Buscar este blog

domingo, 8 de octubre de 2023

UNA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA OLVIDADA: 29 DE OCTUBRE DE 1823 - Segunda parte Columna de Edgardo Ettlin

 




En la primera parte (1) presentamos a la Sociedad u Orden de los Caballeros Orientales, un grupo de logistas constituido en Montevideo por partidarios de Carlos de Alvear hacia 1819 con el propósito de oponerse al gobierno de Buenos Aires encabezado por Juan Martín de Pueyrredón, de preparar esfuerzos de defensa ante los rumores de una expedición que se aprestaba desde España para reconquistar el Río de la Plata, y de promover el bienestar del territorio oriental “contra la anarquía y la barbarie” (léase, contra José Artigas y lo que su sistema para aquéllos significaba). Conocidos embrionariamente como los “Caballeros Racionales” o “Tercera Lautaro” (1818), ya desde 1819 se les había comenzado a denominar “Caballeros Orientales”, aunque estatutariamente se habían constituido como “Sociedad de Amigos del País” (1820). Los acontecimientos que se suscitaron dirigirían con el devenir su acción hacia otros propósitos. Como veremos.



El panorama político en la Provincia Oriental o Cisplatina hacia 1821. Los Caballeros Orientales prosiguen sus “trabajos”, ahora con un nuevo propósito


Hacia el año 1821, en donde dejamos nuestro anterior relato, el escenario político del Río de la Plata había cambiado drásticamente.


La temida expedición reconquistadora española se había frustrado al haberse desarticulado tras el Pronunciamiento del General Rafael del Riego (Las Cabezas de San Juan, cerca de Sevilla, 1º de enero de 1820). España ya no representaría un peligro para la región.


El Directorio de Buenos Aires (en ese momento bajo José Rondeau -Pueyrredón había renunciado el 1º de junio de 1819-) había caído vencido por los caudillos artiguistas argentinos tras la batalla de Cepeda (1º de febrero de 1820), pero el Pacto o Tratado del Pilar que se firma el 23 de febrero de 1820 entre Manuel de Sarratea, Estanislao López (santafesino) y Francisco Ramírez (entrerriano) desmarcó a estos dos últimos de José Artigas, e inauguraría en las Provincias Unidas una época de anarquía e inestabilidad institucional.


Aprovechando todo ese revuelo, y con sus ambiciones puestas en querer obtener el poder en Buenos Aires y las Provincias argentinas, Carlos María de Alvear cruzó desde Montevideo a Buenos el 25 de marzo de 1820. La Sociedad de los Caballeros Orientales de Montevideo pasaría a quedar desde entonces bajo el liderazgo de Santiago Vázquez.


José Artigas, ya inútiles sus esfuerzos contra los invasores portugueses, derrotado por Francisco Ramírez y traicionado por Estanislao López, se retiraría el 5 de setiembre de 1820 al Paraguay. Los portugueses adquieren así el control sobre la Provincia Oriental.


Bajo la dominación portuguesa, en el Congreso Cisplatino, convocado por el Barón de la Laguna Carlos Federico Lecor (Le-Cor) y que sesionó en Montevideo con una camarilla digitada por él mismo entre el 15 al 31 de julio de 1821, el día 18 de julio de ese año se votó la anexión de la Provincia Oriental al imperio portugués, pasando a denominarse “Provincia Cisplatina”.


A pesar de ello, no se ocultaba que entre las clases dirigentes locales había cierto descontento contra las autoridades portuguesas: se consideraba que su dominio no había logrado traer la paz y la estabilidad que se precisaba para el desarrollo. En realidad, los lusitanos no habían logrado consolidar su poder en el territorio oriental. Controlaban las ciudades de Montevideo, Maldonado, Colonia, San José y Guadalupe (ciudad de Canelones), pero no conseguían imponer su voluntad en la campaña, donde solían suscitarse ciertas resistencias provocadas por rebeldes “tupamaros”, como se les denominaba a esos levantiscos orientales. Los propios militares invasores se sentían extraños en el suelo oriental, además de que sufrían atrasos importantes en el pago de sus salarios.


En este contexto histórico tan complejo y caótico, bajo la dirección de Santiago Vázquez los Caballeros Orientales incrementaron sus articulaciones secretas, y sus aspiraciones comienzan a reperfilarse hacia una meta muy particular: la obtención de la independencia nacional o si se prefiere, de la Provincia Oriental, del dominio portugués, y la asociación a las Provincias argentinas a pesar de su efervescente situación.


Es necesario precisar que los “Caballeros Orientales” fueron una sociedad constituida exclusivamente por varones; como era normal en su época y en estas latitudes, especialmente en grupos que se reunían por la noche (propio de las sociedades secretas o discretas). Dicho sea esto, para desmitificar cierta errónea información de que estaba “integrada por hombres, aunque hubo también algunas mujeres” (2). Cierto es que hubo mujeres patriotas que hicieron mucho por la causa independentista, siendo María Josefa Oribe y Viana de Contucci (conocida en esa época como “Pepita la tupamara”) quien más se destacó por esos tiempos; pero ellas actuaron por su cuenta y esfuerzo, con gran valentía por supuesto, ocasionalmente colaborando con otras personas o requiriendo de ellas, pero jamás formando parte de los Caballeros Orientales ninguna de estas mujeres.


Una de sus primeras acciones fue tratar de enquistarse entre las autoridades del Cabildo de Montevideo, hacia 1821 netamente “pro-portugués”. Lo cual lograrían al año siguiente, 1822, “para emprender la obra de su libertad, poniendose de acuerdo…” (3).


Esta “pequeña facción de anarquistas de Montevideo”, “logia de anarquistas de Montevideo” o “una facción… dueña de los destinos de la Republica” logró colocar a sus miembros en el Cabildo de Montevideo, o en su caso captarlos para secundar los propósitos de los Caballeros Orientales. “La sociedad de Vasquez pudo influir en los Sres. Echevarriarza, Gabriel Pereyra, y Aldecoa…” (4). Los capitulares del Cabildo de Montevideo 1822 y del Cabildo de Montevideo de 1823, este último integrado por Manuel Pérez, Pedro Francisco Berro, Pedro Vidal, Luis Eduardo Pérez, Francisco Plá, Román de Acha, Francisco de las Carreras, Silvestre Blanco, José María Platero, Ramón Castriz y Juan Francisco Giró (5), se encontraban en su mayoría vinculados a los Caballeros Orientales.


En el año 1822 los Caballeros Orientales intensificarán desde Montevideo el esfuerzo independentista, intentando llevarlo hacia toda la Provincia y procurando aliados para su causa.


Data de este año de 1822 un manuscrito, que se conserva incompleto, de la “Constitucion Orgánica del Orden de Caballeros Orientales” (6). Evidencia que esta sociedad, sin ser masónica, tenía una organización parecida a las Logias de la Masonería: “era una sociedad secreta estructurada sobre el modelo de las asociaciones masónicas” (7).


El “Orden de Caballeros Orientales” se organizaba en esta “Constitución…” bajo una “Gran Sala” que reunía a todos los miembros que se conocían como “Compañeros”. La Gran Sala tenía como “Oficiales” a un “Presid.te, Vice Presidente, Orador 1º y 2º, Secretarios 1º y 2º; Tesorero y Ayudante, Archivero, Maestro de Ceremonias, y Supernumerarios, que por su merito ó servicios se crean convenientes” (que si bien se elegían por la Gran Sala, se extraían de las Cámaras), y sesionaba entre “Columnas”. A su vez, la Gran Sala se dividía entre “Jóvenes” y “Cámaras”. La más importante de estas Cámaras era la “Cámara de Ancianos”, que con la “Cámara de Consejeros” formaba la “Cámara de Consejo”. Vale decir que la Sociedad u Orden de los Caballeros Orientales funcionaba bajo un sistema de tres grados: “Jóvenes” o “Caballeros”, “Consejeros” y “Ancianos”, siendo este último el de mayor nivel, con leves diferencias del sistema de tres Grados que ya previa el Estatuto de la “Sociedad Secreta de Amigos del País” de 1820 (8), y de dos Cámaras (la Gran Sala que reunía a todos, y la Cámara de Consejo que reunía a los Ancianos y Consejeros) semejante al esquema de la “pequeña Logia” y “gran Logia” con que actuaba la Logia Lautaro en sus diferentes épocas (9). Los integrantes de los grados inferiores desconocían quiénes integraban los grados mayores.



Repercusiones del Grito de Ipiranga y de la creación del Imperio del Brasil como Estado independiente. Un cambio de rumbo para los Caballeros Orientales, y una oportunidad para activar una Declaración de Independencia en nuestras tierras


Un inesperado evento para estos lares traería nuevos rumbos a la acción de los Caballeros Orientales: la proclamación de la Independencia del Brasil tras el Grito de Ipiranga del 7 de setiembre de 1822 y la entronización de Pedro I como Emperador (12 de octubre de 1822; sería coronado como tal más tarde, el 1º de diciembre de ese año). Ese acontecimiento generó partidarios y resistencias, y ello repercutió en la Provincia Oriental o Cisplatina que ahora pasaba a ser una Provincia del Imperio brasileño, inclusive entre los invasores.


Los militares ocupantes se dividieron en dos facciones, que inclusive llegaron a luchar bélicamente entre sí:


a) por un lado, el grupo de pro-portugueses (partidarios de mantenerse bajo Portugal), liderados por el Brigadeiro Álvaro Da Costa, nucleados bajo la “Logia de los 19” o la “Logia de la Constitución” de la División o Cuerpo de Voluntarios de El Rei (creada por marzo de 1821), con base en Montevideo; y


b) los partidarios del Barón de la Laguna Carlos Lecor (quien optó por el Imperio brasileño), que se nuclearon cívico-militarmente como los “Hombres del Lazo Verde”, “Caballeros Comendadores de la Orden del Lazo Verde” o “los Imperiales” (Fructuoso Rivera, que sería ennoblecido por el Imperio brasileño como “Barón de Tacuarembó”, formaría parte de los militares pertenecientes a estos últimos). Durante estos tiempos Lector debió retirarse a San José y luego a Guadalupe (Canelones), desde donde intentó afianzar el dominio del Imperio.


/1822/

Pero mas tarde cuando el brasil se emancipó, ysobrevino la disidencia entre las tropas brasileras y portuguesas que ocupaban el territorio oriental, la sociedad renovó sus patrioticos trabajos y el Cabildo de Montev.o envió su primer comisionado (Iriarte) cerca del Gob.no de B.s Ayres endemanda de auxilio yproteccion.

El Sor. Vasquez emigro -como otros muchos patriotas- á B.s Ayres cuando los Imperiales ocuparon á Montev.o. Sus talentos y patriotismo acreditados en épocas anteriores desde el principio dela revolución, le proporcionaron en la capital Argentina una posición elevada, ytodo el influjo que da el saber; y tanto en el congreso general como en el Ministerio de la guerra, puso constantemente en acción su zelo patriótico, ysu aventajada capacidad en obsequio delos intereses de su país, con todo el entusiasmo de su alma ardiente y bien templada, y con una actividad y contracción asidua que lo hicieron siempre espectable entre los principales atletas de las dos margenes del Plata (10)


Ante tal división de los militares de la ocupación, los “Caballeros Orientales” encontraron una oportunidad para activar su propósito independentista, e intentaron en los años 1822 y 1823 capitalizar estas desavenencias entre Lecor (quien apoyaba la reciente constitución del Imperio de Brasil y de su soberano don Pedro I, trasladándose a San José y luego a la Villa de Guadalupe -actual ciudad de Canelones-) y Da Costa (quien se mantendría fiel a la Corona portuguesa desde el Conselho Militar y desde la “Divisáo dos Voluntarios Reaes d'ElRei em Montevideo”).


Santiago Vázquez convocará a todos los Caballeros Orientales para pronunciarse contra el Imperio (11), levantándose así una gran efervescencia libertadora. Un suelto del 22 de octubre de 1822 promueve la convocatoria a un Cabildo Abierto en Montevideo para “acordar la forma de gobierno, que afiance la seguridad individual, la de la propiedad, y haga poner en vigor los derechos usurpados á los dignos orientales, por una faccion que dirijió la reunion de un congreso nulisimo en todas sus partes” (12).


Desde Buenos Aires, Alvear formula a Santiago Vázquez en noviembre de 1822 algunas recomendaciones, aconsejándoles pedir ayuda en Argentina a través de Tomás de Iriarte, apoyarse en los españoles montevideanos descontentos, en la División de Voluntarios Reales portugueses y en los elementos de la campaña (13). Había una posibilidad de que el gobierno de Buenos Aires pudiera auxiliar en cuanto no comprometiera su tranquilidad, y esto inspiró aliento a los Caballeros Orientales (14).


Los Caballeros Orientales mantuvieron cordiales contactos y relaciones armónicas con el llamado “Club” o “Logia de los Diecinueve”, el grupo de oficiales portugueses liberales y constitucionalistas de la División de Voluntarios de El Rei (15) liderados por Álvaro Da Costa, contando con que éstos no se opondrían a los trabajos de los Caballeros Orientales (16). A su vez, Da Costa se apoyaba en los Caballeros Orientales. De hecho se sostenían mutua y coyunturalmente atendiendo intereses comunes (Manuel Oribe, integrante de los Caballeros Orientales, había obtenido el grado de Sargento Mayor del Brigadeiro o General Álvaro da Costa, integrante eventual del “Club de los Diecinueve”, y peleó bajo sus órdenes durante los diferendos entre Da Costa y Lecor). Nos cuenta Anaya que:


El Gral. D. Albaro [Da Costa], no podía expedirse sin la cooperación de los Patriotas Orientales que encerraba Montev.o, y aprovechando la ambicion del nunca olvidado D. Santiago Vazque [sic] que se hallaba allí desterrado de B.s A.s y otros patriotas amigos, apoyados del Cabildo, levantaron su eco de libertad é independencia á la Sombra dela fuerza de D. Albaro da Costa, uniendose á sus resistencias, y que les brindaba la ocacion de ver fraccionada la fuerza Estrangera. Asi fue que abrazaron la grra. contra Lecor p.a luego sacudirse de ambos dominadores, poniendo á su cabeza al Sargento Mayor, entonces, el muy Valiente D.n Man.l Oribe, que hizo progresos con su Espada.” (17).


Paralelamente, procuraron los Caballeros Orientales contactar el apoyo de las provincias argentinas enviando como emisarios a Tomas de Iriarte y a Ventura Vázquez a Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, intentando contactos logiales. Nos enseña De la Sota:


Trascendida la convinacion y aclamación de D. Pedro 1º Emperador y Defensor Perpetuo del Brasil los Caballeros Orientales entraron en correspondencia con el Gob.no de B. Ay.s y en relación con la Lojia Arjentina, tentando los medios de unirse á la Carbonaria á que pertenecía el Consejo Militar, con el objeto de sobreponerse á la influencia de la Brasilera. Fue entonces pronunciada y pública la opinión del Gral. Argentino, que se hallaba emigrado en Montev.o D. Carlos Maria de Alvear…, la de los SS. D.n Santiago y D. Bentura Vazquez, D. Manuel y D. Ignacio Oribe y D. Juan Benito Blanco, Orientales, la de D. Fran.co Aguilar, Canario: la de Ant.o Diaz y de Prudencio Murguiondo Españoles y la de D. Tomas Iriarte: siendo este y D. Bentura Vazquez .con. los que iban y venían de Buenos Ay.s p.a la convinacion delos planes de la sociedad de Orientales.

Ella pudo influir en el Cabildo de Montevideo y hacer que los SS. D. Cristobal de Echevarriarza, D. Gabriel Pereyra y D. Agustin Aldecoa escribiesen un papel contra la conducta del Gral. Lecor que publicado por la prensa fue delatado por alg.os al Intendente D. Juan Jose Durán, como anarquico y capaz de comprometer la seguridad del pueblo. Puesto en conocimiento de Lecor, pidió al Cabildo explicarse el concepto y sentido de sus espresiones. El Cabildo se negó á hacerlo, pues ya se hallaba dispuesto á sacudir la dominacion extranjera”(18).


De este modo, Iriarte se reunió con Bernardino Rivadavia (en aquel momento Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores), quien tenía vivas simpatías por la causa de la reincorporación oriental; una declaración del gobierno de Buenos Aires de apoyar la independencia oriental había inspirado ánimos al “Club de los Caballeros Orientales” (19). Intentaron también conseguir el apoyo del entonces Gobernador de Entre Ríos Lucio Mansilla (20). Pero Rivadavia ponderaba el riesgo de que apoyar a los orientales era todavía apresurado, y que significaría exponerse a romper con Portugal y el Brasil cuando no estaba aún vencido el poder de los españoles; esta política de prudencia era acompañada por el Ministro de Hacienda Manuel José García y el gobernador de Buenos Aires Manuel Rodríguez.


Rivadavia mostró al coronel Iriarte sus sentimientos personales, le significó que el Gobierno argentino no podía asumir la responsabilidad de un paso como el que se le pedía mientras los orientales no instituyeran una autoridad con poderes bastantes para proponer y acordar la reincorporación, pues el Cabildo actual no los tenía; y, propendiendo á facilitar el resultado, agregó que si el brigadier da Costa entregaba la plaza al Cabildo y éste se unía á los propósitos de los ‘Caballeros Orientales’, en tal caso tropas argentinas pasarían á ocupar la ciudad de Montevideo. Rivadavia autorizó al coronel Iriarte para que propusiera esto mismo al brigadier da Costa y le ofreciera para él y sus tropas buques de transporte hasta Europa, corriendo los gastos de viaje por cuenta del Gobierno de Buenos Aires.”; “La sociedad secreta y el Cabildo recibieron con desaliento la respuesta de Rivadavia, por lo difícil que creían satisfacerla. Pero intentaron allanar las dificultades. Se dirigieron á varios jefes y otras personas influyentes de la campaña incitándoles á que se rebelaran contra Lecor, y se empeñaron con algunos portugueses de la ciudad porque decidieran á la Junta militar presidida por don Alvaro [da Costa], á verificar la entrega de las llaves como término de la ocupación provisional. Fueron ineficaces estos pasos, no obstante haber motivado la sublevación de Juan Antonio Lavalleja y una parte de las fuerzas que mandaba” (21).


En sendas cartas del 18 de noviembre de 1822 y del 25 de noviembre de 1822 de Iriarte y Alvear a Santiago Vázquez, éstos le hacen saber que Buenos Aires no decidió la prestación de ayuda a la Provincia Oriental atendiendo a que “no havia necesidad de atropellarse con riesgo de correr el albur de una espantosa anarquía” y a que se había actuado precipitadamente (22). Por su parte, Lucio Mansilla entendió que si bien Entre Ríos debía coadyuvar, recomendaba a los orientales por el momento “Dejad llenar la medida; aun no es tiempo de sacar todavía la espada” (23). El Consejo Militar de Montevideo filoportugués presidido por Da Costa consideró la proposición, pero contestó que no podría resolverlo sin consultar a Lisboa y que mantendría la ocupación hasta que llegaran las instrucciones (24). En carta del 25 de enero de 1823, Silvestre Blanco reconocerá a “Gerónimo Alcalá” (Bernardino Rivadavia) su apresuramiento (25).


Fogonear los propósitos de independencia no estaba resultando sencillo, porque no se concretaban apoyos concretos, internos y externos, de importancia. Un escrito satírico de quien se identifica como “El Brujo enemigo de indirectas” festejaba el poco éxito de los Caballeros Orientales:


Hermano mio ¿tu sabes lo que has hecho? ¿Sabes en que verenjenal te has metido? ¿Dime, eres loco ó diablo? ¿Es posible que aquel tino que has manifestado siempre con el compas en las manos, en todas nuestras reuniones, haya venido abajo con tu disparatado papelucho? Reflexiona, y verás, que has echado por tierra nuestro plan añejo, y gran secreto. Faltastes á la circunspección exterior, tan encargada en nuestro código, y lo peor es, que han pintado tal cual es el carácter de todo nuestro respetable club. ¡Quien al leer tu maldita conversacion no dirá esta es una obra neta y netisima de los pobretones duendes, que handan buscando donde vestirse? Quien viendo el modo bajo con que alabas á la división, y Vicentinos no, exclamará: sape gato, que estas papas queman; que lo diga el Hervidero, nuestras bolsas, y la cárcel (ya tu sabes lo que hemos hecho.)

¿Dime hermano de dos mil demonios, te parece bien esto para la logia? ¿Podria hacer mas un enemigo? No creas que son cavilaciones de tu amigo el brujo, te lo digo por que lo he oído á muchos, y saben que siempre he sido un hermano de los mas zelosos por nuestro proyecto. No es discreción manisfestar las cosas como tu lo haces pan, pan: ya se acabó ese tiempo, es menester hacerlo piar, pianito, con sigilo, y como quien no quiere la cosa, usar con frecuencia de las seductoras palabras, derechos de la Provincia, patriotas, patriotismo, sino todo, todo se lo llevó el diablo; los que tienen, se quedarán con lo que tienen,y nosotros siempre seremos piojosos.

A que viene aquello de dar cruces á troche y moche, sin tener presente dos circunstancias que hai en el caso; la una es, que muchas de las cruces que das por burla, pueden ser deveras, y tu, yo, y toda la logia nos quedarémos con la boca abierta diciendo, a-ma-laya, y teniendo que sufrir nos las refreguen por nuestros redondos hocicos. Es menester que hablemos en plata, esto es derecho viejo, como dicen los paisanos; para tocar estas materias debemos tener presente que también nosotros hemos sido dados por titulos y cruces; que hai hermanos que la lograron, y sino las hubiéramos perdido en puertas, la logia se hubiera vuelto calvario: acuérdate de nuestro siglo de oro, cuando pensó coronarse el nuestro nunca bien ponderado Maestre del general Orian, que hubo uno de los hermanos, que aspiró á ser duque y por eso le quitaron aquel maldito baston que siempre entraba á vanguardia por las cajas; la segunda parte que siempre es la mas lastimosa, es que estoi viendo que de resultas de tu cruzamiento nos pueden cruzar el cuerpo, y hacernos decir, tio yo no he sido, y nos quitarán las ganas de conversar.

Estos son los sentimientos de un amigo que te estima, que tiene tus mismas ideas, pero que quiere nos las traslusca el público como son, sino como queremos las crea. Todavia me acuerdo que por algunos hermanos como tu de poca espera, y poco seso, tuvimos que salir matando de Buenos Aires: estos malditos manifestaron antes de tiempo nuestro gran secreto cometiendo muchachadas, y aquel pueblo que no aguanta pulgas, y ha amado siempre sus derechos nos echó rodando: ahora que hemos tenido la suerte de llegar á uno que en la tolerancia se asemeja á el marido de la cabra, no debemos abusar, porque también estos animalitos, topan cuando se les hostiga.

El Gran Maestre [Santiago Vázquez] ha recibido noticias de oficio del encargado de negocios, que despachamos á Buenos Aires y parece que nada sacamos, por ella veremos lo que resulta de lo que remitimos por el despacho: Duende, Duende más te vale estar duermes; hai ciertas cosas como tu bien sabes que cuanto más se revuelben, más hieden, ya has visto á el rolliso como nos ha sacado nuestras primeras camisetas á el viento; todo por tu imprudente y frio insulto: hai muchos hermanos que no han podido chupar el tabaco de puro fuerte; toda la lógia está contra ti, y sino todos te lo dicen, es, porque no te aman con la ternura del brujo: este quiere que allá entre tu levita, conoscas, que has hecho mal, y no vuelvas á conversar porque no lo entiendes; mira, para escribir en nuestras cacas, porque hai gente que nos conocen, y al pasar se tapan las narices.

Yo espero, que pesando bien mis razones no me vuelvas á dar el trabajo de otro sermon, pues entonces no me subscribiré como ahora tu hermano y amigo.- El Brujo enemigo de indirectas” (26).


Esto no desanimó a los Caballeros Orientales y al Cabildo de Montevideo (cuyos más influyentes miembros pertenecían a los Caballeros Orientales). Y continuaron con sus articulaciones en pro de lograr la Independencia del suelo oriental.



(Continuará)


1 ETTLIN Edgardo, “Una Declaración de Independencia olvidada: 29 de octubre de 1823 - Primera parte”, en “El Blog de Juanjo Pereyra”, “https://elblogdejuanjopereyra.blogspot.com/2023/09/una-declaracion-de-independencia.html” (consultado el 4.10.2023).

3 DÍAZ Antonio “Memorias”; cit. por CAMPOS THEVENIN DE GARABELLI Martha, “La Revolución Oriental de 1822-1823. Su génesis” Tomo Segundo, Junta de Vecinos de Montevideo - Biblioteca José Artigas, 1978, p. 6.

4 ARCOS FERRAND Luis, “La Cruzada de los Treinta y Tres”, Imprenta Nacional Colorada, Montevideo, ¿1925?, pp. 68-70. Archivo General de la Nación, “Archivo de Lucas José Obes. Correspondencia con Nicolás Herrera 1814-1822”, Caja 16 Carpetas 2 y 3, correspondencias del 19.10.1822, 24.12.1822, 27.12.1822 y 25.12.1823. GARCÍA DE ZÚÑIGA Tomás, “Circulares del Sindico Procurador á los Cabildos”, s/e, Montevideo, 1822.

5La Aurora”, Montevideo - Enero 4 de 1823, p. 13. El Secretario del Cabildo montevideano de 1823, Francisco Solano de Acuña, también habría estado vinculado a los Caballeros Orientales..

6 Constitucion Orgánica del Orden de Caballeros Orientales”, Archivo y Biblioteca Pablo Blanco Acevedo Tomo 132, fs. 78-79 v., Museo Histórico Nacional, Montevideo. El mismo se transcribe completo en MONDINE Jean-Marie, “Bajo la Escuadra y el Compás. Mitos y Verdades sobre la Masonería”, Ediciones de la Plaza, Montevideo 2016, pp. 388-392.

7 CAMPOS THEVENIN DE GARABELLI, “La Revolución Oriental…” Tomo Segundo cit., p. 18.

8 MONDINE, “Bajo la Escuadra…” cit., p. 363. ETTLIN Edgardo, “Una Declaración de Independencia olvidada: 29 de octubre de 1823 - Primera parte”, en “El Blog de Juanjo Pereyra”, “https://elblogdejuanjopereyra.blogspot.com/2023/09/una-declaracion-de-independencia.html” (consultado el 4.10.2023).

9 MONDINE, “Bajo la Escuadra…” cit., pp. 234 y 243-252.

10 Archivo Histórico Museo Mitre (Buenos Aires), “Colección correspondencia hombres públicos argentinos. Noticias sobre la fundación patriótica de Caballeros Orientales y su fundador Santiago Vázquez”, AR MM COHPA / A1 C0 No. 1383 (antes A1 C23 C4 No. 1).

11 DE LA SOTA Juan Manuel, “Cuadros Históricos escritos por Juan Manuel de la Sota”, año 1849, manuscrito inédito existente en el Museo Histórico Nacional, Cuadro XII, p. 571.

12El Argos de Buenos Aires” Num. 81, Sabado 26 Octubre 1822, Tom 1.º, pp. 2-3.

13Documentos para la historia política del Río de la Plata (1820-1824)” en “Revista Histórica” Año LI T. XXVII Montevideo, enero de 1957, Montevideo A. Monteverde y Cia., 1957, pp. 357-360 y 374-376.

14 DE LA SOTA, “Cuadros Históricos…” cit., Cuadro IX, p. 427.

15 Esto queda evidente en las crónicas del periódico “La Aurora”, en que incluso aparecen artículos en portugués del banco antilecorista. En “La Aurora” Num. 2., Montevideo - 28 de diciembre de 1822 p. 7, aparece un elogio del Cuerpo de Voluntarios de El Rei, mostrando las simpatías entre Caballeros Orientales y el bando de Da Costa. También en las cartas de Nicolás Herrera a Lucas Obes del 16 y 19 de octubre de 1822, del 27 de diciembre de 1822 y del 16 de diciembre de 1823 (“Juan Benito, Lorencito Perez, Muñocito, Consejo y facción que los sostiene”), en Archivo General de la Nación, “Archivo de Lucas José Obes. Correspondencia con Nicolás Herrera 1814-1822”, Caja 16 Carpetas 2 y 3.

16 ANÓNIMO (“El Duende de Dia”), “Mas Conversacion”, Montevideo, Imprenta de Torres, 1822.

17 ANAYA Carlos, “Apuntaciones históricas sobre la Revolución Oriental (1811-1851). Publicadas y anotadas por María Julia Ardao (Apartado de la ‘Revista Histórica’ Tomo XX)”, Montevideo, Imprenta Nacional, 1954, pp. 103-104.

18 DE LA SOTA Juan Manuel, “Cuadros Históricos…” cit., Cuadro IX, pp. 411-412. ANÓNIMO (“Un cazador civico”), “Esposicion de los obsequios hechos en Santa Fé a los Señores Diputados del Exmo. Cabildo Representante de la Provincia de Montevideo”, Montevideo, Imprenta de Torres, 1823. ANÓNIMO, “Un oriental á los habitantes de Buenos Aires”, Montevideo, Imprenta de Torres, ¿1822?.

19 DE LA SOTA, “Cuadros Históricos…” cit., Cuadro IX, p. 427. Carta de Silvestre Blanco a Rivadavia de fecha 23 de octubre de 1822. En carta de Alvear a Santiago Vázquez del 5 de noviembre de 1822, aquél aconseja que pidan auxilios por intermedio de Tomas de Iriarte, y le exhorta a que “tenga V. la bondad de saludar en mi nombre atodos los nuevos amigos, ofresiendoles mi persona y sinsera amistad, para lo que quieran ocuparme, desde Buenos Aires”. Al respecto, v. “Documentos para la historia política del Río de la Plata (1820-1824)” en “Revista Histórica” Año LI T. XXVII Montevideo, enero de 1957, Montevideo, A. Monteverde y Cia., 1957, pp. 354, 357-360.

20 DE LA SOTA, “Cuadros Históricos…” cit., Cuadro IX, p. 406.

21 BERRA Francisco A., “Bosquejo histórico de la República Oriental del Uruguay”, Francisco Ybarra, Editor, Montevideo, 1895, pp. 498 y 499.

22Documentos para la historia política del Río de la Plata (1820-1824)” en “Revista Histórica” Año LI T. XXVII Montevideo, enero de 1957, Montevideo A. Monteverde y Cia., 1957, pp. 364-366.

23 MANSILLA Lucio, “El oriental á sus compatriotas. Extracto del Manifiesto del Gobernador de Entre Rios á sus habitantes”, Montevideo, Imprenta de Torres, 1822. Mansilla en dos cartas a Lecor del 1º de diciembre de 1822 dio cuenta que había puesto preso al oriental Ramón Cáceres (quien en Montevideo se había contactado con José María Roo, Pedro Berro, Gabriel Pereira y Francisco Muñoz, “en fin todas las personas mas influyentes de aquella epoca”) por “fomentar la anarquía en un país extraño”, y que había tomado medidas para prevenir las agitaciones de los orientales buscando partidarios en Entre Ríos; inclusive Mansilla y Lector acordaron condiciones para evitar tales problemas (FREGEIRO Clemente, “Documentos referentes á la revolucion verificada en Montevideo el 3 de setiembre de 1816, y á las elecciones capitulares para 1817. Es copia de los originales que existen en poder del doctor don Andrés Lamas. Buenos Aires, Noviembre de 1883. C. L. Fregeiro”, en Archivo General de la Nación, “Colección de documentos Clemente L. Fregeiro. Documentos relativos a la dominación Luso-brasileña, Copias 1816-1824”, Caja 327 Carpeta 6, fs. 15 a 23. También CÁCERES Ramón de, “Memoria Postuma ó acontecimientos en la vida publica del Cor. Dn. Ramon de Caceres”, en “Revista Histórica” Tomo XXIX Año LIII, Nos-85-87, pp. 412-417, y CÁCERES Ramón de “Manifiesto, que hace D. Ramon Caceres á sus amigos y Compatriotas”, s/l, s7e, s/f (1828?), en Archivo General de la Nación (Buenos Aires). Documentos Escritos, “Archivo y Colección Andrés Lamas”, Legajo 46. De acuerdo a Lappas, Lucio Mansilla fue “Iniciado en la Logia del Ejército de los Andes en 1822” (LAPPAS Alcibíades, “La Masonería a través de sus hombres”, Buenos Aires, s/e, 1966, p. 271), dato que no parece ser verosímil porque Mansilla regresó de la Campaña de los Andes a Buenos Aires por 1820 y en 1821 fue electo Gobernador de Entre Ríos, permaneciendo en el cargo hasta 1824. Lappas afirma que Mansilla “propició la fundación de la actual Logia Jorge Washington” (loc. cit., p. 271), que según Salsamendi habría levantado Columnas en el año 1822, y en 1857 es regularizada bajo el Supremo Consejo y Gran Oriente del Uruguay con el número 16, hasta que en 1875 se incorpora a la Gran Oriente de la República Argentina (SALSAMENDI Miguel “Crónicas del Levantamiento de Columnas de las Logias nacidas bajo jurisdicción masónica uruguaya y datos biográficos de sus fundadores, desde el 21 de enero de 1830 al 30 de junio de 2000”, s/e, Montevideo, 2001, p. 111) con el No. 44.

24 BERRA, “Bosquejo…” cit., p. 500.

25Documentos para la historia política del Río de la Plata (1820-1824)” en “Revista Histórica” Año LI T. XXVII Montevideo, enero de 1957, Montevideo, A. Monteverde y Cia., 1957, p. 383.

26

 


ANÓNIMO (“El Brujo enemigo de indirectas”), “El Mas aficionado de los brujos á el Mas amado de los Duendes”, Montevideo, Imprenta de Torres, ¿1822?.


 

EDGARDO ETTLIN. Investigador en Derecho y en Historia. Publicó entre otros libros: “Zonas Francas” (Fundación de Cultura Universitaria, 1989), “Cómo dirigir y desempeñarse en Audiencias” (Amalio Fernández, 1999), “Procesos de Ejecución de Sentencias a pagar Dinero contra el Estado” (Amalio Fernández, 2008), “Violencia Doméstica. Régimen y abordaje jurídico de la mujer maltratada en ocasión de su vida afectiva” (La Ley Uruguay - Thomson Reuters, 2009), “Una Justicia Eficiente” (Forvm Orientalis, 2010), “Normativa sobre la Propiedad Intelectual en el Uruguay” (2012), “Ejecución de Sentencias Judiciales contra el Estado” (La Ley Uruguay - Thomson Reuters, 2014), y “Responsabilidad Patrimonial de los Funcionarios Públicos” (La Ley Uruguay - Thomson Reuters, 2017), “El Derecho de Resistencia en las Constituciones de las Américas” (Fundación de Cultura Universitaria, 2018), “Responsabilidad Civil por Daños en los Espectáculos Deportivos” (La Ley Uruguay, 2019), y “Estudios sobre Justicia y Propiedad Intelectual” (La Ley Uruguay - Thomson Reuters, 2021). Ha escrito más de doscientos artículos y estudios sobre temas de Derecho, principalmente en Derecho Público, Derecho Procesal y Derecho de la Propiedad Intelectual, publicados en Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Colombia y España, y a través de Internet. Es referencia de citas por numerosos autores uruguayos y extranjeros, y asiduo colaborador de diversas revistas y publicaciones jurídicas de Uruguay y América Latina. Conferencista en diversos eventos de Derecho en América Latina y Europa. Sentencias y contribuciones jurisprudenciales suyas han sido publicadas y comentadas en prestigiosas publicaciones jurídicas. Historiador y ensayista, ha publicado diversos libros y artículos sobre Cultura e Historia, destacándose: “Bajo la Escuadra y el Compás. Mitos y verdades sobre la Masonería” (bajo el seudónimo de Jean-Marie Mondine, Ediciones de la Plaza, 2016), “Judas Iscariote y otrasincursiones pseudoculturales” (Los Caminos, 2020), y “Qué solos se quedan los muertos. Crónicas sobre Juan Idiarte Borda, 13º Presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay, y sobre su agresor criminal Avelino Arredondo” (Fundación de Cultura Universitaria, 2021). Ha participado y es usualmente invitado como ponente sobre diversos temas de Historia y Cultura. Ministro de Tribunal de Apelaciones Civil (Poder Judicial - Uruguay).


jueves, 5 de octubre de 2023

Argentina y Ecuador: ¿qué aportaron los debates? Columna de Marcel Lhermitte


 



“Aburrido”. Esa es la conclusión de la mayoría de los analistas que observaron el debate entre los presidenciales ecuatorianos Daniel Noboa y Luisa González. “Sin sorpresas”, dijeron otros colegas que en ese mismo domingo 1 de octubre vieron a los candidatos argentinos a la Casa Rosada, Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Myriam Bregman y Juan Schiaretti hacer lo propio. ¿Sirven para algo entonces los debates o solo forman parte de la política del espectáculo?

Tanto en Argentina como en Ecuador el debate dejó material, quizás no todo lo esperado por la teleaudiencia, pero sí para confirmar algunos conceptos que ya se vislumbraban.

En el Río de la Plata seguramente la lupa estaba puesta más en Milei que sobre el resto de los candidatos argentinos, debido a las características personales explosivas del libertario y por algunas de sus propuestas que parecen tan reñidas con la política como irrealizables.

Son varios los enunciados que nos dejó el neopopulista, entre ellos uno que no debe pasar desapercibido y que se viene repitiendo en otros países que han sufrido dictaduras cívico-militares en América Latina: el negacionismo y la defensa de un relato histórico que minimiza las violaciones a los derechos humanos y reivindica el papel que tuvieron quienes ejercieron el poder entonces.

“Empecemos por la verdad. No fueron 30 mil desaparecidos, son 8.753. estamos absolutamente en contra de una visión tuerta de la historia. Para nosotros durante los 70 hubo una guerra, en esa guerra las fuerzas del Estado cometieron excesos… pero también los terroristas de montoneros ″, dijo Milei.

No es de asombrar el mensaje del libertario, tomando en cuenta que su candidata a vicepresidenta es Victoria Villarruel, hija y nieta de militares que cuando se juramentó en el Congreso lo hizo “por las víctimas del terrorismo”. La compañera de fórmula es una activista destacada de quienes promueven el relato negacionista de las atrocidades de la dictadura, a la cual reivindica, además de marcar una férrea oposición a la nueva agenda de derechos, entre ellos la interrupción voluntaria del embarazo y el matrimonio igualitario.

Quien respondió con mayor firmeza a las afirmaciones negacionistas de Milei fue Bregman, además de posicionar el que quizás fue el marco cognitivo (frame) más importante de la noche: “el gatito mimoso”.

"Milei llega hasta acá hablando en contra la casta. No es casta, pero hace alianzas con (el sindicalista Luis) Barrionuevo. No es casta, pero le arma las listas Massa. No es casta, pero lleva a una vicepresidenta de la casta militar. No es casta, pero ya se mudó a un barrio privado como muchos políticos que él critica. Milei es empleado de los grandes empresarios que ganaron millones en estos años, algunos viviendo del Estado, y con él esperan ganar mucho más. No es un león es un gatito mimoso del poder económico", remató la candidata del Partido de los Trabajadores Socialistas.

El especialista en debates español Manuel Campo Vidal, en sus conferencias, siempre hace referencia a la importancia del plano de escucha. En este punto tan importante, vinculado a la comunicación no verbal, Milei tuvo varios errores producto de su exagerado histrionismo, ya que cuando intervenían los otros candidatos y la cámara tomaba al libertario, sus gestos denotaban una excesiva pedantería con la cual resulta difícil empatizar.

También Massa se refirió a algunas propuestas de Milei que son muy sensibles para el pueblo argentino, entre ellas la de autodeterminación que señaló Diana Mondino, su asesora en temas internacionales, cuando afirmó en una entrevista al diario inglés The Telegraph que los habitantes de las islas Malvinas deben “decidir su propio destino”. El candidato del Frente Renovador también recordó la iniciativa neoliberal de los libertarios que proponen achicar el Estado al punto de cerrar el Banco Central.

“Poner la bandera de otro país en las Malvinas o en el Banco Central, como plantea este señor es simplemente renunciar a la sangre de nuestros caídos y renunciar a la soberanía para el desarrollo de nuestras empresas. El destino de las pymes está condenado si este señor gobierna la Argentina”, subrayó Massa.

A pesar de ser secretario de Estado, parte de la estrategia del peronista estuvo vinculada a convocar a un “gobierno de unidad nacional” y a tomar distancia de la actual administración del presidente Alberto Fernández y de la catastrófica situación política que vive Argentina. Sentencias tales como “mi gobierno, no este gobierno”, “corregir los errores” o “hacer los cambios que haya que hacer, cueste lo que cueste”, fueron dichas por Massa durante el debate.

“La inflación es un enorme problema de la Argentina. También tengo claro que los errores de este gobierno lastimaron a la gente y por ellos, aunque no era parte hasta asumir como ministro de Economía pido disculpas”, también dijo el candidato del Frente Renovador.

Posiblemente todos esperaban una mejor performance de Bullrich, que por momentos leyó sus exposiciones –al igual que Milei– y demostró poca solidez en materia económica. Además, el manejo de cámaras y la dicción fue realmente deficiente en la candidata del Pro.

Pero también los ecuatorianos “disfrutaron” de un debate presidencial el pasado domingo 1 de octubre, que para muchos fue decepcionante, y que confirmó el desconocimiento de la realidad, de lo que sucede en las calles y se vive en el día a día del país.

El empresario conservador Daniel Noboa, favorito de las encuestas y la candidata del correísmo Luisa González, debatieron sobre cuatros ejes: político, económico, social y seguridad, mientras que otras temáticas, como por ejemplo las vinculadas a género, quedaron por fuera de la propuesta.

Los analistas coincidieron que ambos candidatos se cuidaron mucho y que eso hizo que el debate fuera sumamente aburrido. No hubo propuestas diferentes a las que ya se conocían ni nada que se saliera de los esquemas esperados, lo cual favoreció a Noboa, por ser el favorito de las encuestas.

Ni Noboa ni González parecieron haber preparado el debate como ameritaba, por lo que se perdieron la oportunidad de ganar el favor de algunos indecisos o de desactivar votos de su oponente. Incluso, en el caso de Noboa evidenció problemas de dicción y de manejo de cámaras muy importantes, mientras que González lució un vestuario poco apropiado para la oratoria política, ya que podía verse parte del tatuaje que lleva en el pecho, resultando esto un elemento que puede considerarse distractivo.

Sobre ganadores y perdedores los debates nos dejan una enseñanza importante. Ya lo decía Quinto Tulio Cicerón en su texto Commentariolum Petitionis, a través del cual le presentó recomendaciones sobre la campaña electoral a su hermano, Marco Tulio Cicerón, que postulaba para edil de Roma en el siglo I AC: “comparece siempre al hablar tan preparado como si de cada intervención dependiese la opinión futura sobre todas tus dotes”.

Últimamente los debates sirven para activar predisposiciones que ya están latentes. La gran mayoría de quienes ven este show de la política del espectáculo tienen la definición del voto tomada y simpatía por alguno de los candidatos, lo que hace que veamos este evento con lentillas partidarias, o sea, por lo general creeremos que nuestro candidato tuvo la mejor performance. Por otro lado, los indecisos son menos politizados e interesados en la política, por lo que no necesariamente ven los debates, aunque sí quizás opten por informarse a través de algún resumen del mismo que pueden encontrar en internet.

Esta situación lleva a que, si se prepara bien un debate, en forma profesional, logremos sortearlo con éxito o al menos quedemos en tablas, por lo que el riesgo se encuentra siempre en la enseñanza de Quinto Tulio Cicerón, cuando no estamos preparados para el mismo y cometemos un error que nos puede llegar a costar la elección.

El tiempo –y la investigación– dirá si los debates en Argentina y Ecuador tuvieron incidencia en la elección del futuro presidente de estas dos naciones.



Marcel Lhermitte es periodista, licenciado en Ciencias de la Comunicación y magíster en Comunicación Política y Gestión de Campañas Electorales. Ha asesorado a candidatos y colectivos progresistas en varios países de América Latina, el Caribe y Europa. Director del colectivo latinoamericano de comunicación política Relato. Coordinador del Diplomado en Comunicación Política de la Universidad Claeh.











miércoles, 4 de octubre de 2023

GACELA DEL NIÑO MUERTO Cuento Escribe Antonio Pippo Pedragoza

 

GACELA DEL NIÑO MUERTO es el primer poema del libro Diván del Tamarit, escrito por Federico García Lorca en 1936, el año de su fusilamiento por los falangistas durante la Guerra Civil Española. Poeta y dramaturgo, músico y dibujante en la niñez y adolescencia, García Lorca nació –en 1898- y murió en España. Fue un viajero constante, admitió la influencia de Antonio Machado y de su prolífica obra vale recordar Impresiones y paisajes, libro de poemas, y Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba, dramas teatrales. Su estilo fue brillante, exaltado a veces, buceador en la belleza de las palabras y en las metáforas audaces.


Ah, dorado poeta de la sonrisa en remolinos de sueños, buceador de amaneceres, cantor estremecido del amor y la tragedia.

Ah, mago de la palabra que llenaste al mundo de belleza y alegría, que no pudiste imaginar tu temprana muerte pero fue como que sí, porque ahí, en los epitafios que escribiste de otros, acaso sentiste la sombra amenazante.

Ah, Federico… ¡cuánto he deseado en mis fiebres haber estado contigo aquel día a las cinco de la tarde en punto, para aliviar tu padecer por la partida de tu querido Ignacio Sánchez Mejías!

¿Para qué hablarte ahora, imaginar que me respondes, llorando?

-Todas las tardes en Granada,/ todas las tardes se muere un niño./ Todas las tardes el agua se sienta/ a conversar con sus amigos./ Las muertes llevan alas de musgo./ El viento nublado y el viento limpio/ son dos faisanes que vuelan por las torres/ y el día es un muchacho herido.

Es verdad, Federico, discúlpame. Tus angustias nacieron contigo y las disfrazabas de felicidad saltando de amante en amante, viajando, escribiendo sin cesar y buscando horizontes más lejanos sin dejar de mirar, ¡jamás!, las miserias alrededor, el dolor de los otros.

-Estoy encendido como una rosa de cien hojas, pero la realidad me encierra en su casa fea de espartos. Yo me ahogo y mi corazón se llena de telarañas.

Lo recuerdo, Federico; eso lo gritaste una tarde gris, harto de la vida provinciana, anunciando tu pena, tu mala sombra, la necesidad de salir a la vida y enredarte con ella.

-No quedaba en el aire ni una brizna de alondra/ cuando yo te encontré por las grutas del vino./ No quedaba en la tierra ni una miga de nube/ cuando te ahogabas por el río.

Sí, sí. Pero de algún modo escapaste: tu universo no fue sólo Granada. Un ramillete de amigos que buscaste –Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Emilio Aladrén, Manuel de Falla, Fernando de los Ríos- te hicieron volar, ya con su palabra, ya con su amistad o su amor, ya dándote el impulso para vivir Nueva York y desilusionarte, vivir La Habana y extrañar las lunas de tu patria y vivir, al fin, Buenos Aires y fundar ahí, en el Río de la Plata, la etapa madura y más exitosa de tu arte múltiple: poesía, teatro, prosa, música.

Ya habían pasado Impresiones y paisajes, Libros de poemas, Poema del cante jondo, la Oda a Salvador Dalí, Canciones y el Romancero gitano. Fue aquí, entre nosotros, en el Sur de los emigrantes, donde brotaron, entre tantos jazmines mojados del rocío de tus conmovedoras metáforas y tus símbolos –luna, agua, sangre, caballo, toro, hierbas-, Bodas de sangre, La zapatera prodigiosa, Yerma, La casa de Bernarda Alba y Poeta en Nueva York.

Quizás nunca hayas sabido, Federico, cuánta riqueza regalaste para la eternidad en el escaso tiempo que te concedió la vida antes del cruel fusilamiento, ya regresado a tu suelo natal.

Oh, terrible realidad. Fuiste fusilado por soldados de Franco bajo un olivo en un oscuro paraje del camino que lleva de Viznar a Alfacar, en Granada, donde jamás se halló tu cuerpo, casi a las cinco de la mañana del 18 de agosto de 1936.

¡Tú, Federico, que nada querías con la política y creías que nadie tocaría uno solo de tus cabellos.

-Es que soy español, pero soy hermano de todos. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes soy un hombre del mundo. No creo en ninguna frontera. Creo en la bondad y puedo gritar sin temor que el chino bueno está más cerca de mí que el español malo, si lo hubiere.

Sí. Retumba en mis oídos todo eso que tantos te escucharon. Siento que me lo vuelves a decir y no sé por qué.

¡Qué pena infinita, Federico! ¿Ingenuidad? ¿Desaforado amor por los demás, hasta verlos siempre inocentes? ¡Qué pena infinita, hermano poeta, enamorado del amor y lleno de compasión por los sufrientes y rebelde ante las injusticias!

-Un gigante de agua cayó sobre los montes/ y el valle fue rodando con sus perros y sus lirios./ Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos,/ era, muerto en la orilla, un arcángel de frío.

















































































lunes, 2 de octubre de 2023

ÉTICA CIUDADANA, CORRUPCIÓN, LAVADO DE ACTIVOS DESAFÍOS POLÍTICOS PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD BASES PROGRAMÁTICAS DEL FA COLUMNA DE MILTON ROMANI GERNER

 

Se están discutiendo en todos las coordinadoras, departamentales y comités las Bases Programática en vistas al próximo Congreso.
En un fructífero intercambio que tuvimos junto a Jorge Vázquez y Ricardo Gil Iribarne (en el Comité Ideal Jara Martí de la Coordinadora K de Montevideo) sobre el Eje ¨Un país de bienestar para todos y todas¨ expuse estas ideas que ahora resumo en esta nota.

Resulta fundamental la promoción de una ética ciudadana y políticas públicas que prevengan, promocionen y defiendan la transparencia de la función pública. También la ética de la actividad empresarial y la de las organizaciones sociales. El tema ético atraviesa todo el programa. Como atraviesa nuestra vida y es uno de los pilares de la convivencia pacífica.

El dilema ético es un viejo tema de abordaje filosófico y político. Aristoteles, Kant, Spinoza y todo el andamiaje político y religioso del pensamiento occidental y cristiano y también con más énfasis del pensamiento oriental.
A pesar de ello, la historia de la humanidad ha estado desbordada de guerras y crímenes horrendos, que a veces se hacen en nombre del Bien. Sea cual sea el bien invocado. La corrupción se ha instalado no solo en la región. EEUU ha sido escenarios de grandes casos de corrupción: el escándalo del fraude de la empresa ENRON, la crisis mundial del 2008 con la caída de Lehman Brothers y las hipotecas chatarras, el crimen del siglo (como lo denomina un documental de HBO) referida al engaño de Pharma Pardue y otros laboratorios con la oxicodona y la muerte por sobredosis desde 2017 con una cifra de cien mil muertes por año.
En Uruguay y en los organismos multilaterales hay normas y manuales de sobra que sirven de referencia. Pero no es por falta de leyes, de normas o de manuales que Uruguay empieza a tener un grave problema de corrupción y ética de la función publica. No se puede argüir la falta de leyes o institucionalidad sobre el tema. Es verdad que hay que reforzar con presupuesto, recursos humanos, capacitación y cruzamiento de agencias  
Lo fundamental sigue siendo la voluntad política, la priorización de estos temas en la acción de un futuro gobierno de izquierda, el trabajo en equipo (superando veleidades y mentalidad de chacra).
No hay viento bueno para quien no sabe dónde va (Seneca)
Hay que dar visibilidad a estos temas. Ganar es posible y necesario. Pero más aún es generar conciencia y ganar voluntades en base a principios éticos básicos y propuestas concretas. No regodearse en las cosas buenas que hicimos. Algunas muy buenas. Pero en otros temas no pudimos, no supimos o cometimos errores serios. No basta afirmar que no supimos comunicar. Comunicación y acción política es la misma cosa.
Una campaña electoral se basa en lo que vamos a hacer, en las utopías posible a conquistar.
Hay desafíos, problemas de la ciudadanía en esta etapa tan difícil desde la perspectiva humanitaria, solidaria y de justicia social que deben y pueden abordarse. En el capitulo 13 de este Eje, valorando el trabajo de los compañeros de la Unidad Temática creemos que hay que ser mas categóricos y agregar lineas de acción vitales.
En ética no hay doble rasero
En 2018 el Plenario Nacional del Frente Amplio recibió el dictamen del Tribunal de Conducta Política. Fue sancionado y obligado a renunciar, nada menos que a quien ejercía la Vicepresidencia (a pesar del grave error de haberlo apoyado y aplaludido dos años antes)
Interesa señalar estos dilemas éticos por dos cosas: no ha habido ningún mecanismo similar en el cúmulo de corruptelas de este gobierno. Es más: lo que se conoció siempre es el apoyo del Presidente y las coartadas más inverosímiles. Siempre traicionado en la lealtad a quienes eran sus amigos. Astesiano fue designado a pesar de los antecedentes, era un amigo de la familia, el presidente mandó a espiar, sin embargo se presenta como traicionado. Los intendentes Moreira y Caram jamás pisaron un tribunal de ética. Penadés era un amigo de 30 años y mirándolo a los ojos no podía fallarle. Carlos Albisu que metió a dedo a 35 personas era también un amigo. Ni Irene Moreira ni el Coronel Montagno de Cabildo Abierto eran amigos. Se escandalizan por la fuga de narcotraficantes pero no por el pasaporte exprés que le dieron a Sebastian Marset. Cayó la cúpula policial y removieron a 9 jefes de policiía, pero eso es una muestra del éxito
La corrupción no es nueva en Uruguay. Lo que ocurre ahora es que es desenfrenada y ofensiva para el sentido común. Uruguay ya era en los 90 un paraíso donde se lavaba dinero y los instrumentos para las SAFI eran fabricadas en bufetes prestigiosos como el de Posadas, Posadas y Vecino.
Pero también porque en general, como en el tema de DDHH, existe una tendencia a considerar el eje del Bien y del Mal y que de este lado están los buenos y los corruptos son los otros. No es así. La prevención de los actos de corrupción es partir de la premisa que toda persona puede en determinado momento cometer esa falta o delito. Sea quien sea.

APORTES A LAS BASES PROGRAMÁTICAS
AGENDA POLíTICA PARA UNA CAMPAÑA HACIA EL FUTURO GOBIERNO DE LA ESPERANZA
PRIORIDADES

• Pobreza Infantil Cero.
Es una emergencia de tal grado igual a lo que fue la pandemia. por lo cual no sé si son o no impuestos pero sí hubo un fondo coronavirus (que no tuvo aportes equitativos) Tendrá que haber un Fondo Pobreza infantil cero

• Construir y definir una política criminal pública Marco de la seguridad ciudadana y convivencia.
¨Una política pública de seguridad implica la planificación e implementación coordinada de cuatro acciones: la prevención, la conjuración de los hechos delictivos o violentos, la investigación y la persecución de los delitos en base a una política criminal claramente definida¨ (Dr. Jorge Díaz)i
El tema de la seguridad y convivencia no es un tema exclusivo de la Policía. Existen experiencias como la de JND que como organismo interinstitucional a nivel de presidencia, han funcionado correctamentey han garantizado la permanencia de políticas públicas.

• Este enfoque tiene que complementarse retomando la rica experiencia de las Mesas Locales de Seguridad y Convivencia. Es vital convocar a nivel territorial a todos los vecinos y vecinas y a los diversos organismos que tienen implicancia en el tema a ese nivel.
•  INVESTIGACIÓN, PERSECUCIÓN Y COMBATE A LOS MECANISMOS DE LAVADO DE ACTIVOS Y DE CORRUPCIÓN
¨El lavado de activos implica un verdadero problema de seguridad pública, que favorece el avance de la delincuencia organizada y por ende el incremento de la criminalidad y de la inseguridad, a la vez que constituye un fenómeno que atenta contra la convivencia y el desarrollo sano de la Economía. No genera beneficios reales para la sociedad en tanto contamina los procesos económicos y constituye un lastre para el desarrollo productivo, además de entrañar un riesgo DE reputación para el país¨
¨La corrupción es un fenómeno que erosiona las bases mismas del Estado de Derecho y del sistema democrático, y que resulta muy difícil de combatir una vez que se instala. Por ello es necesario asumir una posición intransigente y promover una actitud proactiva para prevenir, y llegado el caso, enfrentar decididamente cualquiera de las formas en que la misma se manifieste, adoptando las medidas necesarias a tal efecto y llevando a cabo acciones efectivas que incluyan el diseño e implementación de un sólido sistema de control ¨ (Texto redactado por compañeros y compañeras de la UT Drogas)

• LA EMERGENCIA PENITENCIARIA EXIGE RESOLVER SIN DEMORAS Y TOMAR MEDIDAS YA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO.
Desde 1997 venimos aumentando las penas con resultados a la vista El estado de Texas acaba de cerrar 15 cárceles y se tomaron en serio lo de las penas alternativas. para ello se necesita presupuesto, recursos humanos formados en otra óptica y no en la represión y la corrupción. Hay experiencias alentadoras como la que hizo Rolando Arbesún y luego Luis Parodi en la Unidad 6 de Punta Rieles. También de otros programas que han aportado en el tema. Ahora, la novedad más alentadora es el surgimiento de una organización social Familias Presentes que junto a AFUVIDE son de gran aliento para encarar el tema.
 
 

La prevención comprende un análisis del contexto nacional y regional, la determinación de los riesgos más importantes y el desarrollo de medidas funcionales y estructurales que permitan evitar la concreción de acciones que concreticen esos riesgos.Comprende los servicios de patrullaje y vigilancia, pero es mucho más amplio. Por ejemplo el entintado de billetes en los cajeros, la digitalización de los pagos, la utilización de chips en las tarjetas, la doble autenticación en los movimientosEn esta tarea intervienen o deben intervenir un conjunto de instituciones públicas y privadas coordinadas por el Estado.

Centrar la prevención exclusivamente en la policía es una mirada limitada y parcial de la realidad que restringe los resultados de esta acción.

La represión de los hechos delictivos o violentos es sí una acción que debe ser realizada en forma casi exclusiva por las fuerzas de seguridad del Estado. Sustituir al Estado armando a la sociedad termina proveyendo de armas a los delincuentes

La investigación de los delitos debe ser dirigida por la institución encargada de la persecución criminal y orientada por criterios de priorización inspirados en la gravedad y el impacto de los delitos. Sino se termina persiguiendo exclusivamente la flagrancia Que alimenta los mercados ilícitos de los bienes hurtados. Persiguiendo en forma exclusiva la flagrancia caen los delincuentes menos hábiles y los mercados ilícitos siguen intactos demandando productos y generando delitos

Y la persecución criminal debe estar orientada por criterios claros de política criminal, aprobados por las autoridades competentes y establecida en instrucciones claras y concretas a los funcionarios encargados de llevar adelante esta tarea Es claro que no puedo haber tantas políticas criminales como funcionarios que participan en la tarea de investigar y perseguir. El Estado es uno solo, la política pública de seguridad debe ser una sola y no debe transformarse en un botín político & (Jorge Diaz)