no
se puede seguir pensando en una política de drogas “como
totalidad”, sino en “ciertas parcialidades”. “Porque si
aplicamos el mismo modelo a las drogas sintéticas, vamos a seguir
jugando al Correcaminos, porque van a seguir inventando nuevas
sustancias y nosotros vamos a seguir siendo los conejillos de
indias”, indicó el especialista chileno, que invitó a ”repensar”
el prohibicionismo de las drogas sintéticas. “Si sabemos los
estudios de neurotoxicidad de las principales sustancias, ¿por qué
no podemos pensar en trabajar elementos no prohibicionistas con las
sustancias clásicas que ya hemos experimentado? ¿Por qué tenemos
que seguir sujetos a la nueva creación de mercados que son efectos
de la prohibición?”, finalizó Sepúlveda.
martes, 26 de septiembre de 2017
¿Yo?... uruguayo (por Rodrigo Tisnés) Buenos Aires y los porteños vistos por un uruguayo recién llegado.
Este
viernes que viene se está cumpliendo mi segundo mes de vida en la
“Ciudad de la Furia”. Al igual que un mes atrás, día a día
sigo descubriendo y conociendo nuevos aspectos, lugares, personajes,
y costumbres de esta ciudad inconmensurable, inabarcable, y
cosmopolita.
Con
el paso del tiempo, es inevitable, se produce acostumbramiento y se
comienza a perder el deslumbramiento inicial. Si pasa en las
relaciones personales, ¿cómo no va a pasar con los lugares?... pero
la escala de esta ciudad es tan grande, que aun cuando recorro calles
que ahora se han vuelto parte de mi rutina, de vez en cuando, me
descubro mirando con admiración algún edificio de comienzos del
siglo XX. Para sorpresa propia, agrego, porque nunca he sido
especialmente sensible ante la arquitectura.
Como
comentaba la vez pasada, la sensación que me da al estar acá, es la
de no estar del todo en el extranjero. No es solo la historia la que
nos une y hermana. La geografía también. Basta pensar que a
cualquier montevideano le lleva menos tiempo venir a Buenos Aires,
que viajar a cualquier departamento al norte del río Negro. ¡Ni
que hablar los colonienses! En su caso,
están a 50 minutos del centro de la capital argentina, y a dos horas
y media de la Plaza Cagancha.
Y
lo mismo sucede reflexionando a la inversa. Salvo La Plata (capital
de la Provincia de Buenos Aires) y Rosario, Montevideo queda más
cerca que el resto de las grandes ciudades argentinas: Córdoba,
Tucumán y Mendoza. Y en tiempo de viaje, lleva más o menos lo mismo
viajar a Rosario que a Montevideo.
En
síntesis, tenemos una historia común, una geografía, una cultura y
una lengua compartida que nos unen y hermanan, y eso se nota.
Por
supuesto que hay diferencias. Pero a la
mayoría, uno se acostumbra. Sucede con los modismos y localismos,
por ejemplo.
Micro
y colectivo me resultan mucho más
prácticas que nuestro interminable ómnibus,
y más simpática que el anodino bondi
montevideano. Llamar tortuga
o pebete
al tipo de pan usado en nuestros choripanes me resulta en todo
intrascendente, al igual que decirle facturas
a nuestros bizcochos.
Mientras que a la caldera
le sigo diciendo caldera y no pava,
especialmente porque no suele ser centro de casi ninguna charla, ni
la denominación, ni la tenencia, ni el uso de la caldera/pava.
Apartamento
y departamento son intercambiables, al igual que pileta y piscina, y
refresco y gaseosa. Tampoco se precisa ser lingüista para saber a
qué se refieren cuando hablan de la obra
social y las expensas.
Sin
embargo, hay algunas palabras a las que
definitivamente no me acostumbro. O
decididamente prefiero las nuestras.
Me
pasa con batata, palabra
a la que le falta la dulce tosquedad de boniato,
que, además, me da la impresión que resume mucho mejor la
característica del sencillo tubérculo. Lo mismo me sucede con
zapatillas,
que me suena desabrida y sin gracia, frente a nuestro clásico y
provinciano championes.
Pero
la peor de todas. La más horrible a mis oídos (y vista), es el
sándwich de milanesa.
Un verdadero atentado lingüístico-culinario. ¡Un
sándwich es un refuerzo de jamón y/o queso en pan de miga!...
como mucho un olímpico, que lleva lechuga y tomate. Llamar sándwich
a la milanesa al pan,
es reducirla, rebajarla, desclasarla, restarle contundencia. Por eso
es que, desde que llegué, no he comido ni una milanesa al pan.
Simplemente me niego a entrar a un boliche y pedir “deme
un sándwich de milanesa, por favor”,
creo que me sentiría bastante ridículo.
Aunque,
ahora que lo pienso, tal vez tendría que hacer la prueba de entrar
un día y pedir una milanesa al pan, en una de esas, hasta genero una
movida y los hermanos argentinos adoptan nuestro uso.
Pensándolo
bien, eso sería algo joya.
POLÉMICA POR CIFRAS DE DESEMPLEO DURA RESPUESTA DEL PRESIDENTE DEL CENTRO COMERCIAL DE ROCHA AL MINISTRO DE TRABAJO. “SE UTILIZA EL RECURSO PÚBLICO COMO SI GOBERNARAN DENTRO DE UN COMITÉ”.
Frente a esas cifras, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, afirmó en De Ocho a Diez que es cierto que hay un 8.8% de desempleo en Rocha pero es también cierto que bajó un punto y que subió la formalización.
Además, destacó: “esas cifras no se suman, es un error hacerlo y, por tanto, creo que está haciendo un poco de política, como ya lo hizo en otras ocasiones”. Y agregó: “tenemos en Rocha cosas para seguir mejorando, pero es absolutamente exagerado y equivocado y con una intensión política sumar esos números”.
En ese sentido, el secretario de estado recordó que Uruguay es el país más formal de América Latina, “Uruguay ha incorporado a la seguridad social a unas 550.000 personas, un hecho notable”, destacó y detalló que en los últimos años se han incorporado 300 empresa más al registro con domicilio fiscal en Rocha y 2.000 trabajadores, más allá de todos los que trabajan y están registrados en empresas con domicilios fiscales en Montevideo y otros departamentos.
En ese marco, el titular del Ministerio de Trabajo contó que le propusieron a la Corporación turística, Cámara inmobiliaria y al Pit Cnt departamental realizar una campaña para incentivar la formalización. “Expresamente estuvieron de acuerdo de trabajar en este sentido”, acotó.
En carta pública,
el presidente del Centro Comercial de Rocha respondió al jerarca :
“Sí, señor Ministro, política hacemos todas las instituciones
sociales, porque para eso existen: para buscar soluciones y
desarrollar sus sectores, eso es política. Lo que no hacemos, señor
ministro, es partidismo.
Negar que Rocha
sufre una desocupación alarmante; rechazar que hay cada vez más
vecinos sin trabajo no sería solamente hacer partidismo, sino además
negar la realidad”.
“Nosotros no
hacemos partidismo como hacen muchos de los que ocupan lugares
públicos y aprovechan los recursos del estado para favorecer sus
propios espacios ideológicos como vemos en Rocha diariamente, afirmó
Martín Rodríguez en otra parte de su carta..
ESTE ES EL TEXTO
COMPLETO.
“Negar un hecho es
lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue
siendo un hecho.”
Isaac Asimov
El ministro Murro
dice que hago política porque le molestaron mis apreciaciones sobre
la alarmante desocupación que sufre Rocha. Sí, señor Ministro,
política hacemos todas las instituciones sociales, porque para eso
existen: para buscar soluciones y desarrollar sus sectores, eso es
política. Lo que no hacemos, señor ministro, es partidismo.
Negar que Rocha
sufre una desocupación alarmante; rechazar que hay cada vez más
vecinos sin trabajo no sería solamente hacer partidismo, sino además
negar la realidad.
En el caso de
nuestro departamento, está claro que no se aprovechan sus recursos
humanos y naturales de manera inteligente. Reina el amiguismo y se
beneficia a los que coinciden partidariamente. Aquí somos pocos y
nos conocemos. Se utiliza el recurso público como si gobernaran
dentro de un comité. Sí. Todo eso es cierto, señor ministro, y se
lo reitero: las instituciones hacemos política: es decir trabajamos
para resolver problemas de la polis (de la ciudad) de nuestro lugar.
Pero nosotros no hacemos partidismo como hacen muchos de los que
ocupan lugares públicos y aprovechan los recursos del estado para
favorecer sus propios espacios ideológicos como vemos en Rocha
diariamente.
En cuanto a los
números que di, y que usted cuestionó superficialmente, y enseguida
se refirió a los números de la macroeconomía con comparaciones
regionales que son muy discutibles - sobre todo en un país donde
crecen los barrios marginales, donde progresa la exclusión, donde
aumentan indicadores como la inseguridad o la baja en la calidad
educativa - le señalo que es imposible no percibir lo que ocurre
dentro de una realidad palpable y difícil. De cada 100 rochenses que
pueden trabajar, 35,1 % son informales, 8,8 % están desempleados y
el 13,1 % tienen trabajo precario... (Datos del INE cerrado el
ejercicio 2016)
Puede no compartir
que se sumen estos porcentajes, pero debemos coincidir todos en que
más de la mitad de los Rochenses, laboralmente activos, tienen
problemas de trabajo y esta situación es grave y nadie puede
negarla.
Por otro lado, señor
ministro, decir que este es el país más formal de América Latina
es un despropósito, sobre todo de parte de un gobierno que alienta
una ley como la mal llamada inclusión financiera, que va a provocar,
entre otras cosas, además de una serie de consecuencias graves para
los sectores más vulnerables de la economía, el crecimiento de la
informalidad… Porque la formalidad para este gobierno, señor
ministro, no es conseguir más y más trabajo para el pueblo, sino
más y más recaudación para la DGI.
Por nuestra parte, y
como institución, seguiremos haciendo política, es decir,
proponiendo medidas que generen soluciones. Así lo hicimos al
proponer la aplicación del Programa Primera Experiencia Laboral en
Temporada, que promueve en nuestro departamento el acceso al trabajo
a jóvenes de entre 15 y 24 años, que no posean experiencia laboral
formal previa mayor a 90 días, en el sector turístico.
Martín Rodríguez
Presidente del CCIR
Fuentes: Programa de
8 a 10 de RNU y propias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)