Buscar este blog

lunes, 23 de junio de 2025

UN AMOR DEL URUGUAY SEMIBÁRBARO POR EDGARDO ETTLIN

 




Esta historia no es un cuento, pues no fue cuento. Sucedieron los hechos más o menos así, de acuerdo a ciertas crónicas que intentaré no alterar con mi imaginación.

Pedro Bazán vino desde España a la Provincia Oriental por los tiempos del proceso de Emancipación de las tierras del Río de la Plata. Había participado en las guerras napoleónicas y en las guerras civiles peninsulares apoyando a los constitucionalistas, huyendo del absolutismo restaurado por Fernando VII luego de haber sido derrotados los vientos de libertad de 1820-1823. Abrazó en estos lugares la causa independentista e hizo carrera castrense como oficial en el Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ascendiendo a Sargento Mayor en 1829. Integrando una misión diplomática en el Brasil, cúpole conducir desde el entonces Imperio el Acta en que constaba su beneplácito al texto constitucional que tendría el incipiente Estado Oriental del Uruguay, y que se juraría el 18 de Julio de 1830.

Le conocían a Pedro como “el Galleguito de la Media de Seda”. Militar gallardo y valiente, inteligente y de refinados modales, era poseedor de una sólida ilustración y de una vasta cultura. Fue Edecán del primer Presidente de la República, el Brigadier General Fructuoso Rivera, función que alternaría ejerciendo el periodismo como uno de los redactores del periódico El Caduceo, entre 1830 y 1831. Un apuesto y calificado joven como él, todo un caballero español con el atractivo que además le deparaba el provenir del extranjero, no tardaría en captar la atención de las damitas de la pequeña sociedad de Montevideo.

Por esas épocas Pedro conoció en dicha ciudad a Petrona Magariños, una joven y bonita hija del español Mateo Magariños Ballinas y de la porteña Manuela Cerrato.  Tanto fue su amor y sentimiento de afecto mutuo que pronto se comprometieron en matrimonio. Pero las obligaciones militares de Pedro venían postergando la boda.

Luego de haber participado con Don Frutos en la campaña contra los charrúas de 1831, y de regreso en la Capital, Pedro decidió, a pesar de que por junio de ese año había ascendido a Teniente Coronel Graduado, que era hora de dejar de una vez por todas  las armas y de formar con Petrona una familia feliz. Con ella, en el Uruguay tendría un hogar.

Pedro y Petrona estaban aprontando con ilusión y alegría los arreglos para su inminente casamiento cuando el Coronel Bernabé Rivera, sobrino del Presidente y con quien Pedro tenia una entrañable e íntima amistad, le hizo llamar a fines de mayo de 1832, pidiéndole que le acompañara en una campaña que el Gobierno le había encargado, ordenándole sofocar una rebelión de los indios guaraníes misioneros y charrúas en el Norte, en la frontera con el Brasil. Pedro vaciló, pero ¿cómo negarse al llamado de su amigo tan querido? ¿Cómo rehusar a los designios del deber? Contra su voluntad, postergó su proyecto matrimonial para concurrir a ayudarle.

Prometiéndose a sí mismo y jurando a Petrona que sería su última campaña militar, Pedro partió a la guerra, hacia aquellas tierras lejanas y desiertas. Le prometió que retornaría. Petrona le aguardaría con fe ardiente, con la esperanza de su pronto retorno y de que cuando regresara, estaría en adelante y para siempre a su lado.

El levantamiento de los indígenas fue prontamente sofocado. Sin embargo, cuando se disponían a regresar a casa, Bernabé Rivera recibió la noticia de que se encontraba un núcleo de charrúas levantiscos por la hondonada de Yacaré Cururú;  y hacia ellos fue en su búsqueda con un puñado de hombres, entre ellos el Sargento Mayor Pedro Bazán. Lograron alcanzarles el 20 de junio, mas los perseguidores fueron emboscados en las cercanías de un monte por un grupo al mando del cacique Sepé. Bernabé Rivera, intentando combatirles, rodó con su caballo y quedó a merced de los charrúas, quienes desquiciados de furia y algarabía, y viendo en esa posibilidad una venganza contra la traición recibida en Salsipuedes, le rodearon con presteza a los gritos rabiosos de “¡Bernabé! ¡Bernabé!”.

Pedro pudo haber huido ante esa encerrona que no auguraba ningún éxito. Sin embargo acudió en defensa de su camarada y gran amigo, entreverándose dentro de aquel círculo fatal seguido por el Teniente Roque Viera y por un Sargento de apellido Gabiano o Galiano.

Roque Viera fue el primero en morir. Gabiano pudo escapar de milagro porque los indios se concentraron sobre Bernabé Rivera y Pedro Bazán. Se cuenta que espalda contra espalda, Bernabé y Pedro desafiaron a los enfervorizados y aterradores charrúas, infundiéndose mutuamente valor hasta el final.

Cuando el espantoso desenlace se conoció en el Sur y en la Capital del país, todos se llenaron de congoja y lo vivieron como una tragedia nacional. Decíase entonces que seguramente Bernabé sucedería a Fructuoso Rivera en la Presidencia, dado sus condiciones y elevadas prendas personales. Se daba por descontado que Bazán tendría un importante lugar a su lado, en los altos destinos de Gobierno.

Al enterarse de la triste muerte de su novio, Petrona le lloró amargamente. Pedro no había cumplido su juramento de volver. Entre lágrimas, ella se preguntaba si en sus últimos instantes la habría recordado.

Dos años después, por marzo de 1834 fueron traídos a Montevideo desde la frontera del Norte los despojos mortales de los infortunados Bernabé Rivera, Pedro Bazán y Roque Viera, que fueron recibidos en medio de un solemne y emotivo homenaje fúnebre, con el propósito de que recibieran oportuna y definitiva sepultura cuando se inaugurara el Cementerio Nuevo que se crearía en la ciudad.

Alguien entregó a Petrona un mechón del pelo rubio de su Pedro amado. Según se comentaba, se lo habían arrancado los charrúas de su cuero cabelludo después de haberle destrozado y mutilado. Lo conservó como una reliquia a través de la cual le recordaría, llorándole toda vez que le añoraba, mientras sostenía y acariciaba la guedeja entre sus manos.

Andando el tiempo, Petrona Magariños se casaría con el Coronel Doctor José Gabriel Palomeque. Con el consentimiento de éste, ella continuó guardando con cariño los cabellos de Pedro. Palomeque no ignoraba, en lo más hondo, que el corazón de Petrona seguía perteneciendo a su antiguo prometido.

Cuando el 1º de junio de 1872 murió el Coronel Doctor Palomeque, Petrona colocó dentro del ataúd de su marido el mechón de Pedro, su primer y quizá su mayor amor, que por casi cuarenta años había atesorado consigo.

Fallecería Petrona Magariños Cerrato años más tarde, un 8 de abril de 1903, aproximadamente a los 92 años. Se extinguía con ella la última luz de un romance truncado por la tragedia.

 

Fuentes:

ACUÑA DE FIGUEROA Francisco, Á la heroica muerte del bravo Coronel D. Bernabé Rivera, dedicada al Exmo. Señor Presidente del Estado Oriental del Uruguay D. Fructuoso Rivera. En VARIOS AUTORES, El Parnaso Oriental ó Guirnalda Poética de la República Uruguaya”, Buenos Aires, Imprenta de la Libertad, 1835, pp. 198-206.

FERNÁNDEZ SALDAÑA José María, El episodio de Yacaré Cururú, en El Día, Suplemento Dominical, Año VII No. 301, 16 de octubre de 1938.

FERNÁNDEZ SALDAÑA José María, Diccionario uruguayo de biografías 1810-1940, Adolfo Linardi Librería Anticuaria Americana, 1945, pp. 159-160.

PALOMEQUE Alberto, El General Rivera y la Campaña de las Misiones, Arturo E. López Editor, Buenos Aires, 1914, pp. 290-292.

 



SOBRE USTEDES Y NOSOTROS CARLOS CASTILLOS/ Junio de 2025



Todo lo que sucede fuera de la frontera de cada país, generalmente llega a nosotros a través de los medios de difusión y las redes sociales. A veces, hasta dentro del propio país hay dificultades para acceder a los hechos.

Tomando entonces como referencia lo que publican los medios, impresos o electrónicos, puede verse que los temas son recurrentes. La macroeconomía, las disputas políticas, los conflictos mundiales o regionales, lo que en Uruguay se le llama “noticias policiales” (accidentes, robos, narcotráfico, inseguridad en general).

Y cuando aparece algún espacio sobre economía, suele referirse, al menos en Uruguay, a la cotización de las monedas, la venta de automóviles, cifras genéricas sobre empleo y desempleo y poca cosa más.

Lo que ha ido desapareciendo de los medios ha sido los problemas cotidianos de la gente. Si usted accede a un medio argentino, en este momento, verá que la noticia predominante es que Cristina Fernández de Kirchner, la ex presidenta fue condenada recientemente por la Justicia de su país.

En Paraguay, los medios de mayor circulación son “francotiradores” contra el gobierno o a favor del gobierno. Y cualquier noticia sirve para alimentar esa forma indisimulada de hacer periodismo.

Brasil no sale mucho de esa norma, aunque es un país mucho más grande y con realidades diferentes. Una cosa es el sur, otra el espacio que forman Rio de Janeiro, Sao Paulo y Minas Gerais y otra el norte y el nordeste.

Pero aún así, el común denominador es que los medios no abordan, por ejemplo, el tema central, que es el económico. Aquel que impacta directamente en la vida de la gente, aunque la gente (usted, yo y nosotros) no nos demos cuenta.

Y dentro del vasto territorio de la economía, prácticamente todos, sin excepción, eluden el tema de la DEUDA EXTERNA. En Uruguay, y por lo que se puede ver en los medios de los países de la región (Argentina, Brasil y Paraguay, que forman el bloque Mercosur) la DEUDA EXTERNA no integra la agenda política. Ni de los gobiernos ni de los partidos de oposición.

Sean conservadores, progresistas o lo que sea. Todos ignoran, “olímpicamente” el tema. Lo esquivan, lo esconden o se hacen los distraídos. Vivir endeudados y cada vez más parece algo natural.

Este jueves 20 de junio de 2025 se supo de un documento, que fue elaborado por el papa Francisco, en una de las últimas iniciativas de su pontificado. Este documento se titula “El Informe Jubilar: Una hoja de ruta para abordar las crisis de deuda y desarrollo y sentar las bases financieras de una economía mundial sostenible y centrada en las personas”.

Fue encargado por el papa a un grupo de economistas de varios países como parte de las actividades del Año Jubilar 2025 y apunta a “transformación global” del tema.

El papa propuso la reestructuración eficiente de deuda soberana, mediante cambios en las legislaciones clave (como las de Nueva York y Reino Unido) que rijan los contratos de deuda.

Se propone introducir cláusulas que faciliten acuerdos colectivos y eviten la acción de fondos especulativos. Finalizar los rescates a acreedores privados por parte de instituciones multilaterales como el FMI, que “han contribuido a mantener la lógica perversa de endeudamiento y rescate que no resuelve los problemas estructurales”.

El uso estratégico de controles de capital para prevenir flujos financieros desestabilizadores, fomentar inversiones de largo plazo y permitir a los países preservar su soberanía económica.

Transparencia y participación pública en la toma de decisiones sobre endeudamiento, con mayor involucramiento de los parlamentos nacionales y de la ciudadanía. Reinvención del sistema financiero global, con nuevos instrumentos que prioricen el financiamiento del desarrollo sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No sé en otros países, pero seguramente a este documento no se le dio demasiada difusión en casi ninguna parte, al menos de América.

El informe recuerda que 54 países en desarrollo ya destinan el 10 por ciento ó más de sus ingresos fiscales sólo al pago de intereses de la deuda, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esta carga, señala el texto, “ha desviado recursos esenciales que deberían destinarse a la sanidad, la educación, las infraestructuras o la resiliencia climática, privando a millones de personas de atención médica vital, alimentos o empleo”.

Ahí está el tema. La DEUDA EXTERNA es el gran cáncer que padecen los países, y no solamente los más vulnerables o menos desarrollados. Pero claro, el endeudamiento también es una forma de dominación. Y a los acreedores les sirve mantener esa situación. Será por eso que nadie parece escandalizarse. Y se sigue informando de muchas banalidades, sin que nadie ubique en el centro de la agenda un tema clave, como éste.

 



lunes, 19 de mayo de 2025

LA VERDAD Y LA SABIDURIA *Columna de CARLOS CASTILLOS, Mayo de 2025


 

Una red de información puede permitir que la gente busque la verdad, incluso animarla a hacerlo, pero sólo en campos específicos que contribuyan a generar poder, sin suponer una amenaza para el orden social”. Esta afirmación forma parte del libro “Nexus” del israelí Yuval Noah Harari: “Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA” (Inteligencia Artificial). ¿Qué es lo que plantea, en los primeros capítulos, este pensador, nacido en la ciudad de Haifa, en 1976, que es un catedrático destacado y autor de otros interesantes libros, como “Homo Deus” y “Sapiens”, entre otros?”.

Resumidamente, en esos primeros capítulos, Harari plantea, simplificando sus profundos conceptos, claro, que desde el fondo de la historia, el conocimiento de la verdad no condujo, precisamente, a la sabiduría de los seres humanos. Por el contrario. El conocimiento de algunos ha servido, históricamente, para perpetuar un determinado orden social.

En lugar de una marcha del progreso, podríamos ver la historia de las redes de información humanas, como un ejercicio de fonambulismo (*) en el que lo que hay que equilibrar es la verdad con el orden”. (NOTA: Fonambulismo: Acróbata. Habilidad para desenvolverse entre distintas tendencias, principalmente en política).

Es difícil resistirse a reproducir textualmente otras partes del libro ya que Harari lo expresa mejor que nosotros. “La verdad suele ser dolorosa e inquietante y, si intentamos hacerla más reconfortante y favorecedora, ya no será la verdad”.

Será por eso entonces, que prácticamente desde siempre, quienes acceden al poder, prefieren recurrir a la ficción, en lugar de la verdad, porque eso les permite conservar sus privilegios y comodidades. “La ficción es muy maleable. La historia de toda nación contiene episodios oscuros que a sus ciudadanos no les gusta reconocer ni recordar. La fidelidad rigurosa a la verdad es esencial para el progreso científico y también es una práctica espiritual admirable, pero no es una estrategia política ganadora”.

Harari recuerda que Platón (filósofo griego que vivió entre los años 427 y 347 antes de esta Era) en su obra más conocida, como es “La República”, ya imaginaba que la constitución de su Estado utópico se basaría en la ‘noble mentira’: un relato ficticio acerca del origen del orden social que asegurara la lealtad de los ciudadanos e impidiera que cuestionaran la Constitución. “Platón afirmó que a los ciudadanos y ciudadanas se les debe decir que todos nacieron de la Tierra, que la patria es su madre y que, por lo tanto, le deben lealtad filial”.

Estas ideas de Platón casi nunca se aplicaron estrictamente como él las planteaba desde su concepción filosófica e ideológica. Pero vaya si lo han intentado varios, con sus variables y adaptaciones.

Y la historia está llena de ejemplos. Desde Hitler a Stalin, desde Estados Unidos a Rusia, desde Europa a América Latina y también en muchos países africanos. O sea, casi nadie se queda afuera.

Y en estos tiempos, los seres humanos crearon la Inteligencia Artificial (IA), una de las mayores revoluciones tecnológicas que se han producido. Si hasta ahora el ejercicio del poder se ha basado en relatos de ficción, y muchas veces en mentiras para ocultar la verdad, imagínese usted ahora, cuando nos enfrentamos a la presencia, cada vez más avasallante, de la Inteligencia Artificial (IA).

Harari lanza “duras advertencias” sobre las consecuencias que puede acarrear para la humanidad concederle a la Inteligencia Artificial un mayor control sobre las sociedades del Siglo XXI. Porque “los cuchillos y las bombas no deciden por sí mismo a quien matar. Son instrumentos sin criterio que carecen de la inteligencia necesaria para procesar información y tomar decisiones independientes. En cambio, la Inteligencia Artificial (IA) puede procesar información por sí sola, y por lo tanto, sustituir a los humanos en la toma de decisiones. La IA no es una herramienta, es un agente”, sostiene el pensador israelí.

Un planteo de este tipo puede dejarnos sin respuesta, sin saber qué hacer. Es que, en el mundo, casi nadie sabe qué hacer ni hacia dónde vamos. Tal vez lo más saludable sea seguir buscando la verdad, “empujando” para que no prosperen los relatos ficticios que, ahora, nos llegan envueltos en seductores mensajes audiovisuales. Tan deformados, que hasta reviven a los muertos. Hay que desconfiar siempre. Aprender a seleccionar, a clasificar los mensajes. Y no seguir aceptando y tragándose los mismos “versos” de todos los tiempos.







Y TODO EMPEZÓ CON SABINA IGNACIO SALABERRY

 




En los primeros años de liberación musical de la casa paterna, Joaquín Sabina fue sin dudas uno de mis referentes musicales. Alguien que cantaba lo que yo sentía, más aún cuando mis primeros romances se terminaban e iniciaban nuevos, que volvían a terminar. Si alguien, para mí, cantaba a esa situación sentimental, era Sabina. No era el único, pero Sabina, para mí reitero, tenía ese aire de tango, ese goce y tristeza sobre la misma situación. Esa forma de acomodar lo malo en un beso o una noche de sexo furtiva, esa esperanza guardada tras una mina jugada. Y también en sus canciones, estaba algo que hizo eco en mis emociones, que fue, el constante juego de, por lo menos, tres personas. Canciones como Contigo, Peor para el sol (nos sirvió para el último trago...) Y sin embargo, Y nos dieron las diez, La Magdalena, canciones que hablan de personas enamoradas aunque no pasen sus momentos de placer con su amada (?), o que viven un momento de placer que les queda para siempre, o al menos hasta el año siguiente cuando la va a buscar y hay un banco.
Obviamente que no sólo a mi me gustaba, me gusta Sabina, hay millones de personas que se identifican con esa forma de contar amores perdidos, que quedan en lugares inalcanzables para los demás mortales que viven el día a día, aunque ellos también lo sean.
Al mismo tiempo que me asombraba como había gente como yo, añorando amores, celebrando engaños, también me daba cuenta que no era sólo un tema Sabinero, que las añoranzas de amores pasados, que superan a los actuales, o amores segundos que vienen a ocupar los lugares que el amor oficial, el social, deja vacíos, estaban en toda la historia de la música.
La conclusión fue clara y preocupante, ¿Por qué nos gusta añorar amores que ya no son? ¿Por qué no valorar lo que uno elige vivir? ¿Por qué se necesita de otro amor por fuera que llene la vida que a veces mi pareja no sabe que tengo?
Descubrí canciones como Corazón Loco, otras tantas de Arjona, Alejandro Sanz, boleros, maravillosos casi todos ellos, y así, la lista es larga y abarca a todos los músicos. Hombres y mujeres, la verdadera Shakira cantando, moscas en la casa, Inevitable (no sé preparara café... Y no entiendo de fútbol... Todo dicho).
Ya se ha dicho en otras ocasiones que la tristeza, la melancolía, la añoranza, inspiran mucho más que la alegría, al menos para los que vivimos por acá, y en gran parte del mundo.
Ahora, darnos cuenta que al hacer un culto de los amores que no fueron, de que los amores que no están en el día a día son los mejores, de que un rato de sexo despreocupado es más importante que conocer la profundidad de la otra persona, sus gustos y disgustos, sus puntos fuertes, y aquellos que la hacen débil, es algo que no ayuda mucho al armado social, pero que no se puede negar.
Porque tras ese sentimiento viene la mentira, porque cantar abrazado a mi pareja, que extraño un amor por lo furtivo o lo bueno que fue sexualmente o por lo despreocupado, es también, mandar mensajes subliminales (y no tanto), al resto de personas que conviven conmigo.

Sabina y sus secuaces me han servido para darme cuenta que siempre estuve mal, que como sociedad hemos estado poniendo el foco donde quedamos, y dejamos, mal parados a los demás.

El amor que añoramos muchas veces no es por esa relación en si, sino por querer volver a vivir el pasado, porque esa lucha con la juventud se sigue perdiendo. Y si no la aceptamos en buena medida, de manera que podamos aprender a querer el presente, no vamos a mirar con ganas el presente, y mucho menos el futuro.

La biodecodificación, me ha llevado por estos caminos y me ha servido, para darme cuenta que tengo que pedirme disculpas, y hacer ese acto extensivo a todas mis parejas, que también, hicieron lo mismo conmigo. Vivimos en un mundo donde añoramos lo pasado, aunque cuando era presente lo estábamos ignorando por otro pasado. O esperando un futuro que creemos imposible, pero como está adelante, lo usamos para darnos esperanzas, porque sentimos, que el presente no vale la pena, o está mal, o debería ser mejor.

Por eso Sabina y tantos otros dieron en el clavo, por eso hicieron cantar a millones de personas cosas como "y sin embargo un rato cada día, ya ves, te engañaría con cualquiera, te cambiaría por cualquiera" o Antonio Machín con "ahora ya puedes saber cómo se pueden querer dos mujeres a la vez, y no estar loco", ejemplos hay millones.

Valorar el presente, la persona que tenemos a nuestro costado, la que quiere estar con nosotros todos los días y nosotros queremos estar con ella, la que por esa decisión se pierde ser nuestra estrella sexual de un momento fugaz, es la que debemos valorar.
Y si no sentimos que eso valga la pena, debemos de soltar, sin preocupaciones, porque si no suelto, si no respeto mi tiempo presente, ni el de la otra persona, empezaré de a poco nuevamente, a escuchar a Sabina y cía.

I.S.S. 






jueves, 1 de mayo de 2025

SER Y HACER *Columna de CARLOS CASTILLOS, Abril de 2025

Ojo de agua es un “ambiente educativo” de España. No es una escuela, ni un colegio ni nada que se parezca a las instituciones de educación formal existentes en tantos lugares. De casualidad, hace algunos años, entré en contacto con sus responsables y desde entonces recibo mensajes, informaciones y reflexiones sobre el tema educativo. Este es uno de los últimos textos que recibí y decidí compartir con usted. Recientemente, escuchamos en una entrevista a un experto en educación afirmar que “cuando llevan a su hijo a la escuela, los padres quieren que se le reconozca por lo que es, pero la escuela tiene que lograr que se le reconozca por lo que hace, que es por lo que la sociedad les valora”. Esta idea nos dejó cavilando. En principio, parece razonable que la escuela desarrolle el conocimiento y las destrezas de las niñas y niños. No obstante, algo en esa formulación no llegaba a encajar. ¿Es necesario renunciar a lo que eres para desarrollar lo que haces? ¿Significa que reconocerte por lo que eres impide desarrollar tus talentos, lo que puedes aportar? Al cabo de un tiempo, vimos claro que el argumento de ignorar quién eres en favor de recompensar lo que haces cumple con precisión el precepto básico del sistema educativo: renunciar a tu singularidad. Aquello que eres, es único. Ignorarlo es enterrarlo. Sin embargo, lo que haces es intercambiable. Si no lo haces tú, otro podría hacerlo. Quizá una institución como la escuela, no puede permitirse el lujo de valorar lo que eres. Quizá es demasiado peligroso para el objetivo de lograr que las personas encajen lo más posible en el marco social establecido; ese que nos desindividualiza, nos fragmenta y nos enfrenta; el que nos masifica. El día a día de nuestra experiencia nos ha revelado que reconocer el ser (lo esencial) es condición primera y necesaria, aunque no suficiente, para desplegar funcionalmente las habilidades y los conocimientos (lo instrumental). Desarrollar lo instrumental dando la espalda a lo esencial lleva a relaciones humanas desatinadas, a la división entre adultos y jóvenes, a la pérdida o al olvido del propósito vital, agarrándonos al clavo ardiendo de la recompensa económica o las “salidas profesionales”. Una institución que pretenda educar en toda su dimensión debe reconocer quiénes son las personas a las que pretende educar, pues solo después de saber quién soy podré desplegar con vigor, eficacia y valentía mi talento y mi propósito. Aquello que más me interesa, que más facilidad tengo para hacer, aquello que más me inspira, casi con total certeza será bueno para la sociedad, además de satisfacer mi realización personal. Lógicamente, ésta no es -ni mucho menos- una responsabilidad de la educación extrafamiliar. El fundamento de todo ello está en prácticas de crianza basadas en la satisfacción de las necesidades reales de los seres humanos que solo pueden practicarse con un cierto grado de desarrollo consciente de las personas que más cerca están de la primera infancia; normalmente, la madre, primero, y el padre, en segundo lugar. Pero, ¡qué diferente podría ser una educación cuya prioridad fuera reconocer el ser para, en segundo término, facilitar el contexto del conocer y del hacer. Con frecuencia se escucha el comentario “todos tuvimos un profesor que nos influyó tanto que aún lo recordamos”, dando a entender que la conexión humana es el factor más importante del proceso educativo. En eso pensábamos después de que uno de nosotros se encontrara a Gael, un chico que participó en ojo de agua desde bien pequeño hasta que decidió irse al instituto y cuya historia de transición al sistema educativo convencional compartimos en un artículo que titulamos “Pero, ¿cómo es posible?” Pues bien, años después nos volvemos a ver y, tras intercambiar las novedades del momento vital de cada cual (trabajo, familia, vicisitudes varias…), dice: “Es curioso, anoche soñé con vosotros”. “¿Ah, sí?”, respondí. Y, con un punto, quizá de vanidad, quizá de alegría, continué -señalando con un dedo a su cabeza-: “Nos llevas ahí”. “No”, replicó con agilidad. “Os llevo en el corazón”. La sorpresa fue tan grande que no pude reaccionar y la conversación continuó por derroteros superficiales hasta que nos despedimos. De vuelta, lo comentamos entre nosotros dos y nos surgieron muchas preguntas: ¿Qué debe suceder para que un niño a quien has acompañado a lo largo de ocho o diez años en parte del periplo de su formación como ser humano social te “lleve en el corazón”? ¿Qué diferencia hay entre recordar a un profesor y llevar en el corazón a un adulto que no pertenece a tu linaje de sangre? ¿Qué significa “llevar en el corazón”? Nuestra respuesta es que solo quien abre su corazón puede acceder al corazón de otros. Llevar a alguien en el corazón significa que esa relación ha sido profundamente humana, que no ha sido una relación puramente instrumental o mecánica. Una relación que también habrá incluido desencuentros, pero que por encima de todo trataba de compartir respeto por quién es uno mismo, por quiénes son los demás y por el mundo no humano que nos acoge y sostiene. Esa frase “Os llevo en el corazón” quizá signifique “Me distéis la oportunidad de mostrarme tal cual era con mis virtudes y mis defectos. No me juzgasteis. Me ofrecisteis un ámbito de libertad y responsabilidad que aprecio y valoro. Ví cómo os jugabais la piel por nuestra libertad y nuestro bienestar (que están indefectiblemente entrelazados). Viví también vuestros errores y tuve la oportunidad de confrontaros con ellos a pesar de que era un niño. Confiasteis una y otra vez, cada vez que me equivocaba. Pude ser yo mismo”. Y así es, pues como en una ocasión nos compartió nuestra querida Inma Nogués: “Somos seres humanos, no somos haceres humanos”.

domingo, 20 de abril de 2025

“ LA GUERRA DE LAS MALVINAS Y SUS INOLVIDABLES LECCIONES”. Prof. Alejandro Nelson Bertocchi Moran


A 26 años de la guerra del Atlántico sur aun subsisten sus enseñanzas en todos los campos imaginables pues aquel conflicto entre el Reino Unido y la República Argentina significo un evento que no debe caer en el olvido. Y esto último debería no existir dado que hoy surgen en el horizonte continental quienes con gran locuacidad parecen inscribirse en un camino belicista. Por ello, salvado lo sucinto de este espacio debemos señalar al inteligente lector una suerte de cronología cuya dirección intelectual nos vaya indicando la gruesa cadena de errores que los mandos políticos de cualquier país pueden cometer cayendo en una escalada hacia el flagelo de la guerra. Y vaya que el ejemplo de Malvinas sirve en este norte.


1982 es el final del camino diplomático para los argentinos en su intento de recuperación del archipiélago malvinense, ocupado ilegalmente por los británicos desde 1833, pues la misión de lord Shackleton en 1975 demostró claramente que los anglosajones nunca discutirían la soberanía de estas islas y que la resolución 2065 (diciembre de 1965) de la ONU que invitaba al dialogo nunca sería tenida en cuenta por Londres. Una vieja historia.


A su vez este mismo año nos muestra que en el poder de ambos contendientes se ubicaban por un lado la ultraconservadora Margaret Thachter, y a su frente el general Galtieri y el almirante Anaya; mientras el presidente estadounidense Reagan se halla en el comienzo de un mandato triunfal que va a cambiar la faz del mundo. Por ello es de notar que la característica de estas personalidades suponen una posición política de no retroceso en cualquier circunstancia y mas bien capaces del aprovechamiento y de la irreflexión. Además como sazonador tenemos que tanto los gobiernos de Londres como el de Buenos Aires se hallaban inmersos en problemas económicos y sociales bastante similares por lo que de alguna forma necesitaban obtener algún hecho que los hiciera recobrar una esperanza para seguir detentando el poder.


Esto se dio con el extraño “incidente Davidoff” en las lejanas Georgias del Sur que hizo relanzar los viejos planes argentinos de estado mayor de invasión de las Malvinas. En 1956 el almirante Rojas había estructurado esa idea y su colega Massera la había sopesado en 1978. A su vez el almirante Anaya había estudiado un plan similar en 1975 cuando era agregado naval en Londres que fue el documento finalmente aprobado por la Junta Militar. La premisa fundamental de tal movimiento se basaba en que la Gran Bretaña no solo no se hallaba en condiciones militares como para intervenir en el Atlántico austral sino que no había disposición política alguna en el gobierno ni en el pueblo inglés como para lanzarse a una guerra en un teatro que “no les interesaba”.


Ambas apreciaciones fueron severamente erróneas. No solo los británicos se hallaban en posición de enviar una considerable fuerza de las tres armas hacia el sur, pues iban a movilizar tras suyo a la misma OTAN, sino que asimismo la Junta Militar creyó con inconcebible ingenuidad que los EEUU no iban a apoyar a sus primos hermanos de la brumosa Albión en razón del apoyo que medios militares argentinos había dado a los “contras” nicaragüenses.


Sucedió exactamente a la inversa dado que al final serían medios tácticos de confección estadounidense los que volcarían la balanza a favor de la Task Force, todo sumado al veto estadounidense a no aceptar los términos del TIAR circunstancia que dejó marcado para siempre dentro de la vision iberoamrricana aquel sofisma llamado “doctrina Monroe”.


Sorprenden muchas situaciones de la escalada hacia la guerra y una de ellas señala como los británicos movilizan parte de sus fuerzas navales hacia el teatro austral, ya dos días antes de la invasión argentina del 2 de Abril. Así lo hace el almirante Sandy Woodward desde Gibraltar con el envió de dos sumergibles nucleares (luego se enviarían tres mas) circunstancias que van datando el sostenido esfuerzo británico en aras de obtener una superioridad material sumado todo a la entidad de un movimiento logístico y orgánico que da clara muestra de cómo una potencia de primer orden esta preparada a dar una respuesta tan lejana, en solo horas.


En este aspecto la entidad de los números es apabullante: cerca de 750.000 toneladas de buques fue lo que puso en franquía la Gran Bretaña, teniendo la Royal Navy 42 buques en este dispositivo, los que sumados al resto (buques auxiliares de la flota mas barcos requisados) se acercan a una centena de barcos. Casi 28.000 hombres, entre efectivos militares y civiles movilizados son los que se vienen al sur. Y la colaboración de los EEUU es crucial- mientras el general Haigh desarrolla su publicitada “mediación”- con el préstamo de su base en la isla de Ascensión, mas cuatro millones y medio de litros de combustible para aviación, apoyo de inteligencia satelital y los mas importante, nada menos que el arma que ganaría la guerra: el misil A/ A Sidewinder AIM- 45B, que montado de apuro en los caza Harrier (VSTOL ) fueron una letal combinación que daría a la Gran Bretaña una superioridad neta en el aire.


Y esto último fue definitivo y ecuación que nunca podría eludir la aguerrida aviación argentina en los 44 días que duró el combate. Así lo dicen los fríos números.


Antes de pasar a un breve desarrollo del combate es de notar el panorama que enfrentó Iberoamérica en aquellas jornadas, destacando la posición de Chile movilizando su flota al austro, cosa que pone en ascuas al continente por las suspicacias de una posible colaboración con los británicos. Perú moviliza y concentra su Fuerza Aérea en su frontera sur y vende parte de sus cazas Mirage a la Argentina, mientras el Brasil arrienda varios aviones “Bandeirantes” a los argentinos y cierra su espacio aéreo a los británicos.



Quizás este breve pantallazo de al lector un marco acorde con lo que señalamos en la introducción. Venezuela, México, Guatemala (1) y Brasil lanzan su diplomacia al apoyo argentino situación que sofrena a los EEUU aunque todo quede en los pasillos de las embajadas. Frente a esto tan peligroso para su status americano Washington decide no aceptar el pedido británico de aviones AWCS y de otros sofisticados elementos de detección temprana, cosa que va a costar caro a los ingleses dado, entre otros hechos, los ataques indetectados de los magníficos EXOCET.


En suma el 7 de Abril Londres decreta una zona de exclusión marítima en torno al archipiélago, situación que hace apurar el esfuerzo logístico argentino con las consecuencias ulteriores del caso. El 25 los británicos retoman Georgias del Sur y el 1 de Mayo a la madrugada es bombardeado el aeródromo de Puerto Argentino, dando comienzo las operaciones. En la noche del 2 se produce una situación táctica (simular a Mydway) en la que la fuerza naval argentina a pleno se halla a menos de 130 millas de la Task Force cuyos medios de alerta aun no había detectado su presencia. El momento es crucial pues el contralmirante Allara se halla en posición de lanzar a sus únicos ocho caza bombarderos Skyhawk al ataque de los dos portaviones británicos.


Empero, en una decisión a la larga muy discutida, se decide no efectuar el ataque por carencia de viento (solo 10 nudos) situación desventajosa para el despegue de los aparatos, amén de que la autonomía de los aviones argentinos se hallaban al limite de sus posibilidades lo que hubiera echo arrimarse al portaviones 25 DE MAYO para el recobro de sus aviones a una distancia de detección para los medios británicos, cuya cortina exterior la integraba un submarino nuclear.


Más al sur navegaba el crucero ARA BELGRANO con dos destructores, buques que suponían una grave amenaza para la Task Force, aunque operaban por fuera de la zona de exclusión declarada por Londres. En esas mismas horas surge la iniciativa del presidente del Perú que logra que Reagan tome en cuenta la posibilidad de que se acuerde una evacuación argentina, mas un cese de hostilidades y un retiro de la Task Force, quedando el archipiélago malvinense en una suerte de condominio anglo- argentino.


Pero mientras Belaunde Therry habla telefónicamente con Reagan y este último se propone contactar a Londres, aceleradamente la primera ministra británica ordena el hundimiento del BELGRANO para boicotear cualquier posibilidad de solución diplomática al conflicto. Se produce la muerte de 368 marinos argentinos.


El 4 de Mayo es impactado el destructor clase 42 SHEFFIELD por un EXOCET. Se hunde el día 10. El 21 se produce el desembarco en el estrecho de San Carlos, zona escasamente defendida por las fuerzas del general Menéndez y se producen una serie de ataques de la Fuerza Aérea argentina, que logran varios blancos aunque muchas bombas no explotan por diversos problemas de preparación. Pero son hundidos varios buques en un hecho que asombra al mundo. El combate en tierra se hace muy reñido siendo Pradera del Ganso un momento importante de una batalla ya considerada perdida a causa del notorio desfasaje material y orgánico entre ambos contendientes (2).


El 25 es hundido el portacontenedores ATLANTIC CONVEYOR por otro Exocet. Cinco días después le toca el turno al INVINCIBLE, dañado por otro misil, mientras la batalla terrestre prosigue entre los montes camino a Puerto Argentino pese a la resistencia que ofrecen los infantes argentinos comandados por grados inferiores a tenientes. El 8 de Junio se produce un extraordinario ataque aéreo que provoca mas de cien bajas inglesas en bahía Agradable. El 14 culmina la “matanza”a tenor de lo expresado por el general Jeremy Moore en el momento de aceptar la capitulación de Menéndez.


Para dar apenas un vistazo a los hechos simplemente señalamos que de 27 missiles Sicewinder lanzados por los Harriers durante la lucha, 24 dieron en el blanco. Pero la mayor evidencia que deja este conflicto es la superioridad que posee el profesional voluntario ante el conscripto, cosa probada en el frío terreno malvinero, donde se puso en juego muchas cosas mas allá de este pequeño espacio. Sobradas razones habrían entonces para tomar un camino de análisis mayor aunque debamos simplemente decir que las bajas británicas fueron cuantiosas, tanto en hombres como en medios y buques, quizás mucho mas de lo previsible. Sin duda por alguna interesante razón los archivos británicos estarán disponibles recién a fines de este siglo XXI.


Por ello tengamos siempre en el recuerdo a aquellos valerosos pilotos argentinos que en inolvidable acción dieron con pleno convencimiento y abnegación sus preciosas vidas a su patria, logrando el respeto y admiración de sus mismos adversarios. Y esa debe ser la lección que debemos tomar en el norte de entender que en la guerra no existen los superdotados, simplemente los mayormente preparados. Aunque quizás esta lectura también la deban hacer nuestros políticos de turno para que sus egos no superen la prudencia.-



1)- La presidencia guatemalteca ofreció a Buenos Aires el envío al teatro Malvinas del bizarro “batallón Atlacatl”.


2)- Una cuarta parte de la infantería británica prestaba servicio 6 meses al año en Noruega.












jueves, 3 de abril de 2025

GATO ENCERRADO Y ACORRALADO /Columna de CARLOS CASTILLOS, Abril de 2025




Un académico latinoamericano, radicado en California, (no recuerdo su nombre ni el tiempo transcurrido), anticipó antes de la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, que se avecina el declive de la supremacía de ese país respecto del resto del mundo. No es el único que ve eso.

El acceso de Trump por segunda vez a la Casa Blanca y su primer discurso al asumir, es una señal de ese deterioro, pero no es la única. Desde el lunes 20 de enero, cuando sucedió a Joe Biden, han venido pasando cosas, hechos que parecen confirmar esa tendencia.

Ese gobernante, siempre con cara de enojado y hablándole a todos con prepotencia no exenta de bravuconadas, no ha dejado de “pelearse” con algunos gobernantes europeos, con algunos asiáticos, con algunos latinoamericanos (a quienes confesó que no necesita) y hasta con Canadá, México y Groenlandia.

Se quiere apropiar de ese territorio helado del norte, quiere cambiarle el nombre al Golfo de México para que se llame “Golfo de América” y coquetea con Rusia y China, en un juego que por momentos parece duro y en otros momentos conciliador.

Es un hecho que estas dos potencias, más otras emergentes como la India, Sudáfrica y Brasil, que conforman el Grupo llamado BRICS, son consideradas por Estados Unidos como “la gran amenaza” a su hegemonía mundial, básicamente en lo económico y comercial, eje sobre el cual todo gira.

Porque también hay cortocircuitos en lo militar, tecnológico y otras áreas claves que hacen tambalear lo que hasta ahora ha sido el imperio estadounidense.

Esta “declinación o decadencia, como se prefiera, vino de la mano entre otros factores domésticos por el lento crecimiento de su economía, la pérdida de competitividad en los mercados globales y el gigantesco endeudamiento del gobierno federal”, escribió estos días el catedrático argentino Atilio Borón. 

Un dato poco difundido indica que “Si en 1980 la relación entre la deuda de la Casa Blanca y el Producto Interno Bruto (PIB) era de 34.54 por ciento, en la actualidad se ubica en un nivel astronómico: 122.55 por ciento” agregó Borón.

Internacionalmente, expertos y organismos especializados sostienen que una deuda es manejable siempre que no pasa el 40 por ciento del PIB de un país. Pero Estados Unidos está sobregirado y ahí radica casi que el principal problema de su situación actual, que el presidente Trump busca disimular o disfrazar, con discursos agresivos y prepotentes.

“No debería sorprendernos que atentos a estos amenazantes cambios puestos en evidencia desde los comienzos del frustrado ‘nuevo siglo americano’ algunos académicos y asesores gubernamentales hicieran enfáticos llamados a la dirigencia estadounidense a ejercer el poder desnudo, dejando de lado todo convencionalismo o apego a la legalidad internacional”.

Hay que estar atentos y seguir de cerca estos acontecimientos. Tan importantes como los dramas domésticos que nos afligen también.

Porque aquel académico latinoamericano advirtió también que la debacle de Estados Unidos puede definirse sin mayores sobresaltos, o sea se puede caer como un castillo de arena, o de naipes

Pero también puede suceder que ese coloso, acostumbrado a manejarse como el dueño del mundo y el “sheriff” del planeta reaccione como un gato acorralado. Y en esa caso todo puede suceder.


martes, 25 de febrero de 2025

Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay

 

Compartimos la entrevista realizada a Elena Katz por Ana Jerosolimski para el Semanario Hebreo

Rocha, un importante capítulo en la historia de los judíos uruguayos

Es un placer aprender y enriquecernos en conocimiento y vivencias comunitarias, a través de una persona querida, que uno conoce personalmente, que conecta maravillosamente el pasado de la colectividad judía uruguaya con su presente. Nos referimos a la Dra. Elena Katz, quien si bien nació en Montevideo, creció en Rocha y sigue allí también hoy.
Elena y sus cuatro hermanos -ella es la tercera- son hijos del Dr. Mario Katz y de Nelly Marcovich, hija mayor de Don Abraham Marcovich. Tiene dos hijos y dos nietos.
Hablar de la colectividad judía rochense pasa por la historia de su propia familia. Así que este es un encuentro que vale mucho la pena.
Adentrándose en la historia judía de Rocha
Elena, tuve el gusto de conocerlas a ti y a tu hermana Raquel cuando fuimos parte del grupo uruguayo Memoria y Dignidad de viaje a Polonia en mayo de 2023 y ustedes fueron siempre” las de Rocha”. ¿Qué significa para ti estar identificada de esa forma?
Es un orgullo. Nací en Montevideo y al mes de vida, mi familia se trasladó a Rocha. Tuve una infancia feliz en una familia muy unida, centrada en la casa de los abuelos maternos, que siempre fue cercana a mi casa. Los veranos pasaba en la casa de los abuelos en el balneario La Paloma, a 28 km de Rocha.
Mi orgullo es tal, que durante los años que viví en Montevideo para estudiar Medicina, me aseguré de no perder la forma de hablar rochense, que es única en el País.
Es bueno esforzarse para preservar las tradiciones y costumbres, en todo sentido. Uruguay es un país de inmigración. Como solemos decir, todos bajaron en algún momento de los barcos. Se conoce bastante de la comunidad judía de Paysandú. Creo no equivocarme si digo que mucho menos de la comunidad judía de Rocha. Tú estás inclusive abocada a la investigación de su historia y ello será plasmado eventualmente en un libro que evidentemente aún no sabes cuándo saldrá. ¿Cuáles son a tu criterio los hechos más notorios de esa historia que vale la pena destacar? ¿Dónde entra allí la historia de tu propia familia?
Comienzo contando que el escritor uruguayo Alejandro Goldstein en su libro “El Desentierro de Una Historia” habla en detalle de la comunidad judía que vivía en Rocha y su Sinagoga. Averiguando, supe que la señora que le describió la ciudad de la época fue la memoriosa Mamá de Jacobo Katz, un integrante de nuestro grupo rochense.
La investigación que mencionas surgió de una forma especial. Un bisnieto de esos inmigrantes, Mathías Pienika, quien conoció parte de la historia de la colectividad a través de su abuela, me preguntó ¿cómo es posible que no quede nada en la ciudad de Rocha que recuerde a la comunidad judía tan numerosa que hubo y que además tenía una sinagoga que funcionó durante 30 años? Sugirió que podría colocarse un pequeño memorial en la plaza pública que hay enfrente a la casa que fue el templo.
En esa plaza, Dr. Antonio Lladó, conocida coloquialmente como “Plaza de los Pinos” era el lugar de juego de los niños y esparcimiento de los jóvenes asistentes a la sinagoga. En esa época, estaba llena de pinos de daban una agradable sombra. Hoy en día ya no es así.
Tomé conciencia de lo que sus palabras significaban y sentí que era un deber moral para los descendientes de aquellas personas tan resilientes y luchadoras que llegaron a nuestra ciudad sin dinero, sin conocer el idioma ni las costumbres, se quedaron a trabajar y formaron sus familias, siendo un ejemplo para las siguientes generaciones. Una de esas familias fueron mis abuelos maternos, de bendita memoria.
Comencé a leer todos los libros que pude conseguir, a pesar de estar en pandemia, sobre la inmigración judía al Uruguay.
Inicié la búsqueda de contactos de amigas de la infancia, con quienes compartimos actividades en el Shil (la sinagoga) y hacía muchísimos años que no tenía noticias. Así, fui armando de a poco un grupo de WhatsApp.
Este grupo cumpliría la finalidad de reunirnos para presentar una sólida propuesta ante la Junta Departamental de Rocha, a los efectos de solicitar el permiso para la instalación de ese monumento. Creía firmemente que cuanto mayor fuera el número de personas involucradas, mayor sería el impacto positivo al destacar la relevancia de la Comunidad Judía que vivió en Rocha a mediados del siglo XX.
Me imagino que eso fue de la mano todo el tiempo de profundas emociones.
Sin duda ninguna. A medida que se iban incorporando nuevos integrantes, significaban reencuentros emocionantes y los recuerdos compartidos se multiplicaban. El intercambio de saludos y relatos se enriqueció con fotos que nos trasladaron hacia atrás en el tiempo. El grupo está integrado por cincuenta y tres personas residentes en diferentes lugares: Rocha, La Aguada, La Paloma, Punta del Este, Montevideo e Israel. Incluye hijos, nietos y bisnietos de aquellos valientes inmigrantes.
Experimentar la emoción de hablar con amigas de las que no tenía noticias desde hacía tantos años, y conocer a otras personas cuya única conexión conmigo fue asistir a la misma sinagoga, nacer y vivir su infancia en Rocha, resultó ser enormemente gratificante.
Y todo se fue tomando forma de una gran investigación que podía realmente ser plasmada en un libro…
Emergieron tantos testimonios sobre la vida judía en Rocha e historias sobre los familiares inmigrantes, que consideré la posibilidad de recopilarlos en un libro para perpetuarlos en la memoria colectiva. A medida que progresaba en la investigación, me cautivaba descubrir la riqueza y diversidad de las historias, algunas totalmente nuevas para mí.
Un momento muy significativo para el grupo fue, cuando nuestro querido y memorioso amigo Saúl Brener, (Z´L) quien partió hace muy breve tiempo, compartió sus recuerdos sobre la sinagoga, describiéndola por fuera y por dentro, enumerando tantos detalles y haciéndonos revivir la experiencia de estar ahí, que nos conmovió tremendamente a los que vivimos esa época.
Fueron surgiendo excelentes colaboradores, como el Mgtr. Shai Abend y el investigador de la historia rochense, el Sr. Néstor Sabatino. Desde el inicio, esta investigación, mereció palabras de aliento de innumerables personas judías y no judías que conocieron nuestra colectividad.
Continuar con este proyecto y dialogar sobre el tema con cada miembro del grupo sigue siendo una experiencia sumamente enriquecedora. En el año 2023 tuve el privilegio de viajar a Israel y cumplir el sueño de conocer personalmente a los rochenses con los que había mantenido contacto virtual. Aunque era nuestro primer encuentro presencial, la familiaridad fue instantánea, compartiendo experiencias de nuestras infancias en Rocha a pesar de haberla vivido en tiempos diferentes y descubriendo historias sobre la inmigración de nuestros antepasados, tema que nos une de manera muy especial.
Sería lindo que compartas con los lectores algunas vivencias singulares en todo este proceso.
En la elaboración de este libro, he tenido experiencias maravillosas, especialmente, con los miembros de nuestro grupo Memoria y Dignidad, a quienes conocí en el viaje a Polonia. Me han puesto en contacto con familiares de judíos que vivieron en la ciudad de Castillos, a 50 km. de Rocha. Han colaborado con la edición de los escritos, en la toma de decisiones y me han aportado ideas valiosísimas para mí, que nunca soñé con escribir un libro.
Esta semana me sorprendió que me escribiera una señora de la ciudad de Artigas, Blima Safir, cuya madre vivió en Castillos cuando recién se vino a Uruguay. Gracias a ella, obtuve información sobre dos familias que vivieron allí. Este es solo el ejemplo más reciente de cómo han ido surgiendo los datos que están enriqueciendo las historias de las familias.
Es realmente conmovedor cómo, este proyecto, nacido de la idea de hacer un memorial, se transformó en un proceso tan significativo que ha logrado reunir a personas de distintas generaciones, todos vinculados por la historia compartida de la Comunidad Judía de Rocha.
Emprender este trabajo ha sido un viaje profundamente emotivo e inspirador. El hecho de reconectar a las familias judías que vivieron en Rocha y dejar escritos los relatos que les hicieron sus ancestros, se convierte en un puente entre el pasado y el presente. Es el homenaje que rendimos a aquellos inmigrantes resilientes y perseverantes que trasmitieron con su ejemplo, valores tan importantes como mantener la identidad, el valor de la familia y la unión de la comunidad. Nos mostraron, a pesar de las circunstancias más adversas, su espíritu indomable y su inquebrantable fe en un futuro mejor. Así, mantenemos viva la memoria de los inmigrantes judíos que forman parte integral de la historia del Departamento de Rocha.
Años de oro
¿Se puede hablar de una época de oro de la comunidad judía rochense en términos de tamaño y actividad comunitaria?
Sí. Entre los años 1930 y 1955 aproximadamente, la mayoría de las tiendas de la ciudad de Rocha, eran de judíos. La mayoría, estaban ubicadas estratégicamente, en los puntos de entrada de la capital departamental.
Las familias fueron llegando, invitadas por otro familiar o paisano. Provenientes de Chorzelle, Polonia, había varias, también de otras ciudades de Polonia y de Lituania. Algunas familias se formaron en Rocha. Después de la guerra llegaron dos familias más.
Todos empezaron como Cuenteniks (vendedores ambulantes) y luego establecieron su comercio en su propia casa, continuando con su actividad y las esposas atendían la tienda. La mayoría vendía a crédito, lo que era muy valorado por las familias rochenses, y permitió mejorar la calidad de vida de mucha gente. Tenían clientela que vivía en el campo, a la que habían visitado anteriormente, concurrían una o dos veces al año a hacer sus compras para toda la familia y luego pagaban sus deudas en la época de zafra.
En Castillos también predominaron las tiendas de judíos. En el Balneario La Paloma, hubo por años una única tienda de Elías Artesztein, una sucursal de su tienda de Rocha.
¿Qué me puedes decir sobre el tamaño de la comunidad, para tener una idea?
En la ciudad de Rocha hubo alrededor de cincuenta familias, en Castillos, ocho familias, en Lascano, dos y en el Chuy, tres, por mencionar las poblaciones más importantes del departamento de Rocha.
Hoy en día, quedan dos comercios judíos en Rocha.
Alejandro Goldstein sitúa una parte de su libro en Rocha y nombra un comercio “La Cracovia”, que era de Meier Kochen, cuyos hijos fundaron un comercio llamado “Tienda América” y un nieto continúa con el comercio en Rocha y La Paloma.
El otro comercio “Casa Simger” permanece en funcionamiento con gran éxito, en el mismo lugar que la inauguraron el matrimonio inmigrante, y es dirigida ahora por el nieto de sus fundadores.
¿Cuál es la situación actual?
El Shil fue quedando sin uso al disminuir la comunidad, porque las familias que tenían hijos adolescentes se fueron trasladando a vivir a Montevideo y a Israel.
En la actualidad, quedamos muy pocos y la mayoría, bastante asimilados por casamientos mixtos.
Y en primera persona
¿Consideraste en algún momento irte a la capital?
Viví en Montevideo solo en los años de estudio de la carrera de Medicina. El Postgrado lo hice viajando semanalmente, ya establecida y trabajando en Rocha.
Nunca consideré quedarme a vivir o trasladarme a la capital del país, aunque dos hermanas, después de estudiar, se quedaron viviendo allí.
Amo a Rocha, donde transcurrió mi vida. Trabajé como Dermatóloga durante más de treinta años en esta ciudad y también ejercí en Chuy, Castillos y la Paloma, lo que me permitió conocer muchísima gente.
¿Cómo es hoy en día tu vida en Rocha? Yo conozco tu actividad cultural de difusión… pero hay mucho más.
Difundir conocimientos y fomentar la prevención de enfermedades, es parte de mi vocación de ayudar al prójimo.
Como Dermatóloga, me he dedicado a la difusión de temas de mi especialidad, comenzando desde la aparición del SIDA en Uruguay. Esta enfermedad se caracteriza por notorias manifestaciones cutáneas, lo que necesitó de nuestra atención. Había muchísima ignorancia sobre el tema, lo que generaba un enorme temor en la población, por lo que los Dermatólogos de todo el país nos ocupamos de divulgar las formas de prevención y evitar la discriminación, ya que se consideraba una enfermedad estigmatizante.
Regularmente, previo al verano, realizaba campañas de información sobre los cuidados de la piel frente a la exposición solar y la prevención del Cáncer cutáneo. Continúo haciéndolo, incluso después de mi retiro profesional.
Tuve grandes enseñanzas con las actitudes de mi padre, quien siempre materializaba sus múltiples proyectos en beneficio de la Sociedad Rochense, especialmente en lo referido a la atención médica.
Elena, tú has desarrollado una gran actividad de difusión cultural a raíz del viaje a Polonia, organizando numerosas conferencias en Rocha, con el total apoyo, así lo entiendo, de la intendencia y el Museo de Rocha que apreciaron el valor de tus iniciativas.
De esto derivan dos preguntas. Primero… ¿qué repercusión tuvieron esas actividades en la población rochense en general, despertaron interés?
Y, además, ¿cómo es tu relación con las autoridades municipales y con la sociedad civil en general?
Me pasó, creo que como a toda persona que va a un viaje de estudios a Polonia, te cambia la perspectiva de la vida. Me sentí en la obligación de aportar mi granito de arena en la difusión de la Shoá.
Fue fundamental el aval del Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay para todas las actividades, principalmente Sandra Veinstein en la coordinación y difusión y la Prof. Rita Vinocur, su presidenta. Tuve el apoyo del director de cultura de la Intendencia Municipal, el Sr. Fabricio Nuñez y especialmente del director departamental de museos, Sr. Alfredo Coirolo, quien conoció y colaboró con Ana Benkel de Vinocur, de bendita memoria, en la edición de un libro. Así que conocía el tema en forma muy directa relatado por una sobreviviente. Apenas volví del viaje, me invitó a contar mi experiencia en la Casa de la Cultura de Rocha, que él también dirige.
La Intendencia nos respaldó en todo lo concerniente en traer los conferencistas y a la difusión de las actividades.
Aclaro que el Sr. Intendente que estaba en ese momento, Dr. Alejo Umpiérrez, es escritor y editor de “La revista Histórica Rochense”, publicada durante 10 años. Cuando le presenté el proyecto para mantener viva la memoria de la Comunidad judía que vivió en Rocha, lo declaró de Interés Cultural.
Importantísimo y me imagino que muy emocionante para ti.
Sin duda ninguna. Te cuento que en el marco de esa actividad cultural se dictaron conferencias en el ámbito de la exposición ambulante del Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay en el Museo de La Paloma y en el Museo Regional de Rocha, “Milton De los Santos”. En ambos lugares las charlas despertaron gran interés y los asistentes se quedaban a realizar preguntas al disertante.
En cuanto a mi relación con la sociedad rochense, me siento plenamente integrada e identificada con la misma.
Imagino que todos saben que Elena Katz es la médica judía de Rocha. ¿Así te identifican?
Somos varios los médicos judíos que vivimos acá, algunos ya no están y son recordados sobre todo por su profesión y bonhomía.
El primer médico judío, que hubo en Rocha, fue mi padre, Dr. Mario Katz (Z´L) pero luego vinimos otros médicos rochenses. Tengo la percepción de que las nuevas generaciones que no conocieron la colectividad judía de Rocha no saben quiénes somos judíos o no le dan importancia.
Eso también tiene un aspecto positivo, la normalidad de la convivencia de distintas comunidades.
Así es. He tenido el orgullo de escuchar relatos de mis pacientes y amistades que se acordaban de haberle comprado todo para su casa en la tienda de mis abuelos y también de pacientes de Papá que lo recuerdan con mucho cariño.
Qué hermoso todo eso Elena, qué orgullo para ti y tu familia. Pues sin ser yo rochense, como judía uruguaya, te agradezco por esta investigación. Y cuando salga el libro, ya seguiremos aprendiendo.
Muchas gracias, Ana. Que así sea.
¿Antisemitismo en Rocha?
¿Dirías que se ha sufrido de antisemitismo en algún momento? Creo que con mucha razón los judíos uruguayos siempre dijimos que Uruguay no es un país antisemita pero que por supuesto hay antisemitas a nivel individual. ¿Cómo vives este tema en Rocha? Recordemos que el fenómeno se ha intensificado en El País en general a raíz de la propaganda de demonización contra Israel.
Sólo ha habido casos muy puntuales y discretos, como el hecho de llamarnos “turcos”, algunas veces con acento despectivo. Me di cuenta, cuando inicié este proyecto, que existían prejuicios con respecto a lo que sucedía dentro de la Sinagoga o ante las actitudes reservadas de algunos judíos. Debo confesar, que me caía mal el tono despectivo y no la palabra “turca”. Nunca escuché que a los adultos les molestara este epíteto. Percibí muchas veces, comentarios, incluso de colegas médicos, que podrían catalogarse de antisemitas, que evidentemente estaban impregnados de prejuicios e ignorancia, así que ni siquiera ameritaban una respuesta.
En la actualidad, no he tenido conocimiento de manifestaciones antisemitas en el departamento de Rocha.
La historia del Shil, la sinagoga
Dentro de esa historia general que estás investigando, seguramente hay capítulos puntuales que merecen ser abordados por separado o mejor dicho tratados en especial.
Así es. El shil, por ejemplo, tiene su propia historia. Antes de su construcción, el lugar de rezos era en la casa de mis abuelos.
Nuestro abuelo, Don Abraham Marcovich (Z´L), adquirió el terreno para la sinagoga el 27 de enero de 1940. La comunidad entera reunió dinero, incluso tenemos una foto en la que aparecen en una radio de Montevideo para recaudar fondos. Compraron materiales de segundo uso y con sus propias manos construyeron el Shill.
Los hombres asistían regularmente y las familias enteras lo hacíamos en las festividades más importantes. Eran los momentos de encuentro entre las familias judías que vivían en Rocha y también venían familias de Castillos y Maldonado. Previamente un Shoijet (encargado de faenar de acuerdo con el rito judío) venía de Montevideo a sacrificar las aves y lo hacía en el patio de la sinagoga o en las casas de cada familia.
El Shill también funcionaba como casa de estudios, ya que los adultos se ocupaban permanentemente, de que viniera un Lerer (maestro) a enseñar a los niños y adolescentes la cultura y las tradiciones judías, hebreo e yiddish. En algunos períodos, venían líderes juveniles de distintas tnuot, los movimientos juveniles, de la capital del país, Hanoar Hatzioni y Bney Akiva, a realizar actividades con los jóvenes.
Cómo la mayoría de los judíos que vivían en esta comunidad eran sionistas, las mujeres participaba en WIZO, y había otras actividades de apoyo a Israel, actividades siempre lideradas por mis abuelos. Las reuniones también se realizaban en el Shil.
Cuando mi querida abuela materna partió, fue necesario realizar la sucesión, y en ella figuraba la propiedad de la sinagoga. Ante la posibilidad que, a quien le tocara de herencia, no pudiera continuar dándole el uso para el que fue construida, el Abuelo y sus hijas la donaron a la Kehilá en el año 1971. A pesar de esto, la familia Marcovich continuó manteniéndola hasta que la Institución decidió venderla, luego de estar un tiempo sin uso.
En el año 1982, unos meses después de partir el abuelo se entregó la Sefer Torá, los Rollos de la Torá, al Rabino Nejemía Berman y Al Sr. Abraham Cyjon, según figura en el documento. Había otra Sefer Torá, que se envió a Maldonado. En 1983 fue vendido el edificio y se entregaron sus llaves.
La persona que la compró, la alquiló como bar y restaurante, causando enorme tristeza a la comunidad que quedaba en la ciudad. Con la investigación, recibí documentación que nos permitió saber el verdadero destino del templo que guardó tantas vivencias.-
Type to search