Buscar este blog

jueves, 2 de abril de 2015

Dirigentes colorados del interior se suman a la candidatura a la intendencia de Jose Carlos Cardoso​.





                                           Néstor Velázquez 


Néstor Velázquez primer convencional y fundador de la 1022, es de Lascano y trabaja en Coopar.
Adhemar Niz, comerciante de Chuy, también adhirió a la candidatura de Cardoso y, como Velázquez, integró hasta el momento la 1022.
La lista 1022 de Vamos Uruguay estuvo representada en la Junta Departamental de Rocha por el Dr Adrián Sánchez.
Sánchez se retiró primero del sector y luego renunció al Partido Colorado debido a “graves diferencias” ,”ninguneos” y “falta de respeto”. Posteriormente el aún edil se sumó al Frente Amplio y a la candidatura de Pilar Altez.
El candidato único del Partido Colorado a la intendecia es el escribano Edgardo Saint Esteven,de Chuy, hoy principal dirigente de la 1022.
Cardosó anunció nuevos respaldos extrapartidarios que serán dados a conocer en los próximos días.

miércoles, 1 de abril de 2015

1 de abril de 1939 la Guerra Civil ha terminado, el franquismo continúa.

http://www.ecorepublicano.es/

Este miércoles 1 de abril se cumplen 76 años del final de la Guerra Civil que se inició los días 17 y 18 de julio de 1936 con un golpe militar contra el gobierno legítimo de la Segunda República.
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado". El Generalísimo, Franco. Burgos, 1 de abril de 1939.
Así firmó Francisco Franco, luego dictador durante cuatro décadas, el último parte de la guerra civil española. Las consecuencias de la guerra fueron terribles para España, al impacto de pérdidas humanas y de cientos de miles de familias destrozadas, la guerra tuvo un gran coste económico y sobre todo democrático, tanto es así que todavía hoy lo estamos pagando.
GOLPE DE ESTADO CONTRA LA REPÚBLICA 
En 1936 España estaba gobernada por una República, emanada de la legalidad que le dieron las urnas en 1931 tras unas elecciones libres y democráticas. La llegada de la República supuso el mayor avance democrático en la histórica de España en derechos civiles y libertades. España era la cuarta potencia mundial en reservas de oro y la República trato de industrializar el país y sacarlo del atraso cultural y económico, pero los enemigos de la República auspiciaron una conspiración sediciosa para aniquilarla. 
La Guerra Civil tendría unos efectos destructivos sobre la económica, ya que no sólo alteró la normalidad político y social del país, sino que la facción del ejército y de la sociedad civil que se rebeló contra el poder legítimo de la Segunda República, hizo todo lo posible para adueñarse del poder y aniquilar todo lo que el otro sector tenía y representaba. 
Hay que dejar claro, que la Guerra Civil no se habría producido sin el golpe militar fascista del 18 de julio de 1936. La sociedad española estaba ideológicamente fragmentanda como consecuencia natural de una democracia -al igual que ocurre hoy en día-, pero en ningún caso la República tenía una naturaleza violenta, basta leer el artículo 6 de la Constitución de 1931 donde "España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional". 
VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 
España, con más de 140 000 desaparecidos, tiene el triste bagaje de ser el segundo país del mundo, tras Camboya, con mayor número de personas víctimas de desapariciones forzadas cuyos restos no han sido recuperados ni identificados. 
Durante cuatro décadas el franquismo trató de ocultar la violencia política que provocó, minimizando la cuantificación de los asesinados. Según los últimos estudios de Julián Casanova, autor del libro República y Guerra Civil , hoy en día se conocemos que la Guerra Civil causó 600.000 muertos más 50.000 asesinados después de la guerra por el régimen de franco. 
De los 600.000 muertos, 130.000 son asesinados por los franquistas, mientras que 55.000 son asesinados en zona republicana, el resto muere en el frente de batalla. 
Después se contabilizan entre 45.000 y 50.000 en la posguerra, sólo de violencia militar franquista (del 1 de abril hasta agosto de 1946). 
Otros historiadores apuntan que la Guerra Civil produjo entre 650.000 y 1.000.000 de muertos, unas cicatrices demasiado duraderas para la sociedad española. 
En 2008, el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón solicitó a Ayuntamientos y otros organismos un listado de desaparecidos durante la Guerra y la posguerra. 
El listado, que se reunió el 22 de septiembre de 2008 incluía 143.353 nombres, aunque sus propios autores avisan que faltan muchísimos nombres y, al mismo tiempo, que muchos de los nombres podrían estar duplicados e incluso triplicados (lo que hicieron en el momento de hacer entrega del material para evitar suspicacias). 
Presenta la siguiente distribución geográfica (según las actuales comunidades autónomas): Galicia (7.000), Asturias (6.000), Cantabria (2.535), País Vasco (1.900), Navarra (3.920), La Rioja (2.070), Cataluña (3.338), Baleares (1.486), Aragón (9.538), Castilla-La Mancha (8.851),Castilla y León (14.660), Extremadura (9.486), Madrid (3.424), Andalucía (42.131), Valencia (29.034), Murcia (1.000), Canarias (2.211), Ceuta y Melilla (768). 
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXILIO 
Una de las consecuencias de la guerra, fueron los prisioneros albergados en campos de concentración. En 1938 había en España 170.000 prisioneros, tras el final de la guerra la población reclusa oscilaba entre las 367.000 y las 500.000 personas. 
En 1946, diez años después del comienzo de la Guerra civil, todavía estaban operativos 137 campos de trabajo y 3 campos de concentración, en los que estaban acogidos 30.000 prisioneros políticos. Siendo el de Miranda de Ebro (Burgos), el último campo de concentración clausurado en 1947. 
La explotación económica de los vencidos llevó a la dictadura franquista al extremo de emplear a más de 400.000 presos políticos como trabajadores forzados
Durante los primeros meses del conflicto provocaron desplazamientos de población como consecuencia de la batalla del Norte, periodo durante el cual cerca de 200.000 personas cruzaron a Francia, de las cuales 165.000 regresaron a España para reincorporarse a la zona republicana. Desde entonces Francia recogería un goteo de exiliados hasta que en los últimos momentos de la guerra, con la caída de Cataluña, se produjera la gran oleada en la que pasaron a Francia otras 350.000 personas. 
En los días siguientes al cese de hostilidades y final de la contienda, desde Alicante, zarparon unas 15.000 personas, la mayoría con destino al norte de África y la Unión Soviética. En total se calcula que fueron unos 450.000 personas las que permanecían exiliadas en la primavera de 1939, inmediatamente después de acabada la Guerra Civil, de ellas, casi la totalidad, 430.000, lo estaban en Francia, confinadas, en su mayoría, en campos de concentración habilitados para acogerlas, según el historiador Javier Tussel 1999 V. III. Cap. El exilio y el comienzo de la posguerra en el interior.
Más de 9.000 españoles fueron enviados a campos de concentración en Alemania, principalmente a Mauthausen, pero también a otros, como Auschwitz, Sachsenhausen, etc. de los cuales únicamente lograron sobrevivir unos 2.000 republicanos. Entre 30.000 y 40.000 españoles serían enviados a campos de trabajo en Alemania.
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los refugiados que permanecían en Francia se incorporaron a unidades militares para combatir el nazismo y unos 10.000 refugiados, se integraron en la resistencia jugando un papel importante en la lucha contra la ocupación alemana y la liberación de París con 'la nueve'. El exilio republicano permanente se cuantifica en 200.000 exiliados, los 'transterrados' que nunca pudieron volver a su patria. 
MEMORIA HISTÓRICA Y EL REPUBLICANISMO HOY
George Orwell, dijo que "la historia la hacen los vencedores" y en el caso de España la historia la escribieron durante 40 años los que llevaban la camisa azul con el yugo y las flechas. La República fue vilipendiada; los republicanos perseguidos, masacrados y humillados; la democracia, la libertad y la justicia quedaron ausentes; estableciéndose una dictadura y un régimen basado en el terror, la censura y la persecución ideológica. 
A día de hoy nada o muy poco ha cambiado en España. Han pasado 40 años desde la muerte del dictador genocida y la República sigue vilipendiada por las instituciones; los asesinados del franquismo continúan en fosas comunes y cunetas, mientras los responsables de los crímenes de lesa humanidad evaden la justicia. 
Esta injusticia histórica, evidencia que una parte importante de la sociedad neofranquista ocupa hoy lugares de privilegio en las instituciones y en el entramado del poder económico, lo que conlleva a que se resistan a demoler el franquismo, además de llevarlo en el ADN se beneficiaron de él, por eso es tan difícil de extirpar.
Por otro lado, la monarquía se mantiene como consecuencia de la dictadura y del pacto de silencio de la Transición, la justicia permanece ausente, las libertades censuradas con Leyes Mordaza y la democracia no existe sin República. 
Resumiendo, los golpistas fueron los causantes de la guerra y por tanto los responsables del impacto de las pérdidas humanas y de todo el desastre que produjo la contienda bélica. La única participación de la República en aquella guerra fue la de defender la legalidad establecida en las urnas, un tema espinoso, que todavía hoy cuestionan los llamados "revisionistas". 
El problema actual que padecemos en España, deriva en parte del colapso de las instituciones emanadas del franquismo, ya que en 1978 la Transición no se significó como una ruptura del régimen anterior. 
España adolece de una frágil democracia corrupta cuestionada en ocasiones por el pueblo, como consecuencia de no haber regenerado la verdadera democracia participativa, que no es otra que la restitución de la legalidad republicana asesinada. Sin embargo, la restitución de la República, aún siendo el pilar fundamental para asentar una nueva democracia participativa, no se identifica como un problema clave en la sociedad actual, entre otras causas porque "el pájaro cuando nace en jaula se siente libre".
La reivindicación de la República siempre ha estado ahí, nunca se fue, pero carece de una estructura organizativa fuerte y de personas dispuestas a trabajar por el cambio bajo una hoja de ruta eficaz que una a todo el movimiento republicano. Queda mucho por hacer... de momento nos espera un nuevo abril republicano.
Luis Egea

Los 33: nueva edición del Festival Cinematográfico del Uruguay

Una fiesta


31.03.2015

MONTEVIDEO (Uypress) — El miércoles 1 de abril comienza la 33° edición del célebre festival de cine. Un panorama mundial con 124 largometrajes y 57 cortometrajes. Se destacan las últimas películas de Jean-Luc Godard y de los hermanos Dardenne y un emotivo homenaje al primer largometraje uruguayo.

Del miércoles 1 de abril al jueves 12 se desarrollará el Festival Cinematográfico del Uruguay, en su edición 33.
Las películas (124 largometrajes y 57 cortometrajes) serán exhibidas en siete salas: Cinemateca 18, Sala Cinemateca, Cine Universitario (salas Chaplin y Lumière), Sala Dos, Life Cinemas 21 (ex cine Casablanca) y Lindolfo.
Como novedad, el festival incluye actividades a realizarse en el Bar Facal (Avenida 18 de Julio y Yi), frente a Cinemateca 18. Conversaciones sobre el evento, las películas, los directores y más, entre público, actores invitados y periodistas, se realizarán entre las 13 y 18 horas.
Las categorías del festival, como costumbre, son seis: Largometrajes Internacionales, Largometrajes Iberoamericanos, Competencia Nuevos Realizadores, Competencia de Cine de Derechos Humanos, Cortometrajes Internacionales y Cortometrajes uruguayos.
En la categoría Largometrajes Internacionales serán exhibidos 51 films, con destaque para la nueva película de los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, con la actuación de la actriz francesa Marion Cotillard: Dos días, una noche abrirá el festival en la noche del miércoles 1 de abril, a las 21:30 horas en Cinemateca 18.
Asimismo, en el festival será exhibida la última película del francés Jean-Luc Godard. Adiós al lenguaje fue Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes 2014.
Sueño de invierno, de Nuri Bilge Ceylan, y La Venus de las pieles, de Roman Polanski, son otras de las películas más esperadas del festival cinematográfico.
Focus nórdico
El festival tendrá un espacio especial sobre el cine nórdico, con 13 películas, entre ficciones y documentales. Será exhibido el documental Descubriendo a Bergman (2013) de Jane Magnusson y Hynek Pallas, con testimonios sobre la importancia del director sueco Ingmar Bergman según cineastas consagrados como Francis Ford Coppola, Alejandro González Iñarritu, Wes Anderson y Michael Haneke, entre otros, además de un recorrido por la célebre visita a la isla de Farö, donde Bergman residió durante varios años. El film se exhibe el viernes 10 a las 20:30 horas en Sala Lumière (Canelones 1282).
Otras películas que destacan en el "Focus" son El hombre que trepó la ventana y desapareció (Felix Herngren) y Un asunto real, de Nikolaj Arcel (con la actuación del danés Mads Mikkelsen).
Otro gran estreno del festival es La mirada del silencio (2014), documental del danés Joshua Oppenheimer, responsable en 2012 del celebrado El acto de matar, intenso relato del genocidio en Indonesia (1965-1966) por parte de los mismos represores. Su nuevo film narra otra versión de aquella purga política, que se cobrara la vida de más de 500.000 personas, por parte de una víctima, el nativo Adi, quien perdió a su hermano (se exhibe el sábado a las 19:30 horas en Sala Pocitos).
Almas de la costa
En el cierre del evento se rendirá homenaje al máximo referente de la Cinemateca Uruguaya, y director del festival entre 1982 y 2009: Manuel Martínez Carril, fallecido el 3 de agosto de 2014. El sábado 11 de abril a las 21:30 horas se exhibirá Almas de la costa (Juan A. Borges Nicrossi, 1923), el primer largo uruguayo, exhibido en 1924 en el cine Ariel por única ocasión. Para su restauración trabajaron juntos desde 1974 el crítico e investigador Nelson Carro y el mismo Martínez Carril. Una única función musicalizada con piano. Un sueño realizado.

ADEMAR CARDOSO EN LA JEFATURA DE ROCHA. DESTACA COOPERACION CON POLICIA BRASILEÑA. Por Julio Dornel.



En el transcurso de sus primeras declaraciones a la prensa fronteriza, el Inspector Ademar Cardoso señaló que su designación al frente de la jefatura rochense será una nueva experiencia en su carrera policial. En declaraciones a Canal 4 de esta ciudad, Cardoso señaló que, “tenemos muy claro que deberemos atender otra realidad, con una característica muy especial, donde los delincuentes se aprovechan de una línea divisoria (imaginaria) para evadir los procedimientos policiales. Desde que asumimos el cargo (1º de marzo) nos fijamos entre las prioridades, recorrer las distintas seccionales para conocer sus necesidades y conversar con los referentes locales para recoger de primera mano la realidad del departamento. Si bien se trata de un departamento bastante tranquilo, tiene su característica particular al tener muchas zonas de costas y una extensa frontera seca que tienta a los delincuentes. Hemos mantenido los contactos correspondientes con los comisarios instalados y el personal que es la cara visible de la policía por ser el primer contacto que encuentra en la calle cuando visita una población. También queremos destacar que hay un acuerdo de cooperación con las autoridades brasileñas, que será motivo de próximas reuniones con las autoridades de aquel país. Los recursos logísticos han mejorado mucho en los últimos años, lo que nos permite movilizarnos en tiempo y forma cuando las circunstancias así lo requieran. No debemos olvidar que la función principal de la policía es la prevención, y que solamente podremos lograrla si marcamos una fuerte presencia de nuestros efectivos en las calles de todos los centros poblados del departamento”.
AUGE DE LA DELINCUENCIA.
La población fronteriza tan preocupada por los delitos registrados en los últimos meses en la órbita policial, confía en que el cambio de mando en la Jefatura, logre la efectividad reclamada. Pese al esfuerzo realizado por las autoridades, varios hechos ocurridos en años anteriores siguen sin aclararse, aumentando la inseguridad que vive hoy la zona fronteriza. Por su parte los jerarcas policiales han reiterado que la mayoría de los procedimientos se han aclarado, con poca incidencia en las estadísticas anteriores. Negaron además que “Chuy no es tierra de nadie” como lo señala un sector de la población y que la policía viene trabajando como lo ha hecho en años anteriores.

C.A.D.E.R. “UN EJEMPLO DEL DEPORTE ROCHENSE”. Por Julio Dornel.

                              Escritor y periodista Julio Dornel

En el transcurso de una gira departamental el diputado José Carlos Cardoso, ha mantenido diversos contactos con los integrantes de distintas comisiones, organizaciones sociales y productivas de varias poblaciones del departamento. “De esta manera-dijo el dirigente nacionalista- estamos continuando con esta ronda de actividades con las comunidades, escuchando sus planeos, saber en que andan, como se relacionan con el gobierno departamental y como ven el futuro próximo en relación a sus prioridades. Como ustedes saben, nosotros elaboramos una propuesta de gobierno en base a nuestro estilo de presentar proyectos y salimos a conversar teniendo en cuenta un proceso de maduración política donde el paso del tiempo nos va demostrando que además de las ideas, que desde lo político podemos plantear, para nosotros es necesario decirle a la gente lo que pensamos. Al margen de formar equipos, estar bien asesorados y plantear el rumbo es imprescindible además escuchar a las comunidades organizadas porque allí está buena parte de ese tejido social que finalmente se construye más allá de los gobiernos, muchas veces con frustraciones, planteándonos objetivos sin poder alcanzarlos y otras confirmando sus esperanzas en proyectos concretos. En Rocha hay temas de toda naturaleza, tenemos elefantes blancos con proyectos que han fracasado, comisiones que han naufragado en el esfuerzo para concretarlos y tenemos otros que han alcanzado sus objetivos y los muestran orgullosos porque se sienten satisfechos y pueden renovar sus esperanzas para seguir trabajando. Cuando visité el C.A.D.E.R por ejemplo, uno advierte en la gente que dirige la institución, primero la satisfacción de haber alcanzado los objetivos, de tener un estadio con buen piso, de haber sido escenario de un evento competitivo de carácter nacional, pero que también miran para adelante para ver cuál es el próximo desafío que tienen esos cientos de jóvenes y niños que son atendidos en las formativas y necesitan apoyo, cobertura, disciplina y presencia de profesores que le aseguren una atención adecuada, alejándolos de la calle, de la droga, de las asechanzas que afectan a la juventud y ponerlos en el buen corredor del ejercicio físico, de la actividad de grupo, de la solidaridad, de la amistad, de la barra de amigos, de la relación con el profesor y con el tiempo libre bien ocupado. Ahí tenemos que hacer una alianza donde la intendencia tiene que poner lo que tiene y lo que pueda, porque las instituciones no tienen recursos económicos y darle el empujón definitivo para que esa actividad que realizan con niños y con jóvenes se fortalezca, se acentúe, continúe y profundice porque además son insustituibles. Quién va atender esos niños del barrio Lavalleja, sino el Club Lavalleja, o los niños que atiende Palermo, o los que atiende Tabaré, o las divisiones formativas del C.A.D.E.R. o los niños del baby fútbol de Castillos, que están construyendo sus canchas y viendo como hacen para financiar los arcos. El gobierno departamental puede reparar la cancha, puede cortar el pasto, puede arreglar la tribuna y puede mejorar la infraestructura, pero será necesario meterse en el corazón de la barriada cuando tengamos instalada la droga, el alcohol y tantas cosas que nos afectan como sociedad. El camino de las instituciones deportivas, es el camino que nosotros vamos a fortalecer, porque creemos en él como único medio para llegar a los sano y genuino que debemos ofrecer a los jóvenes”.