Buscar este blog

domingo, 26 de abril de 2015

Predicciones sobre mayo Daniel Chasquetti

Zoom Politikon

Columnas de Daniel Chasquetti

25.Abr.2015

Muchos se preguntan si las elecciones departamentales de mayo arrojarán cambios en el concierto de poder subnacional. El resultado de octubre del año pasado mostró un incremento del caudal electoral del Frente Amplio en 16 departamentos y un retroceso en Montevideo, Maldonado y Canelones (1). Esas novedades alentaron las expectativas de diferentes actores políticos respecto al resultado de las elecciones departamentales y la posibilidad de cambios en la titularidad de algunas Intendencias.
Muchos analistas sostienen que las elecciones departamentales presentan una autonomía creciente respecto al escenario nacional. La evidencia empírica ofrecida es concluyente pues en varios departamentos del país se vota de un modo en octubre y de otro muy distinto en mayo (2).
Si ignoramos los resultados de octubre y nos concentramos únicamente en las tendencias mostradas por las elecciones departamentales luego de la reforma de 1996, podemos observar diferentes configuraciones de competencia subnacional. Por un lado están los departamentos que cuentan con un partido predominante perpetuado en el gobierno local, y por otro, los competitivos que presentan alternancias en la titularidad del gobierno. Entre ellos encontramos algunos casos intermedios que parecen moverse en diferentes direcciones. Veamos esto con detenimiento.
Los departamentos con un partido predominante son aquellos donde la diferencia entre el primero y el segundo en la última elección, ha sido mayor a los 25 puntos porcentuales: Tacuarembó, Flores, Durazno (Partido Nacional), Montevideo y Canelones (Frente Amplio). En estas circunscripciones, el partido gobernante está muy fuerte y las encuestas indican que no deberemos esperar cambios en la titularidad del ejecutivo (3). A este grupo podrían agregarse otros cuatro donde el partido ganador tomó entre 20 y 25 puntos de ventaja en 2010 y las encuestas indican que el escenario continuará incambiado: Rivera (Partido Colorado), San José, Soriano y Lavalleja (Partido Nacional). Por tanto, tenemos 9 departamentos con partido predominante donde seguramente no habrá cambios en la titularidad partidaria del gobierno. Obsérvese que en Canelones, Montevideo, Flores, Durazno y Lavalleja, el predominio del partido mayoritario se expresa no solo en mayo sino también en octubre, por los que esas hegemonías parecen ser muy sólidas. En los otros casos, sin embargo, se observan fenómenos de inconsistencia muy interesantes. En San José y Soriano el Frente Amplio le ganó al predominante Partido Nacional; en Tacuarembó hubo prácticamente un empate; y en Rivera el mayoritario Partido Colorado quedó tercero. Parece entonces evidente que estos son los departamentos con los escenarios locales más autónomos respecto al nivel nacional. O sea, es en estos cuatro casos donde la mayoría de la ciudadanía vota de un modo cuando hay que elegir presidente y de otro diferente cuando hay que elegir Intendente.
Los departamentos competitivos son aquellos donde la distancia entre el primero y el segundo ha sido inferior a los 10 puntos en la última elección: Florida, Paysandú, Río Negro, Treinta y Tres (Partido Nacional), Salto (Partido Colorado) y Artigas (Frente Amplio). En estos seis departamentos deberíamos esperar fuertes competencias entre partidos gobernantes y partidos opositores, y obviamente, algún cambio en la titularidad del gobierno.
Los departamentos intermedios son aquellos donde la competencia podría estar cambiando por razones diversas y sobre las cuales no podemos extendernos. Rocha y Colonia tuvieron un claro dominio de un partido durante largo tiempo pero las encuestas indicarían que se están tornando competitivos. Cerro Largo y Maldonado ofrecen un panorama muy similar porque, a pesar de que en la pasada elección la diferencia entre los dos primeros partidos osciló entre 14 y 20 puntos, las encuestas hoy describen una fuerte competencia entre nacionalistas y frenteamplistas.
Por tanto, habría diez departamentos potencialmente competitivos en esta elección sobre los cuales debemos detenernos. La información disponible que reportan las encuestas indica que los niveles de competitividad no son similares en todos los casos. En Florida y Treinta y Tres, los sondeos muestran que el Partido Nacional retendría el gobierno. En Rocha, las encuestas muestran que el Frente Amplio es el nítido favorito; y en Colonia ocurre precisamente lo mismo pero con el Partido Nacional. De este modo, la cifra de departamentos con un resultado electoral incierto desciende a seis. En Salto, Paysandú y Río Negro, las encuestas muestran que el Frente Amplio marcha primero, en tanto en Artigas, Maldonado y Cerro Largo, quien va primero es el Partido Nacional. En los seis casos, la diferencia entre los dos principales competidores es mínima.
Por tanto, mi pronóstico sostiene lo siguiente: el Frente Amplio volverá a ganar en Montevideo, Canelones y seguramente en Rocha; el Partido Colorado hará lo propio en Rivera; y el Partido Nacional triunfará en Tacuarembó, Flores, Durazno, San José, Soriano, Lavalleja, Florida, Treinta y Tres y probablemente en Colonia. En seis departamentos existe incertidumbre sobre el resultado final. En cinco la competencia se desarrolla entre el Frente Amplio y el Partido Nacional (Paysandú, Río Negro, Artigas, Maldonado y Cerro Largo) y en uno entre el Frente Amplio y el Partido Colorado (Salto). Quien cliqueé aquí encontrará un mapa ilustrativo de esta predicción.
No hay dudas que las elecciones departamentales tienen su propia lógica determinada en buena medida por factores institucionales específicos: diez y nueve elecciones simultáneas; mayoría simple en la elección del ejecutivo departamental; reelección inmediata del Intendente; voto conjunto de los partidos para todos los cargos, incluido el de alcaldes y concejales del nivel municipal; y un legislativo departamental con mayoría automática y costos altos de entrada para los partidos menores. Además, se realizan en pleno período de luna de miel del presidente electo en noviembre, lo cual representa una ventaja para el partido en el gobierno nacional. A todo esto se agrega la influencia subyacente de la trayectoria previa de cada circunscripción, que determina identidades y rasgos culturales que pueden hacer una diferencia.
Las encuestas confirman los indicios que ofrece el estudio de los resultados previos. El sistema de partidos cuenta en el nivel subnacional con dos grandes actores, el Frente Amplio y el Partido Nacional. El Partido Colorado solo tiene chance en dos departamentos, y en los restantes, sus candidatos no sobrepasarán la línea crítica de los 10 puntos. Los partidos pequeños se tornan en estas instancias más débiles que en la escena nacional, dados los escasos incentivos que tienen para competir. El acto electoral del 10 de mayo será un mojón más de nuestro proceso democrático que mostrará tendencias de futuro. El fortalecimiento de dos grandes actores y el debilitamiento de los restantes, son un indicio sobre cuáles son las rutas que seguirá transitando nuestro sistema de partidos.
--------------
Notas
(1) Entre esos departamentos, destacaban Cerro Largo con un amento del 4.8%; Lavalleja, con 3.9%; Colonia, 3.8%; o Salto con 3.6%.
(2) Un interesante análisis sobre este punto puede leerse en Santiago López Cariboni: ¿Cuán “locales” son las elecciones municipales en Uruguay? Estimando independencia de resultados y comportamientos electorales. Revista Uruguaya de Ciencia Política No. 16 año 2007. Disponible en http://www.fcs.edu.uy/archivos/L%C3%B3pez%20Cariboni.pdf
(3) Encuestas consultadas: Grupo Radar; Opción Consultores; Equipos Mori; Factum; Cifra; Ágora y Digítos.

sábado, 25 de abril de 2015

26 de abril: Gernika Leopoldo Amondarain




En Gernika hay un roble en torno al cual, cuentan las tradiciones vascas, sus milenarias tribus se reunían periódicamente a legislarse democráticamente. Respetaban sus libertades, celosamente defendidas con sus más íntimas convicciones.
Un pueblo pacífico, protegido tal vez por su propio entorno geográfico montañoso, descendía a sus fértiles valles a dar un ejemplo al mundo de democracia y respeto a la libérrima opinión de su pueblo. Jamás tuvieron ambiciones imperiales. Incluso los moros en sus 700 años de dominio del resto de la Península Ibérica jamás los conquistaron, ayudando sin duda, el aislamiento y hasta una pureza racial entre lo que se destaca por lo mismo un tipo de sangre típico, O-Rh negativo, que lo distingue del resto de los nostálgicos imperios vecinos.
El origen de su idioma, absolutamente distinto, se desconoce, como el de su pueblo mismo, y se pierde en la nebulosa de los tiempos. No son indoeuropeos y tal vez sean esas características tan particulares e intrínsecas de su historia y su idiosincrasia que los hicieron diferentes étnica, idiomática, espiritualmente y sobre todo con un sentimiento libertario tan marcado a través de los milenios, y conservado hoy día en una esperanza latente y cierta a la que esperan las generaciones venideras, hijos, nietos, etcétera, puedan volver a gozar como nación libre. Gernika y su roble, por todo ello, sufrió un genocidio que como tal fue de una crueldad y ferocidad imperdonable y despiadada. Allí descansan los sagrados huesos de miles de mujeres, viejos y niños, los hombres estaban mayoritariamente en el frente de batalla, que representan los más puros sentimientos libertarios vascos.
Gernika, no obstante su drama, no es un símbolo de muerte. Por el contrario, su roble cada día está más verde, sus brotes más firmes y sus raíces más prendidas a una tierra que quiere libertad y soberanía. Gernika con su pueblo, su historia, su cultura propia, su idioma y tradiciones, montada en sus picos pirenaicos con su árbol, algún día verá flamear su legendaria Ikurriña entre las banderas soberanas y libres de las Naciones Unidas.
El 26 de abril se cumple otro aniversario en que la legión Cóndor alemana bombardeó por orden de sus ocasionales socios, con brutal ferocidad, sus calles y sus casas. Su sangre generosa corrió a raudales por su valle. Pero jamás han podido ni podrán los criminales responsables de la época, ni los gobiernos sucesivos que han llegado al colmo de prohibir que el famoso cuadro de Picasso se exponga en Euskadi para el cual el maestro lo pintó en su homenaje, acallar el grito libertario que surge desde el fondo mismo de las entrañas de su tierra, de sus valles, de sus montañas y de las mazmorras españolas en que tantos cientos de hijos suyos, enterrados en vida están por querer una patria soberana; recorriendo las conciencias y el más puro sentimiento libre vasco. ¡Gora Euskadi askatasuna! ¡Viva Euskadi independiente!

Leopoldo Amondarain
C.I. 950.556-0
Tel: 099 626 573



Semblanza por Oscar Bruno Cedrés SANTIAGO RODRÍGUEZ: Golero-Pescador-Juez de fútbol


                                          Escritor y periodista Oscar Bruno Cedrés
 
Dejamos pasar el tiempo luego de su fallecimiento para hacer una semblanza a Santiago Rodríguez, o como se le conocía popularmente “el loco Santiago”.
Lo conocimos desde los tiempos en el que trabajaba junto a mi padre en el recordado comercio mayorista y tambo de Francisco Vázquez Curcho, “El Molino del Pueblo” de la calle Ramírez entre Zorrilla y Ansina, junto al “Pocho” Sosa, Aquiles Pereyra, Juan Carlos Vázquez, “Paco” Vázquez entre otros, primeros años de la década del cincuenta.
Siempre fue un tipo alegre, divertido, dicharachero, bonachón, todo un personaje en Rocha y el Puerto de los Botes.
Había nacido en Rocha el 23 de abril del año 1933, y falleció el 22 de diciembre del año pasado.
Casado con María Silvera, tuvieron un hijo, Robert, éste muy vinculado al fútbol por haber sido jugador y juez, hoy es integrante del Colegio de Árbitros de la Liga y también juez del fútbol de salón. Vivieron gran parte de su vida en el corazón del “Machado” en la esquina hoy de Monzón y Alfredo Nuñez Silvera.
También trabajó junto con mi padre en la cantina del viejo Rocha Atlhetic, el de la calle Treinta y Tres, con Cirilo Martínez, el Petiso Carlitos, el “Chuiquito “ Machado, Luis Dominici, Tomás Pereyra entre otros.
Su última actividad lo fue en la Intendencia Municipal de Rocha donde se jubiló.
Hermano del popular “Perera” Washington Larrea, gran figura del fútbol de Rocha.
Golero como oficio futbolero, lo hizo defendiendo la valla del equipo de los Tres Barrios en los tiempos de la 2ª. división, luego cuando se funda el Rampla de La Estiva, Santiago con varios integrantes de los planteles albi verdes pasan a integrar sus filas, también defendió la portería del Danubio, el equipo del Dr. Rodríguez Pioli en la divisional “B”.
En la década del cincuenta se hicieron muy populares y tradicionales los campeonatos de Barrio, que se jugaban en el verano y los equipos se integraban con jugadores pertenecientes a los clubes de la Liga Rochense y Santiago Rodríguez estuvo en el Club “La Pieza” como dirigente y también por supuesto como golero. Equipo del Barrio José Machado, casaca roja, botiquín color rosa, que aún hoy guarda su hijo como recuerdo, tenían la sede en el repechito de la calle Monzón, siendo su vicepresidente el popular “Dodó” Olivera.
De los viejos archivos del semanario “Mundo Deportivo” sacamos una de las tantas formaciones de “La Pieza” con Santiago Rodríguez compartiendo el arco con Servando el “Nene” Machado golero campeón del Este en el 57; Angelito Nogueira y J. Egaña; L. Rodríguez, R. Pérez y A. Cabral como la línea media y el avance con N. Pérez, Sergio “Cacho” Bonilla, Silvera, Ubaldo Revelez y Muniz.
También incursionó por el referato del fútbol en nuestra ciudad, luego de abandonar la actividad futbolera como jugador, tiempos del “Campuso” Correa, de Edgar Pérez, de Carmelo Muñoz, de Roberto Acosta, del propio José Peyrot, entre muchos otros.
Otro de sus recreaciones favoritas lo fue la pesca y el Puerto de los Botes, donde junto a su amigo José Peyrot, que además compartieron la defensa de las mismas instituciones, Lavalleja y Rampla Juniors; allá por los primeros años de la década del cincuenta compraron un terreno, tiempos del “candil con grasa” para poder alumbrarse. Santiago hizo de su casa “La San-Robert” No. 44, del Puerto su residencia luego de su jubilación, allí vivió hasta su fallecimiento.
Con su bote el “Picapiedra” nombre en homenaje al club de La Estiva, que está pintado con los colores roji-verdes y que se lo construyera su amigo el “Pelado” Huelmo, y su “barra” de amigos, todos futboleros, como el siempre recordado Juan María “El Nino” González, el “Gusano” Pedro Domínguez Pérez, Juancito Longeau, Santiago Rodríguez formaba tradicionales barras de pesca y mostrador.
A Santiago Rodríguez, un representativo protagonista de nuestra ciudad, compañero de trabajo de mi padre, nuestro recuerdo en ésta semblanza.
Abril/2014.


EL LIBRO DE LOS HORRORES. LA MAFIA DE LOS AGROTOXICOS. Por Julio Dornel.



                           Escritor y periodista Julio Dornel
Con este sugestivo título nos llegó hace algunos años una publicación brasileña, donde sus autores advierten desde el prologo que se trata de un libro de horrores, donde se revelan historias criminales con mucha sangre, mucha muerte, mucha desgracia y mucho robo.
El contenido de esta publicación está dedicado a fortalecer la agricultura con resultados excelentes de productividad y potencialización de la salud por intermedio de la producción de alimentos. Desde las primeras páginas los autores advierten que “harán referencia a los bandidos, los ladrones y la piratería gruesa practicada por gente de cuello blanco y azul. Las personas tienen un precio. No todas claro, pero hablo de aquellas que sueñan alto, que sueñan con enriquecerse aunque esto signifique envenenar a la población del país.” Los autores señalan que pretenden rescatar la dignidad del servicio público, aunque reconocen que muy pocos actúan dentro del funcionalismo público con la responsabilidad que la función exige y no tienen el coraje de denunciar el silencio cómplice de algunos sectores.
En la página titulada El Libro de los Horrores, señalan que desde “su descubrimiento el país viene siendo explotado. Primero por los portugueses, colonizadores y ahora por los neopiratas, con asiento en el Primer Mundo con la complicidad del pueblo. Un pueblo que tiene vergüenza de ser indio, negro o mulato. Este libro relata toda esa trama que mantiene a la mafia de los agrotóxicos. Las personas están muriendo en el campo y no saben porqué. Es el veneno.
En las ciudades con los alimentos envenenados se muere de cáncer y nadie hace nada. Debe haber un culpable. Estos venenos fueron creados para los ratones y no para los seres humanos. Se realizan cursos sobre el “uso adecuado de los defensivos agrícolas, señalando que los accidentes acontecen porque el productor no sigue las recomendaciones de los fabricantes; aplicar contra el viento los venenos o usar equipamiento adecuado para la protección individual, al margen de no fumar, no beber, no c…, no respirar y mantener lejos de los niños y de los animales. Una gran farsa. Una gran hipocresía.” Uno de los autores del libro Sebastião Pinheiro, reconocido especialista del tema relata en el mismo muchas batallas contra los venenos, sus fabricantes y la mafia que los sustenta en el país. “Toda las clases colaboran con esto manteniendo un silencio cómplice; agrónomos, técnicos agrícolas, veterinarios, médicos, periodistas, publicitarios y principalmente los gobernantes que han comandado el país durante los últimos años.” Son 338 páginas bien documentadas, citando los productos, lugares y las multinacionales que nos envían los productos, prohibidos en su mayoría en sus propios países. En la contratapa del libro nos encontramos con el reconocimiento del diputado Renan Kurtz presidente de la Asamblea General Legislativa quién decía entre otras cosas: “La comunidad “gaucha” en estos últimos 20 años ha sido el epicentro mundial de la resistencia a una conducta aparentemente científica que, en verdad, encubre una de las más absurdas agresiones al medio ambiente: el empleo de agrotóxicos.
Felizmente la reacción de la población rio-grandense a la equivocación cometida para satisfacer la ganancia del comercio y de la industria de la muerte, acabó repercutiendo en el mundo. Es un libro escrito con indignación. En el mismo están retratados algunos momentos, hasta hoy desconocidos del gran público y que muy pocos tuvieron el coraje de exponer. Este libro es también una contestación a la seudo mentalidad científica que, a pretexto de la racionalidad de la producción, acarrea daños irreversibles al equilibrio ecológico”.
OPINA EL DR. JULIÁN FIGUEROA
Ante nuestro requerimiento el Dr. Julián Figueroa manifestó que “para determinar la incidencia de cualquier patología médica en una población se pueden realizar dos tipos de cuantificaciones: a) Cuantificación de valores absolutos por ejemplo a través de los Certificados de Defunción en donde los profesionales médicos denuncian la causa de muerte del paciente (por ejemplo cuántas muertes anuales por patología oncológica global de donde se podrá desglosar tantos cánceres de pulmón, estómago, esófago etc.) y a su vez tipificar su clasificación por anatomía patológica. Esto no nos habla por supuesto de la incidencia global, pues si usamos solamente esta metodología (certificado de defunción) nos quedarían sin tipificar aquellos pacientes que padecen de la patología sin haber fallecido.
B) Estudios epidemiológicos. Estos son más complejos y además de cuantificar la incidencia de la enfermedad que se quiere estudiar en valores absolutos y relativos en cuanto a cálculos estadísticos de probabilidad, cuantifica sus determinantes.
O sea que busca cuales son las causas reales del aumento o disminución de la enfermedad en una población dada. Por ejemplo determinaría que con respeto a enfermedades oncológicas ha aumentado la incidencia en la población de Chuy y trataría de determinar las causas.

Estos estudios son de indudable rigor científico y cuantifican parámetros predisponentes desde el punto de vista genético (herencia) ambiental etc. Los agrotóxicos utilizados con la metodología de fumigación, como productos volátiles por supuesto que producen un impacto ambiental y humano detectable máxime cuando esos procedimientos son realizados próximos a las poblaciones. Cuando comienzan esas prácticas aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias en niños y adultos.”
También señaló el Dr. Figueroa que el “arroyo Chuy como toda vía fluvial próxima ciudades pobladas y además cuando en su trayectoria se realizan plantaciones como por ejemplo la de arroz utilizando agroquímicos, está expuesto a la contaminación.
Por un lado los desechos urbanos que se vuelcan al mismo por falta de saneamiento y depuración de aguas residuales contaminadas. Las medidas que se deben aplicar tienen que ver con lo anterior. Debe planificarse en ambas ciudades en forma conjunta y paralela un plan de saneamiento y aguas contaminadas.

Evitar que el arroyo sea colector de los residuos agroquímicos de las plantaciones aledañas para lo cual existen leyes claras que no se han comenzado a aplicar a través de las ONG ambientalistas en Brasil e instrumentar lo mismo del lado uruguayo. Existen trabajos de valoración y relevamiento del tema en dos ONG, Grupo Bosque de Chuí Brasil y Eco-Chuy de Chuy Uruguay” dijo finalmente el Dr. Julián Figueroa.
Dr. Julian Figueroa. "Debe planificarse en ambas ciudades en forma conjunta y paralela un plan de saneamiento y aguas contaminadas".

jueves, 23 de abril de 2015

Ampliar el debate sobre el TISA Grupo de Frenteamplistas en México por la Izquierda


02/04/2015

Declaración
Las acciones del tercer gobierno del Frente Amplio -segundo de Tabaré Vázquez-han merecido distintas consideraciones desde el nombramiento del gabinete hasta los primeros pasos de su gestión: nuestro grupo hará un comentario amplio en su momento sobre lo propuesto. Sin embargo, una situación puntual hace que nos refiramos a un hecho que atañe tanto a la presente administración como a la pasada: el eventual ingreso de Uruguay al -conocido por sus siglas en inglés-TISA (Trade in Services Agreement).

En 2013, el gobierno a través del Ministerio de Relaciones Exteriores manifestó interés por ser parte del grupo integrado -entre otros- por los miembros de la Unión Europea y Estados Unidos, para negociar un tratado acerca del comercio de servicios. La petición obtuvo respuesta positiva en diciembre de 2014 y de acuerdo con diversas fuentes, integrantes de la cancillería uruguaya tomaron parte de esos intercambios.
De lo poco conocido del TISA (autodesignado “los buenos amigos de los servicios”) se dice que éste se encuentra en fase de proyecto, y pese a que la solicitud oficial uruguaya no fue pública, enterados los dirigentes del PIT-CNT expusieron interés por pedir -para mejor informarse- al ministro del ramo, Rodolfo Nin Novoa, una reunión y expresarle que, según es sabido, el factible ingreso del país traería aparejado efectos en la soberanía nacional: la solicitud no ha tenido respuesta.
Según trascendidos, los países interesados pretenden un tratado entre los suscriptores, para lo cual han avanzado en distintos tópicos que los nuevos adherentes (sería el caso de Uruguay) deben aceptar si desean incorporarse.
Al respecto, la Comisión Europea informa en su página electrónica que el TISA supone una “apertura de los mercados y mejora de las normas en áreas como la concesión de licencias, los servicios financieros, las telecomunicaciones, el comercio electrónico, el transporte marítimo y los profesionales de la mudanza al extranjero temporalmente para prestar servicios”. En el contexto de una economía asimétrica y dominada por las trasnacionales de países capitalistas centrales, el tratado posibilitaría a empresas con esas raíces participar en llamados licitatorios de entidades estatales nacionales en distintos campos, sin tomar en cuenta la filosofía política declarada por el gobierno en turno ni la normativa en la materia, en caso de haberla. Uruguay ha definido históricamente y adoptado en ciertos campos criterios distintivos para entidades de generación y trasmisión eléctrica, agua potable, telefonía y trasmisión de datos. Es en ese sentido que acompañamos la preocupación y advertencias de la Mesa Representativa Ampliada del PIT-CNT cuando declara: “Nuestro deber seguirá siendo ser centinelas de la democracia, cueste lo que cueste”.
Pero, lo coyunturalmente más grave sobrevino –de acuerdo con comentarios en prensa- cuando dirigentes de la central sindical se reunieron con Tabaré Vázquez y éste afirmó que no estaba enterado de las negociaciones más que “por los medios de comunicación”: extraña respuesta cuando se sostiene que el canciller Nin informará del tema el miércoles 8 de abril a una comisión del Parlamento.
Sectores conservadores apoyaron indirectamente la inclusión de Uruguay en el tratado al defender el secreto de las tratativas y evocar -como queja- que en la primera presidencia de Vázquez se impidiera la suscripción de un TLC con EE.UU. como consecuencia del debate público. En esos ámbitos se especula que el ministro informante está de acuerdo con la incrustación de Uruguay en el tratado -que generaría un esquema de relacionamiento dependiente para el país- y que con su comparecencia intenta no sólo dar una versión del TISA sino obtener una suerte de preacuerdo para proseguir las gestiones.
De esta forma cambiaría la situación de “secreto” a otra de información al Legislativo para sumarlo y darle continuidad al tema con acciones “discretas” sobre las cuales sólo existían, hasta hace poco, dos notas del economista Antonio Elías.
Desde esta comunidad hacemos nuestro lo actuado por la dirección del movimiento obrero y nos sumamos a la advertencia inicial sobre la necesidad de amplia información y necesario debate acerca de los posibles perjuicios que una inclusión en ese terreno tendría para nuestro país.
México, D.F., abril de 2015.