Buscar este blog

sábado, 28 de enero de 2017

CHUY- CHUI: RECHAZAN LA PENA DE MUERTE. Por Julio Dornel.



                            Julio Dornel, escritor, periodista.


Los asesinatos registrados en esta frontera durante el mes que termina, han marcado profundamente la pacífica convivencia que ha caracterizado a esta sociedad, determinando que desde algunos sectores se comience a reclamar la legalización de la pena de muerte. Si bien la discusión está planteada entre los habitantes de ambos municipios, una rápida consulta realizada en la zona céntrica de la ciudad (Gral. Artigas y Avenida Brasil) ha demostrado que el 70 % de la población se ha manifestado contraria a su legalización. Sin detallar los impedimentos legales que surgirían en el momento de su aplicación, es evidente que las personas consultadas han basado sus argumentos en la vigencia de los derechos humanos y garantías individuales relacionadas a cuestiones morales y religiosas. Un bajo porcentaje de los entrevistados señalaron que la misma se podría aplicar en casos comprobados de violaciones, secuestros, y crímenes de extrema violencia.
EL MIEDO DOMINA LA FRONTERA.
Hace algunos años señalábamos en EL FANAL correspondiente a marzo de 1994, que “el problema de la seguridad pública estaba reservado exclusivamente para las grandes ciudades, que por su explosión demográfica le quitaba a la población la posibilidad de caminar libremente y sin mayores sobresaltos por las calles de ambos municipios”. Estábamos equivocados y es justo reconocerlo, la reiteración de algunos hechos delictivos han sorprendido a los propios funcionarios policiales, creando entre la población un estado de incertidumbre y temor jamás imaginado. El paso de los años nos ha demostrado que el crecimiento arrollador que ha experimentado esta frontera, ha tenido como principal protagonista al pueblo más castigado por la violencia en todo el departamento. En un intento para atenuar los riesgos, la población apunta a la contratación de empresas de seguridad, sofisticados sistemas de control, rejas, muros y perros, mientras algunos establecimientos comerciales están cerrando más temprano y el hombre común reduce sus salidas nocturnas. Todo esto significa una lamentable constatación, para una ciudad que siempre se enorgullecía de su pacifica tradición de “dormir con las puertas abiertas”. Por supuesto que el tema no se agota con “gritos de alerta”, será necesario que las autoridades correspondientes y la sociedad en su conjunto encuentren una solución que por el momento vemos lejana. Tan lejana como la legalización de la pena de muerte.

miércoles, 25 de enero de 2017

El Centro Universitario Regional del Este (CURE) lanza las inscripciones para el 2017



Comunicado de prensa

En el marco de los 10 años de la Udelar en el Este se abre el período de inscripción 2017 a las carreras de grado del Centro Universitario Regional del Este (CURE).
Desde el pasado 20 de enero se encuentra disponible el formulario on line para la reserva de fecha y hora de inscripción en la página web institucional del CURE (www.cure.edu.uy), agendarse
es indispensable para posteriormente efectivizar la inscripción del 6 al 24 de febrero.
Al momento de completar el formulario on line se deberá optar por una de las sedes del CURE a la que posteriormente se concurrirá en el día y hora seleccionados con la documentación correspondiente. En caso de que deseen inscribirse a más de una carrera sólo deberán agendarse una vez, y el día asignado deberán entregar la documentación original y copias según la cantidad de carreras a inscribirse.
Este 2017 es un año espacial para el CURE ya que se cumplen 10 años desde que la Universidad de la República inauguró el Centro Universitario Regional Este integrado por los departamentos de Maldonado, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres, por lo que en el mes de marzo comenzaremos la
cursada de las distintas carreras disponibles con una atmósfera de festejos que se prolongarán a lo largo de todo el año.
En el devenir de estos años se ha concretado la apertura de 17 carreras de grado, en las áreas de Salud, Social y Artística, y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, y 2 opciones de especialización y posgrado. En concordancia con las necesidades del desarrollo local y las demandas regionales se han generado cursos de Educación Permanente y actividades de Extensión y Relacionamiento con el Medio que han dinamizado el acceso y producción de conocimiento a un importante número de egresados, trabajadores y público en general.
A lo largo del año se publicarán las instancias de festejo de estos 10 años en la pagina web de CURE (www.cure.edu.uy), donde también se encuentran disponibles las carreras de grado existentes, los requisitos de inscripción, la documentación necesaria para la inscripción, el espacio de asesoramiento a estudiantes (UAE) y los requisitos para la solicitud de Becas de apoyo
económico, de alimentación o transporte que brinda Bienestar Universitario, así como información sobre las inscripciones a las carreras de ISEF, y los requisitos para estudiantes extranjeros o uruguayos que estudiaron en el exterior.La documentación a presentar al momento de inscribirse es la siguiente:
1. Formulario definitivo, sin previas en secundaria (disponible en la web).
Formulario condicional, con previas en secundaria (disponible en la web).
2. Cédula de Identidad (vigente y en buen estado) original y fotocopia.
3. Una foto carné.
4. Carné de salud vigente (habilitado por el MSP – Dto. 651/990) original y fotocopia.
5. Egresados de Secundaria: Fórmula 69A, (firma y sello del Director, Secretario y con destino
“CURE - UDELAR”).
6. Egresados de UTU: Certificado de UTU, (firma y sello del Director, Secretario y con destino
“CURE - UDELAR”).
7. Otras Facultades de la UDELAR: Escolaridad (de cualquier facultad) donde conste 1 año
completo u 80 créditos aprobados.
8. Egresados: Titulo de la Universidad de la República, IPA, INET, Magisterio (original y
fotocopia).

UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Centro Universitario Regional del Este

WALTER PIRIZ: “LA FRONTERA ERA MAS CIVILIZADA” Por Julio Dornel.




En una crónica del siglo pasado evocando la historia de los boliches de esta ciudad, nos detuvimos en el propietario de “WALTERS”, uno de los refugios tradicionales de la noche fronteriza. Walter Pirez, fue el propietario de aquel boliche que a partir de 1963 se fue metiendo en la mejor historia de la noche fronteriza. En el transcurso de la nota publicada en ZONA CHUY, Walter nos fue recordando con nostalgia los años juveniles “cuando la frontera era civilizada, donde todos nos conocíamos y éramos en realidad una gran familia. Nuestra eterna gratitud a los maestros y maestras que a partir de Gloria, Leiza y Sonia, tanto nos cautivaron por su sensibilidad y cariño. Un recuerdo para Zenona la cocinera de la escuela por sus platos de poroto que para nosotros que proveníamos de un hogar humilde y de pocos recursos económicos se transformaban en verdaderos manjares. Fueron estas también las circunstancias que determinaron nuestro alejamiento de la escuela, surgiendo una vez más el empujón de Sonia Fossati y el estímulo de Jorge Calvette para que pudiera continuar. Fueron ellos y el profesor Manolo Iglesias quienes me impulsaron a terminar posteriormente el liceo.
Años más tarde tuvimos que golpear la puerta de Manolo para comunicarle nuestras intenciones de iniciar una actividad comercial y surge en forma espontanea la colaboración del “Gallego” Manolo. Tampoco queremos olvidar a don José Castillos, que fue el responsable directo de habernos vinculado a la actividad principal de mi vida comercial. En un momento difícil de mi vida al quedar sin trabajo, fue don José Castillos quien con su prestigio bien ganado y mediante una llamada telefónica, nos consiguió trabajo en la firma de Agustín Pereyra e Hijos, propietarios del Parador La Coronilla y Hotel Costas del Mar. Allí aprendimos un poco de lo mucho que nos enseñaron y que hemos puesto en práctica durante toda la vida.
Tampoco queremos olvidar a otras personas que fueron muy importantes para nosotros; el Dr. Eladio Aristimuño, el escribano Gastón Arimón, el profesor Omar Puig, la maestra Ema Brañas y la profesora Leyda Correa”. En la parte final de la nota aludida, Walter quiso recordar a los mozos que en distintas oportunidades acompañaron sus actividades integrando un “equipo de primera división”; Ruben Pascal, Lino Piriz, José Cleto, Roberto Bermudez, Wanderley Pereyra, Raymundo Lima, Humberto Hernández, Valdomiro Pereyra, Volney Pereyra, Manolo Méndez, Silvio Santos, Jorge Castellanos y una lista interminable de mozos que contribuyeron a cimentar el prestigio del local.

Lic. URUGUAY VEGA CASTILLOS. EL REGLAMENTO PROVISORIO Y EL GRAN TRAICIONADO. Por Julio Dornel.



                            Escritor periodista Julio Dornel

Allí estaban entre los “más infelices” los labradores canarios, sus hijos, sus nietos, y los paisanos pobres explotados durante varios años, sintiendo la obligación de rebelarse como lo hicieron en 1811, eligiendo como su conductor natural a José Artigas, transformándolo por sobre todas las cosas en el protector insobornable de los desposeídos. El Reglamento Provisorio de 1815 ha merecido el análisis de varios historiadores, profundizando en diversos temas de orden social, militar y religioso, mostrando en todo su rigor la justicia revolucionaria de Artigas. Este Reglamento aprobado en la Asamblea realizada en Montevideo el 11 de agosto de 1815 sirvió de base para el que se aprobara finalmente por Artigas el 10 de setiembre. En uno de los comunicados se destaca la férrea voluntad de Artigas al señalar que “los terrenos repartidos son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos, que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la Provincia para poseer sus antiguas propiedades”.
REVISTA DEL INSTITUTO HISTORICO Y GEOGRÁFICO.
Con motivo de los actos conmemorativos del bicentenario del Reglamento Provisorio, la Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay publica una síntesis muy bien documentada por el Lic. Uruguay Vega Castillos (1) miembro de este Instituto, donde señala que “estamos ante un documento clave para comprender la visión del gran estadista”. Cabe señalar además que la reconstrucción de la Batalla de India Muerta se realiza basándose en un trabajo de su autoría denominado “LA BATALLA DE INDIA MUERTA. LUCES Y SOMBRAS DE SUS CONTENDORES”, que tuvo como título en su primer ensayo “LA MUERTE DE ETIENNE MOREAU. UN EPISODIO SOBRE LA HISTORIA ROCHENSE”. En el trabajo relacionado con el Reglamento Provisorio el Lic. Vega Castillos coincide con otros académicos compartiendo el enfoque y buceando durante muchos años en procura de los elementos que fueron generando una realidad social y económica muy compleja que le permitió finalmente exponer sus dotes de estadista. “Una reflexión necesaria- dijo Vega- pasa por considerar que la historiografía nacional ha estudiado cada uno de los momentos de la vida que el General Artigas dio a la Provincia Oriental. Pero, buscando darle un destaque y un brillo que no siempre se condice con la realidad. Aquí, vamos a efectuar la primera puntualización, nuestra historia presenta una característica, que no siempre es asumida plenamente, estamos inmersos en una historia de limitadas dimensiones. Es verdad, toda nuestra historia se presenta y resuelve, en un plano muy pequeño. Quiere decir que no se trata de una historia multitudinaria ni de grandes concentraciones humanas. De manera que todos los aspectos inherentes a nuestro territorio deben medirse en una dimensión humana que por consiguiente no se extiende más allá del horizonte. Continuando en nuestra dimensión de Banda Oriental comparte el tardío proceso colonizador. No es casualidad que el Río de la Plata no fue para España un punto de atracción de primer orden. En esa nueva división administrativa nuestra región comienza a transitar por la historia. Durante el siglo XVII, Hernando Arias de Saavedra, en tres oportunidades dispone la realización de introducciones de ganado (1611, 1671 y 1634) iniciándose de esta manera la base de lo que será la principal riqueza de la Banda Oriental. Ese espacio, hasta entonces solamente hollado por indígenas, comienza lentamente a ser transitado, mientras tanto la ganadería se multiplica”. En páginas siguientes el historiador- escritor, se detiene en la realidad que vivía la Provincia Oriental y la llegada de 1811 con dificultades que se fueron agravando. “Sobre finales de la primera década del siglo XIX, la Provincia Oriental se convierte en teatro de una situación muy traumática. En efecto, a partir del año 1811, estalla la revolución. El resultado inmediato es la guerra. La lucha por obtener derechos políticos, empezando por la libertad, exige innumerables sacrificios. Los orientales no estaban inmunes y deben soportar todas las dificultades que produce la guerra. La riqueza pecuaria sufre una sensible disminución. Cuando el General Artigas asume el control de la Provincia Oriental, se encuentra con una situación económica acuciante, que nos va presentar su condición de estadista”. En páginas posteriores el Lic. Vega Castillos nos señala que “el General Artigas no produjo documentos extensos y en este sentido cabe mencionar el “Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados”. Este documento, que como lo menciona su nombre, contempla dos aspectos. Uno orientado al fomento de la riqueza pecuaria, y un segundo aspecto dedicado a velar por la seguridad de sus hacendados. Y aquí vamos a tener la oportunidad de apreciar el conocimiento de la realidad, de sus habitantes y sus costumbres. El General no se maneja con sutilezas, pero era capaz de solucionar y anticiparse a los problemas. En cuanto a los poderes Artigas advierte que los comandantes, pueden actuar en función del objetivo de preservar la riqueza pecuaria, distorsionar la adjudicación de tierras, y para prevenir pone en ejecución un sistema , que partiendo del Alcalde de la Provincia, pasa por los subtenientes de Provincia y jueces pedáneos, todos nombrados al efecto”. En las páginas finales de la publicación el historiador señala que frente a la problemática, vivida, razonada y pensada en largas noches de vigilia, con el sonido de la naturaleza como interlocutor, el jefe de los Orientales da forma a la idea básica del Reglamento Provisorio donde focaliza su mirada, procurando instrumentar el fomento de la campaña. El Reglamento nos pone frente a las ideas artiguistas, emanadas de un cabal conocimiento del medio, del hombre y de las necesidades de la Provincia Oriental. Al conmemorarse 200 años de su aprobación el Reglamento nos ofrece pistas de cuál era la realidad del territorio oriental, así como la visión del Jefe de los Orientales, sin lugar a dudas, quien más conoce la realidad de la Provincia Oriental”. Hemos ofrecido una breve síntesis del trabajo redactado por el Lic. Uruguay Vega Castillos, publicado por la Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, con motivo del bicentenario del Reglamento Provisorio de 1815.


  1. El Lic. Uruguay Vega Castillos, es Miembro del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, nació en la ciudad de Rocha el 19 de diciembre del año 1951. Licenciado en Ciencias Históricas ha dictado clases en varios institutos de enseñanza privada de Montevideo y conferencias sobre temas de su especialidad en distintos institutos, desempeñándose además como Asesor de Historia en el Estado Mayor del Ejército. También ha participado en audiciones radiales y televisivas en distintos medios de nuestro país, contando con 18 libros publicados en formato papel y uno en formato digital. Miembro Correspondiente de la Gran Academia de la Historia del Reino de España.