Buscar este blog

miércoles, 2 de agosto de 2023

A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO DE 1973 (II) / COLUMNA DE HUGO MACHÍN

 

La verdad histórica es un concepto complejo y difícil de alcanzar, ya que está influenciada por muchos factores, incluyendo las perspectivas individuales, la memoria colectiva, la política y las ideologías. La verdad histórica es más bien una búsqueda constante que se acerca a la realidad a través del uso de fuentes confiables y un enfoque crítico.


En este sentido, el esfuerzo por acercarse a la verdad y evitar la manipulación de los hechos es fundamental para una narrativa histórica lo más objetiva posible. Al no ocultar los hechos, permite a quienes reciban los conceptos, formarse su propia opinión y comprender la complejidad de la historia.


Además, es importante destacar la diferencia entre la leyenda y la verdad histórica, ya que la leyenda es una versión ficticia y exagerada de los hechos, mientras que la verdad histórica se basa en hechos verificables. La utilización de la leyenda como instrumento partidario, es perjudicial para la comprensión objetiva de la historia y puede tener consecuencias negativas en la sociedad. En resumen, la objetividad histórica es un ideal al que se debe aspirar, y el esfuerzo por acercarse a la verdad a través del uso de fuentes confiables y un enfoque crítico es fundamental para una narrativa histórica precisa y justa.


En los capítulos de A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO DE 1973 hacemos historia desde nuestra ubicación actual. Con la mentalidad de hoy, con las herramientas y los documentos de hoy, con el objetivo de evitar el anacronismo que sería retroproyector nuestro presente en aquel pasado. Por el contario, tomamos distancia, evitamos ingresar al pasado con un puñal en la mano, lo hacemos sin ira, por más que ese pasado sea doloroso, contenga hechos y extrema crueldad y haya significado el sufrimiento para miles de uruguayos y uruguayas.


Efectivamente, es importante recordar el pasado desde una perspectiva objetiva y sin prejuicios. Esto permite entender mejor lo sucedido y aprender de los errores del pasado para, en lo posible, no repetirlos en el futuro. La revisión histórica de una dictadura, o de cualquier otro período histórico, debe ser rigurosa y basada en la evidencia. La ira y los sentimientos personales pueden distorsionar la visión de los hechos y dificultar una comprensión completa y precisa de lo que sucedió. Por lo tanto, es importante mantener un enfoque equilibrado y basado en la información confiable para poder crear una narrativa precisa y veraz de los hechos históricos.


Algunos datos que pueden darnos un contexto:


Si bien el Partido Colorado había gobernado la mayor parte del siglo XX, existía la rotación de los partidos en el gobierno.


La oposición tenía sus representantes en el Parlamento —Diputados y Senadores— y los sindicatos se unificaban en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), creada en 1966.


Los blancos llegan al gobierno por primera vez en el siglo XX (1959-1962 y 1962-1966). Es el sistema colegiado con colorados en la minoría del gobierno.


El Partido Nacional intentó un cambio de política económica: del proteccionismo con altos aranceles a la importación y subsidios a la producción industrial, se pasa a una orientación liberal y de apertura económica con la ley de la Reforma Cambiaria y Monetaria.


Se inauguraba la represa del Rincón de Baygorria [1960]


Ernesto Che Guevara advirtió en Uruguay que cuando se dispara la primera bala no se sabe cuándo será la última (1961).


El asalto por un grupo clandestino al Club de Tiro Suizo, en el departamento de Colonia, y el robo de armas y municiones (junio, 1963) será el germen del MLN (Tupamaros)


La Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) y su plan de desarrollo económico y nacional que comprenderá 1965-1974, constituye un intento de generar políticas públicas de desarrollo económico, proyectar financiación externa ,coordinar labores interministeriales, impulsad por Wilson Ferreira Aldunate y con Enrique Iglesias en la Secretaria Técnica.


Ruptura de relaciones con Cuba (1964) a partir de la iniciativa de Estados Unidos de no permitir que prosperaran regímenes marxistas-leninistas en Latinoamérica y la consecuente expulsión de Cuba de la OEA en 1962.


Crisis bancaria, feriado bancario y cierres de varios bancos. Ola de paros y movilizaciones sindicales. (1965)


La reforma constitucional de 1966— reforma naranja— cambia el sistema colegiado uruguayo, que había diseñado José Batlle y Ordoñez en las primeras décadas del siglo xx, por un sistema presidencialista, o sea, otorgándole mayor poder de acción al presidente de la República.


Comienzan las restricciones a las libertades y el irrespeto a los derechos humanos. Reiteradas medidas prontas de seguridad durante el gobierno de Jorge Pacheco Arco, a partir de 1967.


Crece la protesta estudiantil y obrera en las calles montevideanas, así como la conflictividad sindical en paralelo con el creciente autoritarismo del Poder Ejecutivo.


El Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) organización guerrillera con poco más de 3.000 integrantes, realiza acciones cada vez más violentas a partir de mediados de los sesenta.


En 1969 el MLN intenta copar la ciudad de Pando. En 1970 asesina al ciudadano estadounidense Dan Mitrione, integrante de la CIA y asesor policial uruguayo.


En 1971, el MLN secuestra a diplomáticos extranjeros y a políticos uruguayos. Dos meses antes de las elecciones nacionales de 1971, se produce la fuga de 111 preso tupamaros del penal de Punta Carretas, lo que permite endurecer el discurso de la derecha uruguaya.


Una fuga de la que estaba enterado hasta el presidente Pacheco Areco, según Esteban Pereira Mena, alias “el Negro Alejandro”, dirigente tupamaro. En ese escape de 111 tupamaros desde el penal de Punta Carretas, bautizado “el abuso” en la mitología tupamara, en realidad fue fruto del soborno a guardias carcelarios y el asesinato de un oficial de policía que no aceptó corromperse, para lo cual el MLN dispuso de unos 20 .000 dólares de la época, según reveló en 2006, José Pepe Mujica. [Tercera nota de la serie A 50 años del golpe de estado de 1973]



Hugo Machín Fajardo. Redactor Especial del Portal Análisis Latino y del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), de Buenos Aires. Periodista desde 1969, una forzada interrupción entre 1973 -1985, no le impidió ejercer el periodismo clandestino. Secuestrado en 1981 por la dictadura uruguaya, permaneció desaparecido y torturado hasta 1982, en que fue recluido en el Penal de Libertad hasta 1985. Ex -docente de periodismo en Universidad ORT, de Montevideo. Ex vicepresidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). Jurado del Premio Periodismo para la Tolerancia, 2004, de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) /Unión Europea. Coordinó «Periodismo e Infancia-2005». Integró diversas redacciones periodísticas de medios y agencias de noticias en Montevideo, Uruguay. Autor y coautor de distintos libros: El Uruguay impactado. (1993) ¿Izquierda? (1994). Una Democracia única -2 Tomos (2017). TANGO. Patrimonio cultural del Uruguay (2017). Breve historia de la mujer para jóvenes (2019). Reside en Colombia desde 2009.




No hay comentarios:

Publicar un comentario