Buscar este blog

miércoles, 29 de abril de 2015

Uruguay: Así es la nueva cédula de identidad




La nueva cédula estará en español y en portugués y su primera emisión se hará el 4 de mayo en la ciudad de San Carlos (Maldonado). A Montevideo llegará el 20 de mayo.
La decisión de hacerlo en dos idiomas se debe a que son los dos idiomas oficiales del Mercosur, informó la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior (Unicom).
Además de los datos personales, se incluirá una zona de MRZ, una especie de zona magnética para que el documento sea leído por máquinas, el cual es el mismo sistema que tienen los pasaportes.
La cédula tendrá también dos chips hechos con policarbonato, para que sea difícil falsificarla, y contará con firma electrónica y clave personal para que el usuario pueda verificar su autenticidad cuando la utilice en trámites electrónicos, los cuales la Agencia del Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información  (Agesic) pretende tener disponibles a partir de 2016.
Por el momento serán válidos ambos modelos de cédulas, hasta tanto se puedan sustituir todas. En primera instancia se emitirán en 20 centros de la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) de todo el país.
La empresa encargada de brindar la tecnología al documento fue Gemalto, la cual fue contratada a partir de una licitación.

Uruguay: dos de cada 10 niños menores de cuatro años viven hacinados

Subrayado

El 14% de los menores de cuatro años sufre inseguridad alimentaria moderada o severa. Pobreza infantil triplica al índice general de la población.


Este miércoles se presentó la primera encuesta de Uruguay sobre salud, nutrición y desarrollo de la primera infancia.
Fue realizada por el proyecto “Uruguay Crece Contigo”, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Economía de la Universidad de la República.
El informe revela que el 20% de los niños vive en condiciones de hacinamiento. Hay problemas de vivienda, ingresos, nutrición y desarrollo infantil, con diferencias según las condiciones socioeconómicas, dijo Andrea Vigorito, coordinadora de la encuesta.
Además, el 21% de los niños menores de cuatro años no vive con sus dos padres. En el 40% de los casos viven con una mujer como jefa de hogar.
Por último, se confirmó que la pobreza en los niños uruguayos triplica el índice general de pobreza en el resto de la población.

Tolerancia cero al alcohol para automovilistas desde el 15 de mayo



Así lo anunció hoy la comisión que prepara la ley que limitará la venta, publicidad y consumo de bebidas graduadas

Desde el 15 de mayo, habrá tolerancia cero en consumo de alcohol para los conductores, informó Richard Read, dirigente del gremio de la bebida e integrante de la comisión que estudia la nueva reglamentación que limitará la publicidad, distribución y consumo de alcohol.

Este miércoles, el presidente Tabaré Vázquez se reunió con representantes de la oposición, del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu) y de la FOEB.

La comisión tiene por delante la reunión con agencias de publicidad para combinar una estrategia de comunicación sobre el nuevo escenario en el que no se podrá beber alcohol para manejar.

Además se mantendrá reuniones con los comerciantes para establecer normas de venta y distribución concretas, dijo la senadora Verónica Alonso del Partido Nacional. Tras la reunión, sus palabras fueron publicadas hoy en el portal de la Presidencia.

Actualmente el nivel de tolerancia es 0.3 g/l de alcohol por litro de sangre. Los inspectores municipales están autorizados a retirarle la libreta al conductor por un lapso de 6 meses o más en caso de que la alcoholemia de por encima de lo permitido. La multa alcanza a las 15 UR. Esta es la reglamentación en la página web de la Intendencia de Montevideo.

BASURA: UN TEMA REITERADO. Por Julio Dornel.





El maestro Héctor Rodriguez de ECO CHUY, analiza el tema de la basura y sus posibles soluciones

                          Escritor y periodista Julio Dornel

El tema de la basura vuelve a los titulares de la prensa local con motivo de las medidas que intenta aplicar el municipio y los planteamientos efectuados por ECO CHUY ante los organismos oficiales y candidatos a ocupar cargos en la próxima administración municipal.
La situación que enfrenta el basurero municipal y la proliferación de residuos en la zona céntrica de la ciudad vienen generando profundo malestar entre las fuerzas vivas, las que gestionan por todos los medios una solución definitiva. En notas ya publicadas, pero que mantienen su vigencia hemos recogido la opinión de los profesionales de la salud, ediles, maestros, profesores y vecinos de esta frontera, quienes coinciden en destacar la agresión ambiental que soportan ambas poblaciones. Para el maestro Héctor Rodríguez (Eco-Chuy) la problemática se agrava diariamente sin que surja una solución definitiva: “venimos trabajando hace varios años, preocupados con la conservación del medio ambiente, que son los temas que tienen que ver con la vida, ante la sombrosa indiferencia de los demás".

Durante los últimos veinte años, todo lo relacionado con la recolección de residuos domiciliarios y el destino a darles, ha crecido tanto que hemos llegado a una situación realmente crítica. El basurero, como recordaran ha cambiado muchas veces de lugar, estando inclusive en las orillas del arroyo Chuy. Ha sido el mayor crimen ecológico que nuestro curso de agua ha sufrido por parte de la gente de su propio pueblo. Basta de mirar el asunto de brazos cruzados, esperando que otros resuelvan, esto es un tema de todos, que nadie se excluya, porque la opinión y el trabajo de cada uno, sumados es el que tendrá peso y valor ante las autoridades competentes. La resolución municipal de traer los residuos de otras localidades del departamento, desobedeciendo los estudios científicos realizados al respeto, agravó el problema y dejó al desnudo, una vez más, la despreocupación histórica de los gobiernos rochenses, con respecto al Chuy.
Tendría que ser de conocimiento de todos que en el año 1994 se llevó a cabo, por parte de la Intendencia (ignoramos para qué) un serio estudio, que seguramente debe de haber costado muchos dólares, sobre cuál sería el lugar adecuado, para depositar basura sin agredir el medio ambiente en esta zona del departamento. Nos referimos- dijo Rodríguez- a la zona costera desde Punta del Diablo hasta San Luis. El estudio estuvo dirigido por el profesor Di Mauro, conocido científico, director en la época de la Universidad de Río Claro. En aquella oportunidad se hizo un profundo estudio sobre los tipos de suelo, capa freática etc, en toda la zona mencionada, llegándose a la conclusión de que el único lugar adecuado sería en las canteras próximas a 18 de Julio. Allí el basurero no perjudicaría el medio ambiente principalmente en lo que tiene que ver con el subsuelo y las aguas subterráneos, vale decir el acuífero que nos pertenece a todos.
El conocimiento de esta situación surge de un estudio e investigación científica, seria y confiable, totalmente profesional y creíble. Este asunto en un futuro muy próximo habrá que llevarlo a las nuevas autoridades departamentales para que lo consideren y entre todos los interesados e involucrados se puedan encontrar puntos de coincidencia y de acuerdo, para lograr una solución definitiva, que beneficie a todos, para que las distintas comunidades no se sientan obligadas a aceptar resoluciones gubernamentales que no compartan. Creemos que delegaciones de todas las comunidades involucradas, que sean representativas de las ONGs independientes, rotarios, leones y demás instituciones debemos llegar a un acuerdo respetando los estudios serios que se han llevado a cabo. La realidad científica indica que el centro de depósito de residuos debería estar en las canteras cercanas a 18 de Julio, como ya lo hemos expresado. Habría que buscar manera de compensar a la zona, quien sabe con descuentos en la construcción, con una atención diferenciada para el parque de máquinas etc. No debemos olvidar que Chuy durante mucho tiempo ha recibido la basura de otras localidades, que ha soportado estoicamente la situación, ignorando tal vez el peligro que significaba el basurero en este lugar. Sin duda contaminando más el arroyo y quien sabe si esto no es lo peor, contaminando las aguas subterráneas, cercanas a la superficie. No olvidemos-dijo finalmente el maestro Rodríguez- que el agua que consumimos es de perforación por más que sea tratada como corresponde por Ose.”

.

"Club Social Luz y Vida" (1928) Por Julio Dornel.

  Don Jose y Anita, socios fundadores del Club, junto a sus hijas María Antonia, Irma y  Nahir.


                              Escritor y periodista Julio Dornel
 
Fue la primera institución social de nuestra ciudad y cuna de la cultura popular a partir del año 1928, cuando un grupo de vecinos formó una comisión destinada a regir todos los eventos que se realizaran en la frontera. De esta manera las actividades sociales, culturales y deportivas quedaban centralizadas en el Club Social LUZ Y VIDA que también recibía la visita de los vecinos de Santa Vitoria, 18 de Julio, La Coronilla, San Luis y Castillos. Algunos recuerdan todavía los temas románticos que alegraban las reuniones bailables de esta institución en la primera mitad del siglo pasado.
El pueblo comenzaba a demostrar una actividad social en crecimiento, mientras un grupo de vecinos buscaba un local amplio que sirviera para las reuniones bailables, juegos y entretenimientos. De esta manera y por iniciativa de estos visionarios surgió la primera institución social de la frontera, que se ganó de inmediato un número importante de asociados que fueron facilitando su crecimiento. El local elegido fue en territorio brasileño (frente a la Comisaría) en las proximidades de la chacra de “Quelo” Silveira, los ranchos de doña Inocencia y el boliche de Juan “Barullo”. A pocos metros la casilla de madera donde funcionaba la aduana brasileña a cargo del funcionario “Capiresca” Laerte. El empuje de aquellos hombres no pudo finalmente contra el progreso y una nueva conciencia urbana que reclamaba otra institución con más comodidades para sus asociados. De todas maneras el Club Social LUZ Y VIDA ha quedado como un punto de referencia para los más veteranos, que todavía recuerdan algunos detalles, vivencias y circunstancias que rodearon a esta institución.
En los domingos invernales humeaban sobre sus mesas las tazas de café o chocolate, acompañadas de tortas fritas o masas para los asociados. Luego se disfrutaba de la sección vermouth que debía finalizar antes de media noche.
El amplio salón de un rancho largo y de ventanas pequeñas, sirvió durante muchos años para que el pueblo festejara desde las primeras horas del día las festividades patrias, con la presencia de las bandas musicales de Castillos o Santa Vitoria do Palmar.
En improvisado mástil (tacuara) ondeaban las banderas de ambos países, mientras en su interior se destacaba la fotografía de Artigas, entre guirnaldas multicolores que colgaban de los tirantes y algunos malvones plantados en latas de aceite Óptimo de cinco litros.
En la directiva se alternaban Guadil Vitancourt, Querubín Maside, Irineo Alvez, Cotta de Melho, Mauro Silva, Octavio Pereyra, Carlos Calabuig, Rúl Decuadra, Mario de San Vicente, Perucho Mello, Silvio Fossati, Vogler, Fernández, Plá, Ventura, Rodríguez Vigliola, Rotta, Ferreira don Gregorio Vidal y otros vecinos que se fueron incorporando al pueblo por distintas razones. Los carnavales y las reuniones bailables centralizaban las preferencias de los pocos habitantes que se daban cita en el “social” para disfrutar del romanticismo alegre y natural de aquellos años.

Con el testimonio de las hermanas Irma y María Antonia, les ofrecemos a nuestros lectores un acontecimiento histórico de nuestra sociedad registrado en la década del 30. Flora Iglesias fue la primera Reina del carnaval y el acontecimiento es recordado por María Antonia Silva, “fue algo maravilloso, parecía una emperatriz , con su trono al fondo del salón y una alfombra bordó desde la puerta. Con un disfraz de lamé plateado , capa de terciopelo bordado y una flores plateadas sobre el hombro. Cuando ella llegó al trono, la capa se encontraba junto a la puerta de entrada. Recordamos que por aquellos años Flora tenía amores con “Manequiña” Varela un brasileño de Santa Vitoria.” La reina del carnaval ingresó al Club acompañada por el presidente de la institución Manuel Machado funcionario de la receptoría de aduanas.” Por allí estaban para disfrutar de la alegría pueblerina Don José Silva su señora Anita Cotta de Mello y sus hijas María Antonia, Irma y Nair.
Reinas de Tres Generaciones´.
Por aquellos años dos publicaciones periodísticas circulaban entre los pocos habitantes del pueblo, uno era manuscrito y tenía el sugestivo nombre de “JEJEN” mientras el otro se llamaba EL CHUY con textos en español y portugués. En 1936 el periódico EL CHUY organiza el primer certamen Internacional denominado MISS CHUY con la participación de un selecto grupo de jóvenes de la sociedad fronteriza y localidades adyacentes. Fue en esa oportunidad, el mayor acontecimiento social por la difusión que se le daba al evento y porque los votos para el certamen estaban impresos en el periódico.

La circulación del mismo en las localidades mencionadas aseguró una votación record que superó lógicamente los habitantes que tenía el pueblo en esa oportunidad.
La ganadora del concurso resultó Irma Silva con 1389 votos, primera Vice Reina Nilda Ventura con 1074 votos y segunda vice Reina Aurelia Correa con 905 votos. Cabe destacar que el periódico venía publicando los votos en sus ediciones dos meses antes de realizarse el Certamen. A los 85 años de edad Doña Irma Silva de Calabuig rememora con nitidez estos acontecimientos: “ El presidente del Club era el funcionario policial Guadil Vitancour, casado con la maestra Delicia Ramis y también director de un diario local. Recuerdo que el vestido me lo hizo Ondina Pereyra la señora de Ramiro Núñez que era una de las pocas costureras del pueblo. Era un vestido de terciopelo blanco muy largo y una moña “lame” que se destacaba nítidamente. La música vino de Santa Vitoria como sucedía casi siempre y los temas variaban entre los pasodobles, tangos, valses y sambas.” Queremos destacar finalmente que este reinado de la belleza que comenzara con Doña Irma en 1936 continúo luego con su hija Carmen y su nieta Mónica.
(Publicada el 7 de setiembre de 2002)