Buscar este blog

lunes, 1 de septiembre de 2025

 

https://soundcloud.com/user35752977/que-lastima-antonio-pippo?si=3b211fc6605048628de15f7a95e828a5&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

martes, 5 de agosto de 2025

TIEMPO DEL IMPERIO DE LA SANATA CARLOS CASTILLOS/ Agosto de 2025

 




¿Qué significa la palabra sanata?. Es una “expresión despectiva o peyorativa con la que se pretende disfrazar un engaño, una mentira: es un artificio verbal empleado para ocultar una verdad”. No soy de los que creen que todo lo que recibimos como información, análisis o comentario de la realidad es un engaño, pero sí estoy convencido que la mayoría de los mensajes que recibimos a diario usted y yo, como ciudadanos comunes, apuntan a ocultar la verdad.


Cuando le dicen que el partido se juega en el estadio Centenario usted vaya al de Defensor Sporting o al de Cerro. Porque, al igual que el comportamiento del tero, todas aquellas personas influyentes, de este país y del mundo, se han especializado en perfeccionar su lenguaje, con artificios verbales. Y da la impresión que han conseguido mucho, particularmente en adormecer la conciencia. Sino no se explica cómo hay gente que se niega a aceptar esa realidad artificiosa que se nos ha instalado, casi sin darnos cuenta.


Esta apreciación vale para prácticamente todos los temas. Aunque me voy a detener en un par de acontecimientos: la incertidumbre y tensión mundial por guerra comercial y las cumbres de gobernantes.


Se hace difícil entender qué está pasando con esa verborragia incontinente del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que un día anuncia sanciones comerciales “ejemplares” y al otro día da marcha atrás y suaviza su discurso. O amenaza con sancionar a alguien pero parece que se arrepiente y no sanciona. O sanciona por unos días. Un día dice que quiere terminar la guerra y al otro día bombardea Irán. Y reclama por la hambruna en Gaza pero le vende armas a Israel para que siga arrasando a sus vecinos.


He leído que el ataque de Estados Unidos a Irán fue para “probar” un nuevo modelo de avión de guerra, que quiere colocar en otros mercados, principalmente el europeo. Y algo de eso debe haber porque aquella acción quedó en eso. Ni siquiera hubo respuesta de Irán.


Si miramos más cerca de nosotros, en la región sudamericana, en el mes de julio se sucedieron al menos tres grandes “cumbres” presidenciales. La del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Asociados), la de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que se realizó en Brasil, y otra de gobernantes progresistas, que convocó el presidente de Chile, Gabriel Boric y que se realizó en ese país trasandino.


Si usted se toma el trabajo de revisar comentarios, comunicados y declaraciones surgidos en estos y otros acontecimientos similares, notará algo en común: nadie habla de nosotros. Del ciudadano común.


Con matices se expresa preocupación por la situación mundial, la volatilidad de los mercados, las tensiones internacionales y, a veces, de la necesidad de encarar esfuerzos conjuntos para “enfrentar fenómenos globales”.

Cualquiera de esos documentos o “declaraciones finales” de cumbres o reuniones similares recogen una reiterada expresión de deseos, pero no van más allá de eso.


Entonces mientras los gobernantes de aquí y de allá se pasan de cumbre en cumbre, los ciudadanos de a pie seguimos con nuestros problemas diarios, nuestras dificultades para acceder a necesidades básicas. Alimentación, salud, educación y vivienda siguen siendo reclamos centrales de millones de hombres y mujeres del planeta. Y quienes tienen la mayor responsabilidad de ofrecer respuestas y soluciones, parecen distraídos en otras cosas. Seguramente negocios y negociados sin ningún “derrame”. Por eso me atrevo a sostener que todo o “casi” todo lo que circula en los medios de difusión y las redes sociales cada vez más suena a sanata.


lunes, 23 de junio de 2025

UN AMOR DEL URUGUAY SEMIBÁRBARO POR EDGARDO ETTLIN

 




Esta historia no es un cuento, pues no fue cuento. Sucedieron los hechos más o menos así, de acuerdo a ciertas crónicas que intentaré no alterar con mi imaginación.

Pedro Bazán vino desde España a la Provincia Oriental por los tiempos del proceso de Emancipación de las tierras del Río de la Plata. Había participado en las guerras napoleónicas y en las guerras civiles peninsulares apoyando a los constitucionalistas, huyendo del absolutismo restaurado por Fernando VII luego de haber sido derrotados los vientos de libertad de 1820-1823. Abrazó en estos lugares la causa independentista e hizo carrera castrense como oficial en el Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ascendiendo a Sargento Mayor en 1829. Integrando una misión diplomática en el Brasil, cúpole conducir desde el entonces Imperio el Acta en que constaba su beneplácito al texto constitucional que tendría el incipiente Estado Oriental del Uruguay, y que se juraría el 18 de Julio de 1830.

Le conocían a Pedro como “el Galleguito de la Media de Seda”. Militar gallardo y valiente, inteligente y de refinados modales, era poseedor de una sólida ilustración y de una vasta cultura. Fue Edecán del primer Presidente de la República, el Brigadier General Fructuoso Rivera, función que alternaría ejerciendo el periodismo como uno de los redactores del periódico El Caduceo, entre 1830 y 1831. Un apuesto y calificado joven como él, todo un caballero español con el atractivo que además le deparaba el provenir del extranjero, no tardaría en captar la atención de las damitas de la pequeña sociedad de Montevideo.

Por esas épocas Pedro conoció en dicha ciudad a Petrona Magariños, una joven y bonita hija del español Mateo Magariños Ballinas y de la porteña Manuela Cerrato.  Tanto fue su amor y sentimiento de afecto mutuo que pronto se comprometieron en matrimonio. Pero las obligaciones militares de Pedro venían postergando la boda.

Luego de haber participado con Don Frutos en la campaña contra los charrúas de 1831, y de regreso en la Capital, Pedro decidió, a pesar de que por junio de ese año había ascendido a Teniente Coronel Graduado, que era hora de dejar de una vez por todas  las armas y de formar con Petrona una familia feliz. Con ella, en el Uruguay tendría un hogar.

Pedro y Petrona estaban aprontando con ilusión y alegría los arreglos para su inminente casamiento cuando el Coronel Bernabé Rivera, sobrino del Presidente y con quien Pedro tenia una entrañable e íntima amistad, le hizo llamar a fines de mayo de 1832, pidiéndole que le acompañara en una campaña que el Gobierno le había encargado, ordenándole sofocar una rebelión de los indios guaraníes misioneros y charrúas en el Norte, en la frontera con el Brasil. Pedro vaciló, pero ¿cómo negarse al llamado de su amigo tan querido? ¿Cómo rehusar a los designios del deber? Contra su voluntad, postergó su proyecto matrimonial para concurrir a ayudarle.

Prometiéndose a sí mismo y jurando a Petrona que sería su última campaña militar, Pedro partió a la guerra, hacia aquellas tierras lejanas y desiertas. Le prometió que retornaría. Petrona le aguardaría con fe ardiente, con la esperanza de su pronto retorno y de que cuando regresara, estaría en adelante y para siempre a su lado.

El levantamiento de los indígenas fue prontamente sofocado. Sin embargo, cuando se disponían a regresar a casa, Bernabé Rivera recibió la noticia de que se encontraba un núcleo de charrúas levantiscos por la hondonada de Yacaré Cururú;  y hacia ellos fue en su búsqueda con un puñado de hombres, entre ellos el Sargento Mayor Pedro Bazán. Lograron alcanzarles el 20 de junio, mas los perseguidores fueron emboscados en las cercanías de un monte por un grupo al mando del cacique Sepé. Bernabé Rivera, intentando combatirles, rodó con su caballo y quedó a merced de los charrúas, quienes desquiciados de furia y algarabía, y viendo en esa posibilidad una venganza contra la traición recibida en Salsipuedes, le rodearon con presteza a los gritos rabiosos de “¡Bernabé! ¡Bernabé!”.

Pedro pudo haber huido ante esa encerrona que no auguraba ningún éxito. Sin embargo acudió en defensa de su camarada y gran amigo, entreverándose dentro de aquel círculo fatal seguido por el Teniente Roque Viera y por un Sargento de apellido Gabiano o Galiano.

Roque Viera fue el primero en morir. Gabiano pudo escapar de milagro porque los indios se concentraron sobre Bernabé Rivera y Pedro Bazán. Se cuenta que espalda contra espalda, Bernabé y Pedro desafiaron a los enfervorizados y aterradores charrúas, infundiéndose mutuamente valor hasta el final.

Cuando el espantoso desenlace se conoció en el Sur y en la Capital del país, todos se llenaron de congoja y lo vivieron como una tragedia nacional. Decíase entonces que seguramente Bernabé sucedería a Fructuoso Rivera en la Presidencia, dado sus condiciones y elevadas prendas personales. Se daba por descontado que Bazán tendría un importante lugar a su lado, en los altos destinos de Gobierno.

Al enterarse de la triste muerte de su novio, Petrona le lloró amargamente. Pedro no había cumplido su juramento de volver. Entre lágrimas, ella se preguntaba si en sus últimos instantes la habría recordado.

Dos años después, por marzo de 1834 fueron traídos a Montevideo desde la frontera del Norte los despojos mortales de los infortunados Bernabé Rivera, Pedro Bazán y Roque Viera, que fueron recibidos en medio de un solemne y emotivo homenaje fúnebre, con el propósito de que recibieran oportuna y definitiva sepultura cuando se inaugurara el Cementerio Nuevo que se crearía en la ciudad.

Alguien entregó a Petrona un mechón del pelo rubio de su Pedro amado. Según se comentaba, se lo habían arrancado los charrúas de su cuero cabelludo después de haberle destrozado y mutilado. Lo conservó como una reliquia a través de la cual le recordaría, llorándole toda vez que le añoraba, mientras sostenía y acariciaba la guedeja entre sus manos.

Andando el tiempo, Petrona Magariños se casaría con el Coronel Doctor José Gabriel Palomeque. Con el consentimiento de éste, ella continuó guardando con cariño los cabellos de Pedro. Palomeque no ignoraba, en lo más hondo, que el corazón de Petrona seguía perteneciendo a su antiguo prometido.

Cuando el 1º de junio de 1872 murió el Coronel Doctor Palomeque, Petrona colocó dentro del ataúd de su marido el mechón de Pedro, su primer y quizá su mayor amor, que por casi cuarenta años había atesorado consigo.

Fallecería Petrona Magariños Cerrato años más tarde, un 8 de abril de 1903, aproximadamente a los 92 años. Se extinguía con ella la última luz de un romance truncado por la tragedia.

 

Fuentes:

ACUÑA DE FIGUEROA Francisco, Á la heroica muerte del bravo Coronel D. Bernabé Rivera, dedicada al Exmo. Señor Presidente del Estado Oriental del Uruguay D. Fructuoso Rivera. En VARIOS AUTORES, El Parnaso Oriental ó Guirnalda Poética de la República Uruguaya”, Buenos Aires, Imprenta de la Libertad, 1835, pp. 198-206.

FERNÁNDEZ SALDAÑA José María, El episodio de Yacaré Cururú, en El Día, Suplemento Dominical, Año VII No. 301, 16 de octubre de 1938.

FERNÁNDEZ SALDAÑA José María, Diccionario uruguayo de biografías 1810-1940, Adolfo Linardi Librería Anticuaria Americana, 1945, pp. 159-160.

PALOMEQUE Alberto, El General Rivera y la Campaña de las Misiones, Arturo E. López Editor, Buenos Aires, 1914, pp. 290-292.

 



SOBRE USTEDES Y NOSOTROS CARLOS CASTILLOS/ Junio de 2025



Todo lo que sucede fuera de la frontera de cada país, generalmente llega a nosotros a través de los medios de difusión y las redes sociales. A veces, hasta dentro del propio país hay dificultades para acceder a los hechos.

Tomando entonces como referencia lo que publican los medios, impresos o electrónicos, puede verse que los temas son recurrentes. La macroeconomía, las disputas políticas, los conflictos mundiales o regionales, lo que en Uruguay se le llama “noticias policiales” (accidentes, robos, narcotráfico, inseguridad en general).

Y cuando aparece algún espacio sobre economía, suele referirse, al menos en Uruguay, a la cotización de las monedas, la venta de automóviles, cifras genéricas sobre empleo y desempleo y poca cosa más.

Lo que ha ido desapareciendo de los medios ha sido los problemas cotidianos de la gente. Si usted accede a un medio argentino, en este momento, verá que la noticia predominante es que Cristina Fernández de Kirchner, la ex presidenta fue condenada recientemente por la Justicia de su país.

En Paraguay, los medios de mayor circulación son “francotiradores” contra el gobierno o a favor del gobierno. Y cualquier noticia sirve para alimentar esa forma indisimulada de hacer periodismo.

Brasil no sale mucho de esa norma, aunque es un país mucho más grande y con realidades diferentes. Una cosa es el sur, otra el espacio que forman Rio de Janeiro, Sao Paulo y Minas Gerais y otra el norte y el nordeste.

Pero aún así, el común denominador es que los medios no abordan, por ejemplo, el tema central, que es el económico. Aquel que impacta directamente en la vida de la gente, aunque la gente (usted, yo y nosotros) no nos demos cuenta.

Y dentro del vasto territorio de la economía, prácticamente todos, sin excepción, eluden el tema de la DEUDA EXTERNA. En Uruguay, y por lo que se puede ver en los medios de los países de la región (Argentina, Brasil y Paraguay, que forman el bloque Mercosur) la DEUDA EXTERNA no integra la agenda política. Ni de los gobiernos ni de los partidos de oposición.

Sean conservadores, progresistas o lo que sea. Todos ignoran, “olímpicamente” el tema. Lo esquivan, lo esconden o se hacen los distraídos. Vivir endeudados y cada vez más parece algo natural.

Este jueves 20 de junio de 2025 se supo de un documento, que fue elaborado por el papa Francisco, en una de las últimas iniciativas de su pontificado. Este documento se titula “El Informe Jubilar: Una hoja de ruta para abordar las crisis de deuda y desarrollo y sentar las bases financieras de una economía mundial sostenible y centrada en las personas”.

Fue encargado por el papa a un grupo de economistas de varios países como parte de las actividades del Año Jubilar 2025 y apunta a “transformación global” del tema.

El papa propuso la reestructuración eficiente de deuda soberana, mediante cambios en las legislaciones clave (como las de Nueva York y Reino Unido) que rijan los contratos de deuda.

Se propone introducir cláusulas que faciliten acuerdos colectivos y eviten la acción de fondos especulativos. Finalizar los rescates a acreedores privados por parte de instituciones multilaterales como el FMI, que “han contribuido a mantener la lógica perversa de endeudamiento y rescate que no resuelve los problemas estructurales”.

El uso estratégico de controles de capital para prevenir flujos financieros desestabilizadores, fomentar inversiones de largo plazo y permitir a los países preservar su soberanía económica.

Transparencia y participación pública en la toma de decisiones sobre endeudamiento, con mayor involucramiento de los parlamentos nacionales y de la ciudadanía. Reinvención del sistema financiero global, con nuevos instrumentos que prioricen el financiamiento del desarrollo sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No sé en otros países, pero seguramente a este documento no se le dio demasiada difusión en casi ninguna parte, al menos de América.

El informe recuerda que 54 países en desarrollo ya destinan el 10 por ciento ó más de sus ingresos fiscales sólo al pago de intereses de la deuda, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esta carga, señala el texto, “ha desviado recursos esenciales que deberían destinarse a la sanidad, la educación, las infraestructuras o la resiliencia climática, privando a millones de personas de atención médica vital, alimentos o empleo”.

Ahí está el tema. La DEUDA EXTERNA es el gran cáncer que padecen los países, y no solamente los más vulnerables o menos desarrollados. Pero claro, el endeudamiento también es una forma de dominación. Y a los acreedores les sirve mantener esa situación. Será por eso que nadie parece escandalizarse. Y se sigue informando de muchas banalidades, sin que nadie ubique en el centro de la agenda un tema clave, como éste.

 



lunes, 19 de mayo de 2025

LA VERDAD Y LA SABIDURIA *Columna de CARLOS CASTILLOS, Mayo de 2025


 

Una red de información puede permitir que la gente busque la verdad, incluso animarla a hacerlo, pero sólo en campos específicos que contribuyan a generar poder, sin suponer una amenaza para el orden social”. Esta afirmación forma parte del libro “Nexus” del israelí Yuval Noah Harari: “Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA” (Inteligencia Artificial). ¿Qué es lo que plantea, en los primeros capítulos, este pensador, nacido en la ciudad de Haifa, en 1976, que es un catedrático destacado y autor de otros interesantes libros, como “Homo Deus” y “Sapiens”, entre otros?”.

Resumidamente, en esos primeros capítulos, Harari plantea, simplificando sus profundos conceptos, claro, que desde el fondo de la historia, el conocimiento de la verdad no condujo, precisamente, a la sabiduría de los seres humanos. Por el contrario. El conocimiento de algunos ha servido, históricamente, para perpetuar un determinado orden social.

En lugar de una marcha del progreso, podríamos ver la historia de las redes de información humanas, como un ejercicio de fonambulismo (*) en el que lo que hay que equilibrar es la verdad con el orden”. (NOTA: Fonambulismo: Acróbata. Habilidad para desenvolverse entre distintas tendencias, principalmente en política).

Es difícil resistirse a reproducir textualmente otras partes del libro ya que Harari lo expresa mejor que nosotros. “La verdad suele ser dolorosa e inquietante y, si intentamos hacerla más reconfortante y favorecedora, ya no será la verdad”.

Será por eso entonces, que prácticamente desde siempre, quienes acceden al poder, prefieren recurrir a la ficción, en lugar de la verdad, porque eso les permite conservar sus privilegios y comodidades. “La ficción es muy maleable. La historia de toda nación contiene episodios oscuros que a sus ciudadanos no les gusta reconocer ni recordar. La fidelidad rigurosa a la verdad es esencial para el progreso científico y también es una práctica espiritual admirable, pero no es una estrategia política ganadora”.

Harari recuerda que Platón (filósofo griego que vivió entre los años 427 y 347 antes de esta Era) en su obra más conocida, como es “La República”, ya imaginaba que la constitución de su Estado utópico se basaría en la ‘noble mentira’: un relato ficticio acerca del origen del orden social que asegurara la lealtad de los ciudadanos e impidiera que cuestionaran la Constitución. “Platón afirmó que a los ciudadanos y ciudadanas se les debe decir que todos nacieron de la Tierra, que la patria es su madre y que, por lo tanto, le deben lealtad filial”.

Estas ideas de Platón casi nunca se aplicaron estrictamente como él las planteaba desde su concepción filosófica e ideológica. Pero vaya si lo han intentado varios, con sus variables y adaptaciones.

Y la historia está llena de ejemplos. Desde Hitler a Stalin, desde Estados Unidos a Rusia, desde Europa a América Latina y también en muchos países africanos. O sea, casi nadie se queda afuera.

Y en estos tiempos, los seres humanos crearon la Inteligencia Artificial (IA), una de las mayores revoluciones tecnológicas que se han producido. Si hasta ahora el ejercicio del poder se ha basado en relatos de ficción, y muchas veces en mentiras para ocultar la verdad, imagínese usted ahora, cuando nos enfrentamos a la presencia, cada vez más avasallante, de la Inteligencia Artificial (IA).

Harari lanza “duras advertencias” sobre las consecuencias que puede acarrear para la humanidad concederle a la Inteligencia Artificial un mayor control sobre las sociedades del Siglo XXI. Porque “los cuchillos y las bombas no deciden por sí mismo a quien matar. Son instrumentos sin criterio que carecen de la inteligencia necesaria para procesar información y tomar decisiones independientes. En cambio, la Inteligencia Artificial (IA) puede procesar información por sí sola, y por lo tanto, sustituir a los humanos en la toma de decisiones. La IA no es una herramienta, es un agente”, sostiene el pensador israelí.

Un planteo de este tipo puede dejarnos sin respuesta, sin saber qué hacer. Es que, en el mundo, casi nadie sabe qué hacer ni hacia dónde vamos. Tal vez lo más saludable sea seguir buscando la verdad, “empujando” para que no prosperen los relatos ficticios que, ahora, nos llegan envueltos en seductores mensajes audiovisuales. Tan deformados, que hasta reviven a los muertos. Hay que desconfiar siempre. Aprender a seleccionar, a clasificar los mensajes. Y no seguir aceptando y tragándose los mismos “versos” de todos los tiempos.