Buscar este blog

miércoles, 30 de agosto de 2023

LA VOLUNTAD / COLUMNA DE MILTON ROMANI

El presidente Lacalle anunció destinar 20 millones de dólares para salud mental y adicciones en esta Rendición de Cuentas.Un adelanto del plan lo anunció en conferencia de prensa el ministro Lema dando a conocer un Resumen Ejecutivo sumaria de las medidas que eventualmente estarían en el articulado. Parecía una lista de buenas intenciones, deshilachadas, sin constituirse precisamente en plan y sin ningún tipo de transversalidad. Desprolijo y etéreo.


Llama la atención que no haya sido la Junta Nacional de Drogas, órgano rector en la materia e idóneo por su integración, la que elaborara y presentara el supuesto plan. Órgano que depende de Presidencia y está integrada por 9 viceministros ademas de la Secretaría Nacional de Drogas. Debería garantizarse la integralidad en la inversión de esos montos y esa garantía la debería dar la JND.


La JND gestiona, a modo de ejemplo, la RENADRO red que se construyó junto a las intendencias, donde funcionan los dispositivos Ciudadelas (26 en estos momentos, a los que se incorporan otros 5) que habría que potenciarlos para que a nivel local fueran los lugares de consulta primaria y que en conexión con las direcciones de salud de ASSE y de las intendencias pudieron instrumentar modalidades grupales, familiares y hasta comunitarias para atender el problema. Co dirige el Portal Amarillo, El Jaguel y Casa Abierta, 3 centros de atención de tercer nivel, construidos entre 2006 y 2012.


En el momento que escribimos estas líneas, no sabemos bien cual ha sido el destino final de esos fondos. Entre tanta negociación y lucha de rebatiñas el desmerecido plan parece haber quedado en tirillas. Así lo advirtió el propio presidente, cuando empezaron a recortarlo de aquí y de allá


La lista de buenas intenciones y algunas iniciativas pertinentes son interesantes.

Sin embargo es altamente preocupante un anuncio que dice:¨¨


¨Se trabajará en la habilitación de los centros de internación, ya sean privados u organizaciones de la sociedad civil.Se actualizará el Decreto 274/2013 de regulación de los centros especializados en la atención de usuarios problemáticos de sustancias¨


Es una vaguedad que parece esconder la intención de habilitar todo tipo de centros autodenominados de terapia en drogas. Cuando se emitió ese decreto fue para regular precisamente que todo centro de atención en drogas, tuviera condiciones reguladas sobre personal idóneo, respeto de derecho humanos y estuviese sometido al control y fiscalización de la autoridad sanitaria nacional. Las iglesias y templos de diferentes credos NO SON centros de tratamiento. Tampoco lo pueden ser aquellos que no basen su enfoque en criterios científicos mínimos. La urgente demanda de tratamientos lleva a la gente a recurrir a cualquier sinvergüenza que pose de salvador.


Por ello, el apoyo del estado solo es concebible si tienen criterios y protocolos establecidos. En todo el mundo se ven barbaridades en tratamiento en nombre de ¨salvar a los que cayeron en la droga¨. El día que una ley de financiación de partidos se alumbre, podremos saber cuantos fondos han llegado de credos e iglesias que, también, se dedican a esto.


Internación compulsiva


Recientemente el parlamento acaba de sancionar una ley, denominada de ¨voluntad anticipada para tratamiento de adictos¨.


El reclamo de un grupo de madres (Madres del Cerro) terminó con la sanción de esta ley. La búsqueda de soluciones para un tema tan complejo, difícil que trasmuta la vida de familia se comprende. Al comienzo de nuestra gestión hubo un movimiento mas potente (Madres del Entrevero) con la cuales dialogamos y pudimos encausar su angustia y problemas.


¨La droga¨ dicho así en singular, tiene sus ramificaciones y genera alarmas, entendibles algunas, intensificadas por el sistema político y explotada vilmente por algunos.

Todos los problemas se reducen a ¨la droga¨. Es un chivo expiatorio que como en las prácticas antiguas, al ser ofrendado y quemado al dios, purgaba y calmaba los males.


El modelo de internación de adictos, mas allá que a veces es procedente, no es el único recurso de tratamiento. Quienes alguna vez hayan estado en los loqueros donde se ¨tratan¨ las adicciones pueden saber lo salvaje y anti terapéutico que es ese tipo de encierro.


La creación del Centro de Referencia de la Red Drogas, así como otros centros en Maldonado y Artigas, quizás son insuficientes, si se atiende solo la demanda de internación. Pero si potenciáramos otro tipo de intervenciones: personales, grupales, abiertas, de vínculos en la comunidad, como existen pero no son referentes


Interesa subrayar algunas cosas que deben estar presentes en la comunidad, la familia y en quienes arman políticas publicas a nivel municipal, departamental y nacional



  • No es un problema de VOLUNTAD. Quien consume sustancias, sabiendo ademas que se hace un daño, aún cuando es consiente que no puede parar y su vida gira en torna a las sustancias, no es que tengan dañada su capacidad de voluntad. Tampoco es que el demonio de la droga lo agarró y no lo larga. Es al menos mas complicado


  • Como otros problemas de salud mental que abundan en estos momentos, la sociedad y la familia muchas veces lo atribuyen a las sustancias. O a un problema de la persona, que es viciosa y que no tiene la suficiente voluntad para decirle NO a las drogas. Por lo cual se piensa, que estando en sus cabales podemos adelantar una firma para meterlo para adentro, para sacarlo de nuestra vista, para etiquetarlo y con ese estigma condenarlo de movida a ese destino.


  • La historia y los mitos sociales han convertido a ¨la droga¨ en un tema moral y dentro de ello al ¨vicio¨ como se decía antes, o fallas de la voluntad. No es así.


  • Pretender que cuando el ¨adicto¨ (mal dicho también, porque la adicción es uno de los usos problemáticos) en su momento de lucidez firme un documento y en el futuro puedan proceder en momentos de crisis a la internación compulsiva es un absurdo. Como bien señaló la Dra. Susana Grunbaum ¿Porque no se aprovecha ese momento de lucidez para iniciar un proceso terapéutico YA?¿Porque habría que esperarse a que entre en crisis para recurrir al ultimo de los recursos que es la internación? Peor aúna ¿cual es el recurso posterior? Digo mas: cuando el internado a la fuerza quiera irse de alta por motu propio. ¿O se escape? ¿Atarlo? ¿Cual es el pensamiento mágico que garantiza este modelo?


  • La gente sencilla sufre con esto y busca salidas desesperadas. Pero por la comisión que consideró el proyecto desfilaron todas las sociedades científicas y profesionales con experiencia en la materia ¿Es un rédito político menor el que se persigue? ¿No es jugar con los sentimientos de la gente?


  • No es necesario citar a la nueva ley de salud mental. Siempre, cuando estaba en juego la vida del paciente o la de un tercero, con la firma de dos psiquiatras la persona quedaba ingresada contra su voluntad. Siempre fue así.


  • El consumo de sustancias como problema, es expresión de un malestar y un dolor acumulado en la sociedad. Es expresión, también, de una cultura consumista que termina resolviendo nuestros males en esa forma perversa de calmar el dolor u obtener algo de placer. La pasta base de cocaína es un producto fiel del mercado ilícito de drogas: una mercancía creada para vender entre los pobres. El mercado satisface a todas las franjas de consumo.


  • No es solo la pasta base y la cocaína las sustancias de abuso. Un informe reciente afirma que se emiten 2800 recetas de ansiolíticos solo por ASSE. Si sumamos las recetas del mutualismo tendremos el doble. 5600 ansiolíticos por día en Uruguay!! Pero hay ma 265.000 uruguayos y uruguayas tiene problemas con el alcohol. No estamos hablando de alcoholismo que ronda el 10% de la población. Sino de diferentes conductas y problemas derivados del uso nocivo de alcohol, aun cuando no sean dependencia


  • No es solo mercado de consumo. Es también el mercado de venta, de oferta. Cada vez ma creciente en Uruguay. Las fragilidades y la falta de vigilancia, cuando no la corrupción a varios niveles, gustan de hacer la guerra contra las drogas atacando las bocas de venta. Hubo un Director de Seguridad, hoy cesado como muchos policías, que hizo gala de esto como si fuera un mérito.


  • De los grandes narcotraficantes y de la ruta del dinero: bien gracias. No están dentro del esquema de guerra. ¨Donde hay drogas y hay corrupción hay dinero¨ (Ricardo Gil) Uruguay desde 1990 ingresó a la división internacional del mercado narcotraficante por la facilidades y con las virtudes de sociedades off shore y el secreto bancario heredado de la dictadura. Hoy tenemos avance normativo. Pero falta voluntad política. Aca si es un tema de voluntad


  • En 2005 cuando asumimos la tarea en la Junta Nacional de Drogas, formamos un equipo con excelentes subsecretarios y garantizamos que la institución funcionara y tomara medidas. Con Jorge Vazquez y Ricardo Gil, lo primero que hicimos fue consultar y continuar la tarea que había comenzado el Dr. Leonardo Costa en el gobierno anterior. Junto al Comisario General Julio Guarteche y su equipo de la DGRTID, con la creación de Juzgados y Fiscalías especializadas en crimen organizado formamos equipos y coordinamos. Con el Dr. Jorge Diaz, la Dra Graciela Gatti, Dra. Mónica Ferrero y el Dr. Ricardo Percivale, fuimos construyendo políticas publicas. Conformamos la Secretaría Anti Lavado y diseñamos el Fondo de Bienes Decomisados. Lo hicimos con los escasos recursos.

No fue, ni es, una referencia político partidaria. Al contrario: es precisamente, esto si, UNA VOLUNTAD. De construir políticas públicas con otros, en equipo y avanzar con voluntad. De enfrentar las amenazas del país y nuestras fragilidades.




Licenciado en Psicología. Docente de Psicopatologia y Comunitaria. Ex Secretario General de la JND. Embajador ante organismos internacionales. Ex Representante Permanente de Uruguay ante OEA.





 

RICHARD READ: "HOY ESTÁ CONGELADO EL PROYECTO POLÍTICO EN EL QUE TRABAJAMOS. EL SECTARISMO DEL FRENTE AMPLIO LO DIFICULTA"

 


ENTREVISTA EXCLUSIVA TEXTO Y AUDIO

Juan José Pereyra


El histórico dirigente sindical había decidido integrarse a la actividad política partidaria junto a un grupo de seguidores de todos los partidos.

Esperaba que el Frente Amplio habilitara la formación de una "gran sombrilla" como lo fue en su momento el Encuentro Progresista con el que triunfó en las elecciones del 2004.


"Queríamos votar juntos pero no abrazados", dijo al programa Hay otra Historia de radio Fortaleza.

Su visión de la política, el país y el futuro.



jueves, 24 de agosto de 2023

FUNERAL BLUES (·) Por Antonio Pippo

 

Tristeza, padecimiento, rebeldía. La pérdida del amor que se creyó eterno. Un poeta estremecido ante un sentimiento nuevo e inesperado es como un pájaro débil, al pie de la rama que lo sostenía con ternura.

Por eso, míster Auden, yo quiero decirle ahora, que ya no está aquí, sin otro sustento que mi emoción, que nada lo ha representado más pleno, desnudo de alma, que ese poema de amor –sobre el amor con la intensidad que usted lo vivió-, y que fue dicho años después por un espléndido actor en un filme, “Cuatro bodas y un funeral”, inimaginable para usted en su tiempo; sí, ese poema en especial, por encima del resto de los cuatrocientos que comenzó a escribir a los trece años, corriendo apenas 1920, y más que su primer libro de dos décadas después, que sus ensayos, sus obras de teatro ligero y sus guiones encargados para óperas y documentales de cine:

“-Detengan los relojes, desconecten el teléfono, denle un hueso al perro para que no ladre. Callen los pianos y con ese tamborileo sordo saquen el féretro…”.

¡El mismo hombre al que a mediados del siglo pasado llamaron “l’enfant terrible” de la literatura! Claro, usted, míster Auden, fue siempre un rebelde, alguien que despreció su nacionalidad británica –aquel lejano nacimiento en York, en 1907- y adoptó, en un gesto de desasosiego, la norteamericana. Alguien delicado y pasional, sensible y severo, contradictorio tal vez, igual a tantos, que deslizó su estilo magistral por la política, el concepto de ciudadanía, la religión y la moral y la relación entre el individuo y la naturaleza, conmoviendo los cimientos de las viejas tradiciones.

Pero aun aquellos críticos le debieron entregar, no importa si distante, su respeto.

Y eso fue por la poesía y por el amor desgarrado:

“-Acérquense los dolientes que los aviones sobrevuelan quejumbrosos, y escriban en el cielo el mensaje… Él ha muerto. Pongan moños negros en los níveos cuellos de las palomas. Que los policías usen guantes de algodón negro”.

A cierta gente puede serle fácil hablar de su homosexualidad como si fuera una ofensa o un crimen, aunque sin cárcel, ésa que no pudo evitar Wilde. ¿Y su libre albedrío? ¿Y su generosidad sin tasa? ¿Ya nadie recuerda que se casó con Érika –matrimonio por una noble conveniencia-, la hija de Thomas Mann, en 1935, para que ella, legalmente, pudiera salir de la Alemania nazi y reiniciar su vida sin los horrores que la perseguían y oscurecían?

Pero es verdad, sí, que sus entrañas y su espíritu y su verbo latían, Wystan -¿puedo llamarlo por su primer nombre?- gracias al sentimiento más fuerte que sintió en su existencia de luces y sombras:

-Él era mi norte, mi sur, mi este y oeste, mi semana de trabajo y mi domingo de descanso, mi mediodía, mi media noche, mi conversación, mi canción…”.

Él, como otros antes, quizás, era entonces lo esencial. Él brotó de la vida como una dulce caricia de apego. El borró de su cotidiano andar el ácido desprecio ajeno, los roces de elogios fáciles -¡hasta tres veces los hipócritas lo elevaron a candidato al Nobel de Literatura!- y le permitió levantar su pluma cual si quisiera hacerla estallar en el cielo infinito.

Sin embargo, debió escribir, deshecho:

“-Creí que el amor perduraría por siempre. Estaba equivocado. No precisamos estrellas ahora… Apáguenlas todas, envuelvan la luna, desarmen el sol, desagüen el océano y talen el bosque…”.

La herida fatal de lo perdido, la profunda descomposición interior no descansan, y de usted, Wystan, no huyeron. Pero el amor fue tanto que pudo seguir creando belleza para el mundo hasta su propia y serena muerte; ciertamente, sin que haya sabido jamás cómo, y llevando encima el peso espantoso de lo que no se acepta:

“-…porque de ahora en adelante, nada servirá”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------


(·) FUNERAL BLUES es un poema escrito por Wystan Hugh Auden, considerado uno de los más grandes escritores de los tiempos modernos, que murió en 1973. En su homenaje, esté donde esté.

































































lunes, 21 de agosto de 2023

DESDE UNA PERSPECTIVA FRONTERIZA, un poco más…/RICHAR ENRY

 

El desempleo y la diferencia cambiaria de moneda suelen ser la variable fundamental. Siguiendo aquel objetivo planteado de dar la discusión histórica sobre un tema tabú, recordando a aquellas personas que han subsistido gracias al contrabando de sobrevivencia y preservando sus memorias de vida -que exponía en la publicación anterior-, en esta oportunidad profundizaré en algunos detalles de la producción independiente vinculados al audiovisual y el libro. La idea de realizar un documental surgió a instancias del reconocido escultor Nicolás Fariña, un joven melense con pasaje por las Fuerzas Armadas, soldador de empresas constructoras de molinos eólicos y hoy funcionario municipal, que dedica gran parte de su vida al reciclaje de hierro considerado “chatarra”, el que con sus manos, intelecto y espíritu creativo, transforma, posiciona y suelda, creando piezas de arte únicas no sólo por lo grandioso de su proporción (con obras que superan los tres metros de altura), sino por su magnífica expresividad, logrando darle una vida a piezas frías de metal herrumbrado que adquieren un significado sin igual para la comunidad local. EL ARTISTA El escultor pensó que para este caso no bastaba la sola presencia de las esculturas (una serie de obras en las que se encontraba trabajando, y que llevarían el nombre EL POBRE QUE VA POR PAN) sino que las mismas deberían ir acompañadas de un audiovisual que revelara otros detalles que la obra por sí misma no podría dejar ver. Así fue como, inspirados en la letra de Osiris Rodríguez Castillos “Camino de los Quileros”, nos pusimos a trabajar, primero para develar el complejo proceso de creación, desde el momento de ir a las chatarreras a recolectar el metal con que el artista dejaría volar su cabeza y esbozaría los bocetos, hasta la etapa del armado y soldado del hierro. Lo trabajoso no era sólo pegar una pieza a la otra, sino hacerlo en dimensiones que oscilan los tres metros de alto y en algún caso los más de cuatro metros de largo por un metro de ancho. Mover una pieza, prender objetos pesados en altura sin la ayuda de otras manos, así como subir y bajar escaleras a buscar herramientas o piezas que podían caer y volver a levantarlas, implicó horas de dedicación y esfuerzo físico puesto a disposición de dichas obras. Esto, sumado al coste de algunos materiales (buena parte de la chatarra fue donada por el hoy extinto “Turco”, de la chatarrera de barrio Soñora de Melo) y parte del tiempo cedido por su empleador, le permitieron finalmente dar forma a cuatro obras espectaculares. EL RODAJE Tema aparte fue la instalación de las esculturas, que permanecieron durante más de un año ya finalizadas y en algunos caos deteriorándose porque no se encontraban un lugar debidamente protegido; el artista sufría el dolor de ver su creación más querida perder su imagen ante las inclemencias del tiempo y el destrato del entorno de trabajo donde se hallaban depositadas, mientras se sucedían las demoras y postergaciones (en parte causadas por trámites burocráticos, y otra parte debidas a cuestiones de políticas gubernamentales). Finalmente, en junio de 2019 las obras y el artista encontraron su lugar de reconocimiento: el conjunto escultórico ocupa hoy el cantero central de la carretera Brig. Juan Antonio Lavalleja (Ruta 8), viniendo desde Aceguá para Melo -o saliendo en sentido contrario-. Allí están, para honrar la memoria de los que hoy ya no cargan más, por la veintena que perdió su vida con la carga y por los centenares de otros y otras que por diversos motivos no pueden volver a bagayear. El punto no es casual, y la posición tampoco: se ubicaron como que vienen de la frontera, y por la tardecita parece que están llegando a escondidas de la “rojita”-tradicional camioneta de Aduanas usada para perseguir y persuadir a los contrabandistas mayormente en la década del ´80-, cortando campo y viendo el caserío del pueblo asomar, dejando las tropas del Ejército atrás y pensando en esos gurises con la panza vacía para alimentar, a sabiendas de que la jornada aún no termina porque el sol caiga a sus espaldas; todavía resta llegar a casa sin ser detenido en la otra cuadra del camino vecinal por la Policía, y peor aún, tener que salir a vender lo traído para asegurar el regreso al día siguiente, ya que el duro camino hay que volverlo a andar porque ese es “el camino del pobre que va por pan”. EL CONTEXTO Para ir reflejando los diálogos internos del artista, así como los efectos que el entorno marcó en su proceso creativo, fue necesario contactar a otras personas que estuvieran dispuestas a hablar del tema “contrabando”, no ya desde una postura acusatoria, castigadora o penalista, sino desde las otras perspectivas que se dan cita en este tema, como los aspectos literarios, históricos y supra- legales, así como también el aporte anecdótico de quienes protagonizaron los modos de contrabando descriptos por el escultor. Conversamos con los profesores Teresita Pirez, Víctor Ganello (hoy fallecido) y Nelcino Mederos; y eso no fue al azar ni por causalidad. Podíamos haber procurado la opinión de algún prestigiado actor judicial, autoridades policiales, militares o de las aduanas; pero la postura profesional, junto con la visión del territorio y conciencia de la situación real del entorno, no la podría expresar nadie mejor que un docente, que día a día ve a sus alumnos desertar en busca de una oportunidad en el mercado laboral, porque necesita afrontar responsabilidades de vida que de otro modo no podía abarcar. Otro aporte invalorable fueron los testimonios de los ex contrabandistas: Arturo Ferreira, quien practicaba el contrabando a caballo en cargueros; Juan Robatti, que bagayeaba en bicicleta; Darly Borges, que fue motoquilero, y Evangelia Olivera, que practico el quileo con bolsitos en ómnibus y “a dedo”, todos ellos testimonios vivientes de una tradición practicada desde los primordios de la Patria, y que hoy forma parte del patrimonio cultural e inmaterial de esas terceras zonas. LA PRÁCTICA Si bien es cierto que la práctica del contrabando se extiende a lo largo y ancho de las fronteras del Uruguay, incluso hoy día (según nuestro estudio bibliográfico y de campo), el mismo no es exclusivo de nuestras entre-regiones. Al parecer es una tradición que se daba ya en la Madre Patria, específicamente de la región norte de España -como La Raia-, donde por su localización geográfica, resultaba más barato comprar lo que ingresaba por el puerto de Porto y las costas portuguesas (café, azúcar y otros), que adquirir los bienes que venían de la costa mediterránea de España a mayor costo. Por su parte, otras regiones de Latinoamérica no son ajenas a este fenómeno: los pasos de frontera entre Argentina y Paraguay viven realidades similares, con lugares de geografía peligrosa donde se pasa mercadería en mano, con botes por los ríos y en vehículos por los caminos, a escondidas de las Fuerzas Públicas, y lo mismo ocurre en Bolivia y otros países, casi siempre motivado por el desempleo y la diferencia cambiaria significativa que abarata y permite la vida un poco más digna si se consumen bienes y servicios del otro lado de la frontera. Es de significar que en este contexto nos estamos refiriendo exclusivamente al contrabando de sobrevivencia, a aquel que se realiza en pequeña y mediana escala, por el que se pagan impuestos (porque los vendedores facturan las cargas impositivas de su respectivo país), pero que no abona las tasas correspondientes por la importación. Y quizás ahí esté “el talón de Aquiles” en el que los gobiernos han fallado; ya que de ser éstas más accesibles, y razonablemente menores las ganancias (algunas veces exorbitantes) de las empresas que importan a gran escala, los productos microimportados serían más baratos, y no sería necesario ir contra una ley que se arrastra desde el período de las colonias imperiales en la región. En próxima entrega revelaré algunos detalles sobre el proceso creativo, recopilación y publicación del libro “QUILEROS-Entre historias y caminos” Richar Enry Ferreira

lunes, 14 de agosto de 2023

Auto de fe (·) Por Antonio Pippo

 

Hay una emoción vieja y querida que ha vuelto a encender su fuego en mi memoria, que es decir mis entrañas.

Siempre se ha dicho que nadie sabe por qué ocurren estos milagros. Pero no es verdad. Yo lo sabía y lo recordé enseguida porque estaba mirando una foto de mi abuela Juanita, la maestra rural.

En mis tiempos de escuela, aquellas dulces mujeres de blancas túnicas y zapatillas solían convocar a recitadores de poesía popular para que nosotros, tiernos niños, iniciáramos el camino hacia el mundo de los sentimientos, que no sabíamos definir.

Entonces puedo decírtelo ahora, Rafael, que he querido darme el gusto de hablar contigo al cabo de tanto tiempo; cierta tarde, un hombre bueno y modesto llamado Miguel de Mozos recitó uno de tus poemas en clase:

-Esta noche de agosto/ he quemado tus cartas…/ ¡Ocho años de vida apasionada! Mi corazón ardía/ en medio de las llamas, rodeado de fechas,/ ¡cenizas de mi alma!

Ah, querido hermano Rafael, tan delicado, tan elegante, tan enamoradizo, nacido en cuna sevillana aristocrática, amante de cafés y teatrillos de poetas, gitanos de guitarra y bailarinas: la libertad republicana te permitió esa bohemia, fuiste amigo de García Lorca, de León Felipe, de Machado y creaste más versos que cualquier otro soldado lírico de la Generación del 27.

-Sí… ¡pero también me llevó a la cárcel y me negaron los críticos y las antologías de mi época y las que vinieron!

¿Ves? Hay milagros pese a quien pese: he sentido tronar tu voz, ardiendo en el enojo. Jamás sabré de donde viene, pero sé que eres tú y que aun te lastima el desprecio con que te insultaron algunos. ¡A ti, Rafael, que además de tus poesías que surcaron el mundo hiciste canciones populares como Tatuaje, Ojos verdes, A ciegas, A la lima y al limón, ¡Ay, pena, penita, pena!, María de la O y Cárcel de oro, con las que ensoñaron a hombres y mujeres durante décadas Carmen Sevilla, Isabel Pantoja, Rocío Jurado, Nino Bravo o Raphael.

-Los abrazos crujían,/ los besos se quejaban,/ y los dulces “te quiero!”/ de tinta y esperanza,/ en una pirueta/ de fuego se rizaban.

Sin verte, siento de pronto tu mirada melancólica. Y me dices: -¿Quizás no me respetaron, aunque mis poemas y canciones se hayan difundido más que cualesquiera, por mis títulos nobiliarios, un seno familiar que no elegí, o porque fui andaluz hasta la médula, romántico y gracioso, apreciado por los simples? Mira, hombre, si hasta me han llamado “folclorista español… ¡Qué desparpajo, que falta de consideración!

No puedo sanar tanta furia, Rafael. Sin embargo…, acaso me encantaría ver vagar tu alma por ahí, para que advirtieras cuánto, tal vez sin saber de ti, ha querido y quiere la gente los cientos de pájaros de luz que liberaste al vuelo.

-Como una serpentina,/ tu nombre se alargaba,/ y era un puente la firma/ sobre un río de brasas/ que, silenciosamente, sin voz,/ se desplomaba.

Presta atención, Rafael: aquí tengo un ejemplar de tu primer libro de poesía, Pena y alegría del amor, de 1941; y otros –Jardín de papel y Amor de cuando en cuando- que publicaste dos años después y que cambiaron mi vida.

Quité la mirada de la foto de mi abuela, que ya no estaba mirando, y entré a un rincón de sombras como caricias. Nada veía, pero retornó tu voz: -¿Es que crees de verdad que no he pasado en vano?

Mi admirado Rafael… ¿quién soy yo, peregrino pobre que deambula por las letras, para decirlo? Sólo sé que te quiero desde que memoricé tu primer verso. Entre dos soledades –la tuya al escribir, la mía al leer- quedó urdida una entrañable complicidad de la que solo sabemos hoy.

¿Qué más pedir?

Ahora, porque te imagino caminar hacia la despedida, puedes decir lo que quieras. Yo entenderé.

-Esta noche de agosto/ he quemado tus cartas…/ ¡Ocho años de vida apasionada!



AUTO DE FE (·) es el título de un conocido poema de Rafael de León, nacido en Sevilla en 1908 y muerto en Madrid en 1982, considerado el más grande poeta popular español, cuya celebridad se empinó, gracias a los humildes y a los sensibles, sobre el talante épico de sus compañeros de la Generación del 27. En su homenaje, esté donde esté.


Antonio Pippo nació en Argentina y su familia se mudó a San José siendo aún un niño. Viene ejerciendo el periodismo desde hace sesenta y tres años: prensa , radio, televisión. Fu director de informativos de todos los canales de televisión, públicos y privados. Ha escrito y publicado varios libros. Estudioso del tango, es también artista y participa y ha dirigido espectáculos como empresario durante años.

Son clásicas las columnas que publicó durante años en el semanario Búsqueda y aún en la Agencia Mundial de ensa.

Ha sido docente de periodismo de opinión en la Universidad ORT.






































































jueves, 10 de agosto de 2023

A LA ESPERA DE LA OSCURIDAD (·) Por Antonio Pippo

 

Mi mente y mi emoción han sido envueltas por una música triste. Estoy ensoñado y se me introduce, imprevista, física como una caricia áspera, la idea de la muerte.

Pero no pienso en Alfonsina, ni en las aguas frías que la engulleron. Pienso en ti, Alejandra y ese pensamiento es como una centella inesperada que me humedece los ojos y me desespera.

-Ese instante que no se olvida/ Tan vacío devuelto por las sombras/ Tan vacío rechazado por los relojes/ Ese pobre instante adoptado por mi ternura/ Desnudo, desnudo de sangre de alas/ Sin ojos para recordar angustias de antaño/ Sin labios para recoger el zumo de las violencias/ perdidas en el canto de los helados campanarios.

Sólo en este primer verso de uno solo de tus poemas se descubre, andando contigo y con tus sentimientos y deseos de aniquilación cual espasmos, toda una vida ensombrecida desde la niñez infeliz, a la adolescencia confundida y a juventud, esa de la creación soberbia de tu arte, esa también que te condujo a una madrugada de suicidio.

Tu padre, al que amaste, fue distante. Tu madre, que te llamaba Buma, sobrenombre que odiaste, y que prefería a tu hermana Miryam, ayudó, ¿sin saberlo?, a tus depresiones y alejamientos. Entonces, ya adolescente, tu refugio fue la lectura y, luego, el primer enamoramiento, el surrealismo y la influencia de Antonin Artaud, Rimbaud, Baudelaire, Mallarmé y Rilke, cuna de tu desprecio por el modelo social de la época.

-Ah, fue mi tiempo de obsesiones en que me introduje a través de la poesía: la búsqueda de mi identidad, la construcción de la subjetividad, la infancia perdida y la muerte. Todo eso ya está en mi primer libro, La tierra más ajena.

Quizás una paradoja. Lo ignoro. Pero me hace feliz que tu voz regrese de quién sabe qué cosmos perdido y resuene en mis oídos. ¿Milagro? No, no. Todo eso también lo has dejado escrito, como tu desesperación por el cuerpo imperfecto, por el asma, al fin por las anfetaminas como pretendido manotón de quien se ahoga. Y la confundida búsqueda del amor.

-Ampáralo niña ciega de alma/ Ponle tus cabellos escarchados por el fuego/ Abrázalo pequeña estatua de terror./ Señálale el mundo convulsionado a tus pies/ A tus pies donde mueren las golondrinas/ Tiritantes de pavor frente al futuro/ Dile que los suspiros del mar/ Humedecen las únicas palabras/ Por las que vale vivir.

Viajaste a París, poetisa ya llamada extraña, maldita, que habías publicado Un signo en tu sombra, La última inocencia y Las aventuras perdidas, ansiando una imposible relación perfecta entre soledad y compañía, impulsada por el ansia de vivir y la certeza de que sólo aguardaba una muerte pronta.

Volviste más rebelde, atrevida, contradictoria, poetisa cabal que conoció a Cortázar y a Octavio Paz, quien te ayudó a obtener más reconocimiento promoviendo tus nuevos libros: Árbol de Diana –Diana, tu compañera hasta el fin-, Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de locura y La condesa sangrienta, entre otros reconocibles, profundos desgarramientos internos. Pero aun así persistió en tu espíritu la idea del suicidio, del dulce árbol que por imperio de la ignorancia debe secarse demasiado temprano, de tu incomodidad ante la vida y los demás.

-Sí. Muerte interminable, olvido del lenguaje y pérdida de imágenes. Cómo me gustaría estar lejos de la locura y la muerte…

Pero no pudiste. La angustia fue más fuerte incluso que tus llamadas de socorro a la madrugada, despertando a Diana o a algún amigo; más que tu frustrada terapia con León Orlov, psiquiatra a quien quisiste y al que dedicaste un conmovedor poema.

Qué hondo dolor, Alejandra. El 25 de setiembre de 1972, a los 36 años, te mataste ingiriendo un frasco de barbitúricos, a las pocas horas de salir de un hospital adonde te habían internado por tu depresión.

¡Qué hondura tiene todavía esa herida en el corazón de cualquiera!

-Pero ese instante sudoroso de nada/ Acurrucado en la cueva del destino/ Sin manos para decir nunca/ Sin manos para regalar mariposas/ A los niños muertos.



A LA ESPERA DE LA OSCURIDAD (·) es el título de uno de los poemas de Alejandra Pizarnik, poetisa nacida en Avellaneda, Buenos Aires, de padres rusos, quien más allá de la brevedad de su vida y obra, tal vez ignorada en su tiempo, generó una impresionante influencia en las generaciones siguientes de la literatura en nuestro idioma. 

 

 

 

Antonio Pippo nació en Argentina y su familia se mudó a San José siendo aún un niño. Viene ejerciendo el periodismo desde hace sesenta y tres años: prensa , radio, televisión. Fu director de informativos de todos los canales de televisión, públicos y privados. Ha escrito y publicado varios libros. Estudioso del tango, es también artista y participa y ha dirigido espectáculos como empresario durante años.

Son clásicas las columnas que publicó durante años en el semanario Búsqueda y aún en la Agencia Mundial de ensa.

Ha sido docente de periodismo de opinión en la Universidad ORT.