Buscar este blog

miércoles, 13 de septiembre de 2017

LA JUNTA DEPARTAMENTAL LA HOMENAJEÓ BERTA CASTRO: UNA DE LAS PERSONAS MÁS QUERIDAS DE VILLA VELÁZQUEZ Rodolfo Benecio






El Este

La iniciativa fue impulsada por el edil José Luis Molina, quien la destacó como “una personificación de ejemplo y servicio a la comunidad, y a la comunicación humana”. “Creo que son las cosas lindas de esta Junta departamental, empezar a reconocer a esa gente que por diferentes cosas se ha ido caracterizando en sus actividades en diferentes lugares, continuó.
Berta Nelly Castro Velázquez, nación en Lascano el 8 de mayo de 1944. Vivió en Montevideo, en el entonces, Consejo del Niño. A los 20 años regresó a Lascano, su tierra natal, donde vivió casi 20 años más. Allá por 1974, se fue a Velázquez, donde por 32 años, trabajó en Antel. Durante todo ese tiempo, no hubo festival ni beneficio que no contara con su presencia, ya fuera amenizando, colaborando, apoyando los distintos emprendimientos, donde era capaz de actuar en una improvisada obra de teatro, hasta vender rifas o atender una cantina, destacándose siempre por su buen humor y simpatía. Berta es madre de 8 hijos, que le han dado 16 nietos, y 8 biznietos. “A pesar de su trabajo, de su dedicación a la familia, Berta siempre esta donde se la necesita, aunque no la llamen. Esta porque ella entiende que su misión en la vida es servir al prójimo, dar todo sin esperar nada a cambio. Esa es Berta”, prosiguió Molina.


Activa comunicadora, fue corresponsal de Radio Fortaleza, de Difusora Rochense, Radio Regional de Lascano, Radio Chuy, y escribió durante muchos años, para sus propias publicaciones “Amanecer de Velázquez” y “La Paloma de India Muerta”, y también para el “Diario Lascano” y para “El Diamante”. Actualmente realiza el reparto del correo en Velázquez.
Molina destacó también su incursión en el fútbol, deporte que practicó hasta pasados los sesenta años, todo un récord, y que alternaba con sus escrituras poéticas.
Finalizada la exposición del edil, se exhibió un video con fotos de Berta en su trabajo, con su equipo de fútbol, y en algunas otras situaciones, mientras de fondo sonaba el “Soy de Velázquez” de Fernando Abreu. También se pudo observar el testimonio de varios vecinos de la localidad, y posteriormente Molina leyó un poema de Berta, titulado “Volver a empezar”. La homenajeada se mostró muy emocionada, y recitó en ese momento otro poema de su autoría, dedicado a su madre.
La edil Rosana Piñeiro también se refirió a Berta, afirmando que “yo soy testigo, como velazquense, de todo eso de lo que habló José Luis, de Berta con la central telefónica, en el fútbol, colaborando con todas las instituciones, de Berta la poetisa”, acercando además el testimonio de varios vecinos de la villa, en otro emotivo video.


La velada se cerró con un obsequio entregado por el presidente de la Junta Departamental, y las palabras de la protagonista: “hace 41 años que llegué a Velázquez, allí hice de todo un poco, estoy muy emocionada, y les digo más, yo quiero mucho a Velázquez, y si un día me viene el sueño final, quiero descansar en Villa Velázquez. Ahora estoy haciendo teatro y también tengo un libro que quiero sacar de Velázquez, me gustaría antes de irme, que saliera ese libro. Les agradezco tanto, a José Luis Molina, al Presidente de la Junta, y al personal; a todos los presentes, a todos los que se acordaron de mí, un beso muy muy grande. Y ya les dije, si un día me voy, quiero descansar en Velázquez. Muchas gracias y muy amables por todo

MITOS Y LEYENDAS DE LA FRONTERA. Por Julio Dornel.





En las grandes ciudades o pequeños pueblos del interior es fácil encontrar personajes populares con alguna característica llamativa. Están en primer término los chismosos que suelen “sacarle el cuero” a todos los vecinos, inventando historias para desprestigiarlos ante la población. Estos pintorescos personajes son conocidos por toda la ciudadanía y logran quedarse definitivamente en la memoria de la gente que va trasmitiendo de generación en generación sus anécdotas.
También los carnavales de antes dejaron figuras inolvidables que se ganaron el aplauso popular en bailes y desfiles que se realizaban en la principal avenida. Es posible que las costumbres, el idioma y esa mezcla tan especial de español, portugués, árabe, japonés e italiano le haya otorgado a esta frontera una manera muy particular para distinguirla del resto del departamento y quizás del país.
También la manera de vivir, incluyendo la enseñanza y el trabajo con un “yeitiño” muy arraigado entre los habitantes haya creado siempre abundante material para quienes han dedicado muchos años a estudiar el “folklore” fronterizo. Debemos señalar además que en algunas oportunidades el hombre de esta región ha dejado de lado la razón para abrazarse a otras creencias, y mezclar elevadas cuotas de fantasía y superstición. Estas historias con sus relatos más o menos creíbles se fueron trasmitiendo a través de varias generaciones y con el paso de los años se fueron incorporando a la vida lugareña. Todo comenzó allá por 1900 cuándo se fueron afincando los primeros vecinos de la comarca (CHUY- CHUI ) que por ser muy pocos estaban vinculados por costumbres y parentescos formando de esa manera el núcleo poblado con sus primeros rancheríos.
Viejos pobladores recuerdan todavía historias y leyendas que les fueron trasmitidas por padres y abuelos sobre todo las que estaban relacionadas por las libras esterlinas que tanto fascinaban a las generaciones pasadas. Nada llamativo porque esta moneda (libra) circulaba en forma corriente por estos pagos.

La realidad de esta situación se ha demostrado en varias oportunidades al realizarse excavaciones que terminaron con hallazgos importantes. Los lugares preferidos para estos depósitos a “plazo fijo” variaban de acuerdo al sentido común del depositante y podían enterrase bajo el ombú, junto a un tacurú, en el jardín o simplemente bajo el colchón.
En otro orden, también se comentaba que el famoso Negrito del Pastoreo, realmente existió y por aquellos años, cuando se perdía algo bastaba que se arrojara al campo un pedazo de “tabaco en cuerda” y todo aparecía de inmediato. En aquellos años se tejían leyendas que todavía perduran y que por lo general tenían su origen en las ruedas de fogón tras largas madrugadas en los galpones de las estancias. De esta manera entre mate y churrasco los gauchos iban tejiendo todo tipo de fantasía que luego más o menos arreglada de acuerdo a la situación y al destinatario, circulaba por el pago con visos de realidad. Es posible que en estas reuniones fueran surgiendo las historias de los “lobisones de los viernes” por la noche. Lo que tampoco falta en aquellos años eran las casas y taperas asombradas o el ombú iluminado porque bajo su sombra se habrían enterrado algunas ollas con libras esterlinas. Venían luego los ruidos de cadenas que se arrastraban por los galpones, las luces “malas” y los cánticos lejanos cuya procedencia nunca se pudo establecer.
Nuestros antepasados nunca pudieron penetrar en el misterio de las apariciones que en forma reiterada acompañaban al gaucho solitario durante la noche. Existen testimonios y publicaciones que han recogido estas leyendas atestiguando haber conocido algunos protagonistas de estas apariciones. En territorio brasileño se multiplican estas historias y existen cavernas donde se pueden escuchar gritos y lamentos donde los creyentes suelen concurrir a prender velas y solicitar curas de algunas enfermedades y deseos de bienestar. Cuenta la historia que durante la guerra de los Farrapos allá por 1840 un caudillo de primera línea, el General Bentos Manuel Riveiro, era asiduo concurrente a una “salamanca” para que la suerte le favoreciera en los combates y salvara su vida. Cierto o no, es evidente que estas leyendas quedaron vivas en la memoria de nuestros abuelos, que recogidas por las nuevas generaciones continúan alimentando la imaginación popular. En la nora gráfica casa centenaria en las proximidades del arroto Chuy, donde sus propietarios esconderían libras esterlinas y monedas de oro.

“IMÁGENES DEL SIGLO”. UN VIAJE EN DILIGENCIA. Por Julio Dornel.


 

                        Escritor Julio Dornel
 
Hace algunos años el Dr. Anselmo Amaral, integrante de la Academia Riograndense de Letras, jubilado como Procurador General del Legislativo de Porto Alegre, escritor y poeta con más de 15 títulos publicados, realizó un extenso juicio sobre la publicación local “IMÁGENES DEL SIGLO”.
Vinculado a esta frontera desde temprana edad por razones familiares, el Dr. Amaral señala haber disfrutado de un “bello conjunto de situaciones nunca olvidados. Era todavía un niño cuando comencé a cruzar la frontera del Chuí, acompañando a mi madre ya viuda, con el propósito de visitar parientes, todos ellos “hacendados” en el paraje Sarandi muy próximo a la ciudad de Castillos. Eran tantos los Amarales en ese lugar, que el mismo se denominaba vulgarmente como “Sarandi de los Amarales”( Octacilio, Otilio, Arístides y mi propio padre Aparicio Bernabé. Con mi madre siempre nos dirigíamos a la estancia de Manuel Brun en India Muerta. Conducía la diligencia don Fausto Plada, un “castellano” muy bueno de mediana edad que nos dejaba en Castillos en el hotel de Saravia, por casualidad casado con una Amaral, donde esperábamos el coche de Manuel Brun que nos llevaría a su estancia. Apenas nos sentábamos en la diligencia comenzaban los comentarios desfavorables sobre el pasaje de la “Angostura” próximo a la Fortaleza de Santa Teresa, que se trataba por aquella época de un lugar de difícil pasaje por la existencia de arenas movedizas. Siempre admiré en el Uruguay el sentimiento cívico y espontáneo de la peonada campera.
No había un solo paisano que no tuviera un pañuelo celeste para una festividad patria. También me agradaba escuchar a Pedro Miraballe mi vecino de la Barra del Chuí cuándo hablando de la historia oriental me decía: “Mira doctor, siempre que cruzo por el busto de Chuiquito Saravia me saco el sombrero de la cabeza. Por todas estas cosas, cuánta gente despertó mis recuerdos al transitar por las páginas de “IMÁGENES DEL SIGLO”. Irineo Alves, cuñado del inolvidable “Cardeal”, Manzanares la personificación de la simpatía detrás del mostrador, Carlos Calabuig, Mauro Silva y muchos otros.
La querida amiga Elvira Rotta, hermana de “Pixinga”. Las bellezas del Chuy, las hermanas Vidal, una de las cuales protagonizó un romance que la historia chuiense todavía debe recordar. Razón tenía el poeta oriental al afirmar:
“Al ruiseñor con todos los gorjeos
que su garganta hermosa encierra
yo prefiero las calandrias uruguayas
bordando los cantares de mi tierra..."
Leopoldo Vógler, como olvidarlo si fue en su comercio, antigua calle 13 de mayo, hoy barón de Río Branco, en mi ciudad natal que conocí y escuché por primera vez un aparato de radio. Venía de campaña y vi mucha gente al frente de su comercio y relojería. Me acerqué comprobando que estaban trasmitiendo un partido de fútbol correspondiente al Mundial de 1930. Jugaba Brasil no recuerdo con que adversario, pero todos se reían mucho cuando el locutor uruguayo decía: “ Toma leche de cabeza, haciendo referencia al centro fútbol brasilero Carvalho Leite. Hablando de fútbol nunca olvidaré los “petardos” de Mario de San Vicente, jugando en Río Branco el Club de mi corazón. San Vicente, un “crack” inolvidable y telegrafista del Chuy. Tampoco es extraña a mis recuerdos la carretilla de Germán que en su imaginación paranoica le parecía un “coche” de última generación. Creo que el vapor de la página 67 era mismo el LAGUNA MERÍN que hacía el trayecto Santa Vitoria - Cebollatí atravesando la Laguna. En dicho barco cruce un día la Laguna, donde los nietos de mi bisabuelo Firmiano Mendoza me esperaban para trasladarme con mis padres hasta la ciudad de Treinta y Tres en dos autos Ford Modelo T.” Hemos ofrecido parte del artículo periodístico donde el Dr. Anselmo Amaral se refiere a la publicación “IMÁGENES DEL SIGLO” señalando finalmente que “el presente es la realización del pasado en razón del cuál confiamos en el futuro. Por esta razón seremos siempre ambulantes, viviendo de fantasía y realidad por el camino...Encierro estos recuerdos que me refrescan la memoria con una copla campera de la grande y querida poetisa oriental Blanca Berder Carpena:
“REBENQUE, ESPUELA, CABRESTO,
RODEOS, VIENTOS, VICTORIA,
SON LAZOS DEL SENTIMIENTO
PÁ ENCORRALAR NUESTRA HISTORIA.”

La tumba de los cracks Por Rodrigo Tisnés



En todas las democracias modernas existen determinados cargos públicos que parecen estar marcados de antemano, por algún tipo de maldición egipcia o por el estilo, para liquidar cualquier pretensión o ambición política de desarrollo posterior que tenga esa persona.
Es por ello que a estos cargos se los denomina “la tumba de los cracks”. Suelen ser cargos de alta exposición pública, a la que llegan (mediante el voto o designación) figuras políticas de cierta ascendencia y relevancia, o con serias pretensiones de poder usar dicho cargo como “trampolín” de su carrera; pero debido a las dificultades, desafíos y desgaste que genera ese cargo, casi ninguna de las personas que acceden a los mismos logran después trascender a papeles mayores en el teatro de la política.
En los sistemas presidencialistas, como el nuestro, uno de los cargos con estas características es el de la Vicepresidencia.
En teoría, el Vicepresidente es una figura política de primer nivel, ya se trate de un viejo y avezado político, o de una figura en pleno ascenso. Se trata de quien sirve de nexo para las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, quien preside la Cámara Alta y el Parlamento en general (cuando sesionan ambas cámaras, o en los casos de parlamentos unicamerales), es quien subroga al Presidente cuando sale del país en misión oficial o se toma una merecida licencia o cae enfermo, y –en general- es la figura que asume la Presidencia en caso de fallecimiento o inhabilitación permanente de quien ejerce la Presidencia.
Intuitivamente, todo lleva a suponer que luego de alcanzar la Vicepresidencia, el siguiente paso político sería llegar a la Presidencia.
Sin embargo, la realidad demuestra que son muy pocos los casos de personas que hayan alcanzado la Presidencia de un país luego de haber ejercido la Vicepresidencia. En Argentina, por ejemplo, hasta el 2015 habían sido electos 29 Vicepresidentes. De ellos, ninguno logró ser electo Presidente luego de haber ejercido la Vice. El caso más reciente es el de Daniel Scioli.
Estados Unidos es otro ejemplo: han sido electos 48 vicepresidentes desde 1776. De ese total, apenas 5 llegaron a la Presidencia luego de haber ocupado el cargo de Vicepresidente. El más reciente: George Bush padre, que fue Vice de Reagan. Hubo otros 4 que, por fallecimiento del titular previamente electo, pasaron a ocupar la Presidencia y en las siguientes elecciones resultaron elegidos para el cargo mayor, pero en esos casos se considera que fueron re-electos como Presidentes.
En resumen: parece ser un cargo que no genera gran proyección política.
Uruguay no escapa a esta suerte de regla de “hierro” de los sistemas presidencialistas. De 1985 a hoy, hemos tenido 7 Vicepresidentes electos distintos, y ninguno de ellos logró (o ha logrado) acceder posteriormente a la Presidencia. Han sido: Enrique Tarigo, Gonzalo Aguirre, Hugo Batalla, Luis Hierro López, Rodolfo Nin, Danilo Astori, y Raúl Sendic.
Enrique Tarigo era un prestigioso abogado y constitucionalista, que se hizo conocido durante la Dictadura por ser una de las figuras que lideró el “NO” en el plebiscito de reforma constitucional impulsada por la cúpula militar y sus socios civiles. En el año 89’ intentó ser ungido como el candidato de la Lista 15 para las elecciones, pero fue derrotado por Jorge Batlle en una áspera elección interna, y ese fue el fin de su carrera política.
Gonzalo Aguirre fue el Vicepresidente de Lacalle. Otro prestigioso constitucionalista, reconocido por su gran inteligencia y prodigiosa memoria. A diferencia de Tarigo, aún era relativamente joven cuando asumió el cargo. Intentó ser candidato a la Presidencia de la República en el al año 94’ (cuando aún existían las candidaturas múltiples) pero su candidatura fue impugnada, en razón de haber ejercido la Presidencia, y debió declinar la misma. Su figura y relieve político se fueron diluyendo (como cubos de hielo en un vaso) desde que dejó la Vicepresidencia, hasta convertirse en una figura testimonial en la interna de su partido.
Hugo Batalla es el único Vicepresidente electo fallecido durante el ejercicio de su cargo.
Luis Hierro López, al igual que Gonzalo Aguirre, era una figura relativamente joven y de recambio generacional dentro del coloradismo. Sin embargo, la crisis económica de esos años, el desplome electoral del Partido Colorado, y el surgimiento impetuoso y rutilante de Pedro Bordaberry en la interna partidaria, cortaron de raíz cualquier chance que hubiese podido tener.
Rodolfo Nin fue el primer Vicepresidente electo en un gobierno de izquierda. De origen blanco, fue Intendente de Cerro Largo por dos períodos consecutivos. En 1994 crea una alianza electoral con el Frente Amplio, del que surge el Encuentro Progresista/Frente Amplio. Hombre de plena confianza de Tabaré Vázquez, nunca ha tenido la ascendencia, ni la aceptación suficientes dentro del FA como para ser considerado posible presidenciable.
Danilo Astori, es desde hace al menos 25 años, uno de los principales referentes políticos de su partido. Llegó a la Vicepresidencia luego de ser derrotado electoralmente por el Pepe Mujica en las internas de 2009. Fue esa su segunda derrota en el intento por alcanzar la nominación presidencial, dado que en el 99’ enfrentó a Tabaré Vázquez en la misma instancia. Es de todos quienes integran esta lista, el único que al día de hoy puede tener alguna chance/pretensión de ser llegar a ser Presidente, aunque la biología no parece jugar a su favor (tendría 79 años en caso de ser candidato).
Así llegamos al caso más reciente que engrosa esta lista. Y también, el más atípico, por lo reciente y por como sucedió todo: Raúl Sendic.
El ascenso político de Sendic puede aparecer como meteórico, sin embargo, a poco que se indague un poco, lo meteórico fue su posicionamiento como candidato a la Vicepresidencia y posible presidenciable. En realidad antes tuvo un trabajo de acumulación que se inició, o tuvo su primer impulso, cuando en 1999 accede a la diputación por el Movimiento 26 de Marzo, y se consolida en su paso por la Vicepresidencia y Presidencia de ANCAP, entre 2005 y 2013. Especialmente es desde su última etapa en este Ente, cuando asume la Presidencia del mismo, que comienza a proyectarse con fuerza en el escenario político nacional. Y se concreta en las elecciones internas de junio de 2014, cuando su sector resulta –en forma sorpresiva- uno de los más votados dentro del Frente. De ahí a la nominación para integrar la fórmula presidencial, fue una suerte de paseo triunfal.
En ese momento se presentaba como una figura joven, renovadora y con cierto carisma (dentro de un cuadro dirigencial envejecido), exitoso en la gestión de la mayor empresa del país, y –encima- líder de su propio sector y referente de una de las corrientes de opinión interna del Frente Amplio. Todo ello respaldado por ser portador de un apellido con peso propio en la izquierda uruguaya.
No obstante, este relato comenzó a derrumbarse a poco de comenzado el tercer gobierno del Frente y de asumido su cargo de Vicepresidente. Más allá de las consideraciones que se puedan hacer sobre el rol que jugaron los medios y la oposición, él mismo fue un gran colaborador en la causa con sus dudas, contradicciones, balbuceos y mutismos.
Los problemas financieros de ANCAP generados en su gestión (aun en el caso de inversiones necesarias para la empresa y el país) liquidaron, de una sola vez, esa imagen de administrador exitoso y moderno que tanto se había esmerado en construir.
Al poco tiempo se sumó el bochornoso episodio de su, inexistente, título universitario en Genética Humana, supuestamente obtenido en Cuba; en la que en episodios sucesivos, dignos del Teatro del Absurdo, dio dos, tres y hasta cuatro versiones alternativas al respecto. Para dar cuenta de lo ridícula de toda la situación, se salvó de ser procesado por usurpación de título, en virtud de que la Licenciatura en Genética Humana es una carrera inexistente en Uruguay, por lo que mal podía haber usurpado un título de una carrera inexistente en el país (y en Cuba).
La gota que colmó el vaso, terminó siendo una cuestión que, en términos relativos, es menor: el uso desprolijo de la tarjeta corporativa de ANCAP. Nadie duda de que no se enriqueció por el uso de la misma. Pero el hecho de haberla usado para algunas compras poco claras, que con toda seguridad no tenían que ver con la representación de la empresa; de haber salido con tono desafiante a decir que podía dar cuenta de todas las veces que la había usado y que estaban justificadas, de pedir él mismo que su conducta al respecto fuera analizada por el Tribunal de Conducta Política del FA, y el informe crítico de dicho organismo (producto de sus mismas contradicciones y balbuceos en su declaración al mismo), que hacía altamente probable una sanción hacia su persona, y lo hubiese convertido en el primer Vicepresidente en ejercicio de la Historia sancionado por su propia fuerza política, precipitaron su decisión.
Nadie puede afirmar que este sea el final de su recorrido político. Aun es lo bastante joven como para poder reconstruir, o intentarlo, su carrera política, desde una estrategia distinta a la anterior.
Pero lo que sí parece claro es que nuevamente, sea por la razón y las causas que sean, la Vicepresidencia se ha convertido en la tumba de otro “crack”.
A esta altura, y de cara al 2019, no se la deseo ni a mi peor enemigo.

viernes, 8 de septiembre de 2017

La calle Andes pasaría a llamarse "Germán Araújo"





El intendente Daniel Martínez envió un proyecto de
decreto a la Junta Departamental de Montevideo para cambiar el nombre de la calle Andes, de 18 de Julio hacia el sur, por el de "José Germán Araújo".
El texto señala que Araújo fue "un periodista y
político destacado, defensor de la democracia en años oscuros en los que el país padeció una cruel dictadura cívico-militar; que informaba con
valentía y daba esperanzas sobre aquellos temas que otros medios de prensa (orales, escritos y televisivos) no se animaban o no les interesaba transmitir".
Una resolución firmada por el intendente Martínez
recuerda que Araújo dirigió durante varios años CX 30 Radio Nacional y que sus audiciones, principalmente en el programa "Diario 30", fueron
"un símbolo de la lucha contra la dictadura". En este sentido, se indica que la calle Andes es "la acertada", pues en la esquina con 18 de Julio funcionaba —y funciona— la citada emisora.



 Clic en este enlace para leer la nota en fuente

La calle Andes pasaría a llamarse "Germán Araújo" | Noticias Uruguay y el Mundo actualizadas - Diario EL PAIS Uruguay