Buscar este blog

sábado, 27 de diciembre de 2014

Read quiere pelear por la capital aunque el astorismo espera al PS


Los socialistas están embretados por sus diferencias internas



Los sectores del Frente Amplio (FA) negociarán hasta el último día del año por las candidaturas para la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). Mientras el llamado grupo de los ocho espera la respuesta de la senadora Lucía Topolansky para impulsarla, el Frente Líber Seregni (FLS) aguarda una resolución oficial del Partido Socialista (PS) para definir su postura.
Ante los vaivenes del acuerdo entre socialistas y el FLS por la candidatura a la comuna capitalina, en el astorismo comienzan a manejar alternativas para la contienda municipal y una de las posibilidades es presentar un candidato propio del sector. El dirigente sindical de la bebida, Richard Read, que suena como eventual candidato, manifestó a El Observador estar pronto para asumir ese desafío.
Consultado sobre si aceptaría ser candidato a la IMM, el dirigente afirmó que no tuvo ningún ofrecimiento formal pero dejó claro que la idea lo seduce.
“Es como sentar a un jugador de fútbol aquí y preguntarle si quiere jugar en la selección. ‘No, hay tantos buenos jugadores en el puesto mío’. Mentira. Querés jugar. O un militante sindical que le digan si quiere ser presidente del sindicato. Todos queremos estar, y eso es así. Después, con la humildad que tenemos que tener, ¿no? Porque si nos la creemos y las luces te encandilan, es como dice el Pepe (por el presidente José Mujica): difícil que el chancho chifle. Yo sé que voy a estar aportando con el voto y llevando a mi familia y amigos que voten por el Frente. Y seguramente el equipo del Frente, el programa único del Frente, va a hacer posible que sacudamos ese Montevideo disfrutable y que lo padecemos”, dijo Read.
Más allá del lugar que ocupe, el dirigente sindical de la bebida insistió en que trabajará en la campaña de Montevideo a favor del Frente Amplio y mencionó planes para la ciudad.
“Montevideo debería ser como esas camas que no se tienden desde hace días, hay que agarrar la sábana de abajo y sas, sacudirla. Precisamos un sacudón importante, de mirar el Montevideo no 2015 ni 2020, mirar el Montevideo 2030, 2035. Imaginar el Montevideo vial, del transporte, si vamos a seguir con esta locura, donde en avenida Italia desde Comercio hasta Propios hay alrededor de 180 coches en hilada y de los 180, 160 van con uno solo sentado adentro. La locomoción pública. Hay que pensar si los corredores que se armaron, el corredor Garzón… ‘gracias por todo, que te vaya bien’. Hay que pensarlo. Hay que tener fantasías con Montevideo”, explicó.
Dirigentes de Asamblea Uruguay dijeron a El Observador que el Ejecutivo de Montevideo del sector encomendó a principios de diciembre la negociación con los socialistas bajo la condición de que se apoyara la candidatura del diputado José Carlos Mahía en Canelones. Según los informantes, eso fue avalado por el vicepresidente Danilo Astori. Sin embargo, ante las dudas sobre la postura del PS estudian otras alternativas como presentar un candidato propio.
Mientras el FLS analiza su posición, el grupo de los ocho, integrado por el MPP, los comunistas y la Lista 711 de Raúl Sendic, entre otros sectores, pospuso para el próximo viernes 2 de enero una reunión que estaba prevista para ayer, donde tratará el nombre que propondrá para las elecciones municipales, dijeron a El Observador fuentes del MPP. Agregaron que la alianza espera el pulgar en alto de Topolansky para el cargo.
Acuerdo en peligro
El astorismo y los socialistas negocian por estas horas un acuerdo para las candidaturas de Montevideo y Canelones. Las negociaciones estaban avanzadas pero se estancaron. El FLS exige el apoyo a Mahía en Canelones, a cambio de acompañar al senador socialista Daniel Martínez en la capital, pero las trabas surgieron cuando la departamental de Canelones del PS dio su apoyo para la comuna canaria al emepepista y eventual rival de Mahía, Yamandú Orsi.
La clave está en que la acción de la departamental de Canelones deberá ser avalada por el Comité Ejecutivo Nacional Socialista, dijo a El Observador el secretario general del PS, Yerú Pardiñas. Agregó que el tema será tratado el lunes en la reunión semanal de ese órgano. En ese escenario, la llave del acuerdo queda en manos del PS, sector embretado por sus diferencias internas.
Los socialistas están divididos entre el ala ortodoxa, que domina las departamentales de Canelones y Montevideo y es afín al MPP, y los denominados renovadores, grupo al que pertenece Martínez y tiene mayoría en el Ejecutivo socialista.
Las heridas entre ambos grupos quedaron abiertas tras la definición de las listados del Senado (todos los electores fueron renovadores) y diputados por Montevideo (todos los electos fueron ortodoxos) para la elección nacional.
“Las decisiones de Canelones y Montevideo como departamental son decisiones que siempre pasan en la dirección nacional por la relevancia política de estos departamentos”, dijo Pardiñas, integrante de ala renovadora. “Hay que considerar si se está dentro de la estrategia de política de alianzas ya definidas”, agregó.

Escritores y artistas latinoamericanos rinden homenaje a las letras uruguayas

Publié par VERICUETOS



    Mario Wong, Libia Acero- Borbón, Efer Arocha, Jorge Torres y Mirta Camaño

El pasado 17 de diciembre en París en La Maison de L’Amerique Latine, la Revista Vericuetos presentó la edición 26 en formato de libro conformada por 261 páginas, dedicada íntegramente a la literatura del Uruguay. A partir de la década del 80 del siglo pasado, con textos de una treintena de poetas, una docena de narradores y la misma cantidad de ilustradores. Además de los textos anotados, la publicación contiene un editorial y una introducción explicativa. El editorial  por el escritor y director Efer Arocha, y la introducción por Alejandro Michelena.
Hubo una nutrida asistencia de lectores de literatura de América Latina, España y personalidades latinoamericanas. Se hizo sentir la presencia de distinguidas figuras de la poesía, narrativa, pintura, escultura, música y distintas profesiones. En poesía uno de los que se encontraba fue el bate chileno Orlando Jimeno Grendi.  Narrativa, Telmo Herrera del Ecuador. Pintura, Francisco Trujillo de Colombia. Música, Alvaro Gómez Orozco de Colombia. La académica y poeta Luisa Ballesteros de Colombia. El investigador francés del CNRS en lenguas africanas  Yves Moñino, el cineasta español Arribas Alexander, la soprano mexicana Laura Buenrostro, la diseñadora Ingrid Lahoud,  el ingeniero Hernando Franco,El escultor Alfonso Díaz, La psicoanalista Paulina Macías, el especialista en literatura francesa Camilo Begoya, la historiadora Patricia Prieto, el cineasta Marino Valencia, la ingeniera Catalina Pimiento Rodríguez, la rectora Esperanza Rodríguez y  en ese orden otras personalidades.
Los asistentes permanecieron absortos durante una hora de lectura, rasgada por intensos aplausos cada vez que la creación lograba cruzar la barrera del silencio por su excelente contenido.
La Actriz uruguaya Mirta Camaño; inició la lectura con el poema Vellón de Silvia Riestra, seguido de Montevideo de Laura Chalar; Para Las Focas de Juan Manuel Sánchez; Fragmento de la novela Marginautas de Adolfo Guidali
Los intermedios fueron amenizados por el arpista español Carlos Luvera. El escritor peruano Mario Wong leyó un fragmento Del Tiempo En Una Hoja de la escritora Lilian Irigoyen.
El poeta colombiano Jorge Torres leyó un fragmento de la introducción de Alejandro Michelena y cuatro poemas: El Viento Es Un Perro de Andrea Estevan; Ora Pro Nobis de Isabel Barreiro; En La Luz Del Eclipse de Ingrid Tempel y Devenir de Sandra Miguez
La poeta colombiana Doris Ospina leyó tres poemas: A Veces Cuando Llueve de Mónica Marchesky; Ejercicio De Olvido de  Isabel De La Fuente y Crisálida II de Silvia Martínez Coronel
La mesa fue presidida en representación de Vericuetos por  Efer Arocha y Libia Acero- Borbón. La embajada del Uruguay estuvo representada por la encargada cultural señora María Fernanda García. Los dos representantes del Uruguay no pudieron asistir por fuerza mayor: Alfredo Riboira sufrió una luxación en un pie inhabilitándolo para caminar, y Alejandro Michelena  a quien esperábamos con entusiasmo, puesto que fue el encargado de preparar la carpeta de todos los publicados, teníamos vivo interés de conocer pormenores de todo ese duro trabajo que exige mucha paciencia y tacto como es el de compilar. Además, para que nos hablara de las figuras jóvenes de promisión del Uruguay, tan desconocidas para nosotros. El no pudo asistir por inconvenientes de última hora.
Como es tradición en las presentaciones de las ediciones de Vericuetos, terminado el acto cultural se continúa con festejo reminiscente de la vieja bohemia parisina, la cual hoy escasamente titila, por no afirmar que es inexistente. En grueso grupo nos trasladamos a un bar cercano, donde cada quien bebió copioso y participo de los distintos diálogos entablados en torno del Uruguay. Como el ensayo no tuvo espacio en la edición fue el que abrió el palique. En el conversar salió a flote lo original del pensamiento uruguayo, comenzando por Enrique Rodó quien aspiraba a lograr cuajar un noseología propia correspondiente a nuestros valores regionales y en su tiempo logró aglutinar a una parte de la juventud en torno de su obra Ariel. Al margen de los contenidos ideológicos, Rodó es una de las fuente nutricia para lograr una filosofía de nuestros pueblos. Desde luego, en términos de ensayista es inomitible Eduardo Galeano sobre el que disertaron muchos de los contertulios.
En la reunión surgió la buena charla, donde se habló de todo lo concerniente al Uruguay  y no se habló de nada. Buena parte se sorprendía en conocer que el Uruguay posiblemente será el primer país del mundo en resolver la utilización de las fuentes de energía completamente ecológicas. Y en el mismo sentido, será la primera nación en eliminar la pobreza absoluta; además de otros hitos. Siguiendo la brecha política se discernió sobre el rol del país en materia de integración continental. Punto que produjo una honda emoción por el interés del tema; había los que consideran que la clave de la integración la define el factor económico como el elemento principal y determinante. Mientras que otros esgrimían distintos argumentos dando como resultado final un nuevo contenido que a largo plazo resulta ser definitorio en razón de ser los pilares fundadores  de la patria grande, la soñada nación latinoamericana, desde México hasta Chile. El es el arte y la cultura, donde la literatura es un constituyente determinante, por ser el sedimento identitario de cada país en su particularidad, para luego fundirse en un todo dando paso a una nueva identidad  supranacional que será el gran país de los latinoamericanos.  
El punto anterior lo entiende claramente Vericuetos. De ahí que una de sus principales tareas  se centra en dar a conocer la literatura y poesía de cada uno de los países de la región que nos ocupa. Para la revista es tan nuestro, Temblor de Cielo de Vicente Huidobro, como los murales de David Alfaro  Siquieros, o la balada, Viejo mi Querido Viejo  de Piero. Donde lo local es apenas un accidente fenomenológico que le da existencia para ascender a lo continental, que es el espacio portador de la trascendencia, ella, peldaños de lo genuinamente universal.
Escritores y artistas latinoamericanos rinden homenaje a las letras uruguayas

   A modo de introducción 

                                                                                        Por Alejandro Michelena

        Toda antología literaria es necesariamente relativa y arbitraria. Lo primero, porque más allá de la ecuanimidad e inteligencia en el criterio utilizado para estructurarla, siempre será posible comprobar ausencias y presencias debidas al gusto o disgusto de los compiladores, no compartidas por lectores y críticos de manera unánime. Y toda antología es arbitraria desde el momento que hay que elegir un lapso de tiempo que la defina y limite, sobre el cual también surgirán cuestionamientos de manera inevitable. El trabajo que encaramos con  Adolfo Guidali para la revista Vericuetos, no es -no pretendemos que sea-  una antología; es apenas una muestra de la Literatura Uruguaya desde los ochenta hasta el presente.
Elegimos como punto de arranque el año 1980 del siglo pasado por dos motivos fundados. En primer lugar por su significación histórica para todos los uruguayos, al concretarse en el mes de noviembre del mismo el Plebiscito que convocado por la dictadura cívico-militar que tiranizaba el país desde el 73 recibió el No de la ciudadanía a su pretensión de perpetuarse en el poder, generando la posibilidad de un proceso de recuperación democrática que de otra forma hubiera sido, en el mejor de los casos, mucho más lento y dificultoso. Pero además en ese momento comenzó a resurgir la actividad cultural que había decaído en el lustro anterior por razones explicables, dando lugar a fenómenos como el desarrollo de un canto popular cuestionador del estado de cosas y no por ello menos creativo, la diversidad y calidad de propuestas teatrales, la creatividad en las artes plásticas; en lo 
literario: la aparición de buenas revistas juveniles, de nuevas y pujantes editoriales, la vigencia de la poesía y la eclosión de una narrativa vinculada directa o indirectamente a la realidad de entonces.
           En ese marco, en ese escenario propicio comenzará a manifestarse una nueva promoción de escritores. La que de manera infeliz algún crítico denominó del silencio, cuando en realidad no fueron nada silenciosos. Lejos de la perspectiva de poetas y narradores algo mayores, que habían comenzado dificultosamente en el crepuscular segundo lustro de los años setenta (éste sí un período de obligado silencio y monólogo oficial sin otras voces), les tocará desarrollarse y desplegarse en pleno período de recuperación democrática.
La muestra que presentamos arranca con este grupo de escritores, pero  al tener la pretensión de llegar hasta el presente incorpora -siguiendo en la demanda el esquema sugerido para la cronología de las generaciones por Julián Marías, quien se inspiraba a su vez en Ortega y Gasset- dos nuevas camadas: la de los años noventa, que coincidió con el Neoliberalismo en lo político social y económico y el Posmodernismo en materia estética, y la que podríamos denominar Generación de la crisis del 2002.
Al tratarse de una muestra para un formato dossier naturalmente debimos contar con la obvia limitación de páginas, sin el aire que da el libro, lo que nos obligó a una mayor concentración e implicó como resultado una selección más acotada. Y por cierto: quedaron por el camino autores que habrían formado parte en buena ley de una propuesta más amplia.
Algo que singulariza a los escritores surgidos luego del año 80, a todos ellos, más allá de los caminos estéticos y  creativos -que son muy diversos- es el hecho de pertenecer definitivamente a un ámbito cultural signado por lo audiovisual, las nuevas tecnologías de comunicación, la a veces dramática inserción en un mundo cultural globalizado, y en muchos casos la no contradictoria reafirmación de identidades a variado nivel. El rasgo que para el crítico Luis Gregorich marcó a fuego a la generación literaria argentina de 1955 –la influencia de los medios de comunicación en su visión del mundo y consecuentemente en sus obras– en las promociones uruguayas de  los últimos veinte años del siglo pasado y lo que va de éste se ha vuelto un elemento radical y definitivo. El período arranca con la irrupción en el país de la televisión a color, y al poco tiempo se instaló el fenómeno del video, y muy poco después los CD a los que siguieron los DVD; lo audiovisual irrumpiendo como nunca en la vida cotidiana y en la formación de las mentalidades. Son además contemporáneos del repliegue de la prensa escrita, del protagonismo cultural de la radio y de la aparición de las computadoras destronando a las clásicas máquinas de escribir. Y en mitad de los noventa llega Internet; en poco tiempo el correo electrónico sustituye al correo análogo por su alcance e inmediatez; todos los códigos de información y comunicación se transforman.
Este proceso inevitablemente marcó de muchas maneras a los poetas y narradores que integran esta muestra. En algunos casos lo percibimos en las temáticas, pero sobre todo está claro en el lenguaje y estrategias comunicativas. Y si bien en la saludable diversidad de las propuestas encontramos creadores que parecen alejados de las consecuencias de los cambios ocurridos a nivel tecnológico y sus repercusiones, incluso en ellos se descubre alguna marca de los nuevos paradigmas.
En lo literario, las influencias nutricias para este variado conjunto de poetas y narradores son naturalmente diversas. No se percibe entre ellos ni siquiera el aparente consenso por mayoría (donde siempre importaron los disensos, los caminos personales) que en otras etapas galvanizaba a los jóvenes que se iniciaban en las letras. Aunque entre los poetas sí vale la pena 
marcar la significativa aparición –en aquel augural 1980– de un libro considerado por la crítica como un parte aguas en la poesía uruguaya de aquellos años: Apalabrar, de Salvador Puig. Tal vez sea éste el único referente que aglutine entusiasmos comunes entre algunos de los poetas que incluimos. Y quizá, hasta cierto punto al menos, por contraposición Mario Benedetti puede haber operado como el anti modelo para la mayoría de los narradores y poetas que aquí aparecen.
Para redondear esta nota introductoria vale la pena, aunque sea en ligeras pinceladas, bosquejar el perfil de todos los autores que a través del dossier ponemos a consideración de los lectores de Vericuetos. Elegimos para su ubicación un ordenamiento posible entre otros: el orden alfabético a partir del nombre de pila.
Pero vayamos a los poetas, que son mayoría: Agamenón Castrillón, que desarticula y repotencia las palabras y recrea climas de pago chico. Alex Piperno, experimentando y volando a su aire a través de la prosa poética. Alicia Preza, con un verso contenido y sugerente de gran potencia lírica. Alvaro Ojeda, indudable poeta mayor, equilibrando la profundidad conceptual y el ritmo. Andrea Estevan, intensa y apasionada a través de un decir intransferible. Andrés Echevarría, poniendo su  sabiduría poética en el objetivo de recuperar formas clásicas para un decir actual. Claudia Magliano, una potente voz desde lo femenino hacia lo universal. Daniel Cristaldo, genuino en su camino surreal y afirmado en sus recursos. Daniel Vidal, con un decir que incorpora el humor y la crítica. Diego Rodríguez Cubelli, retomando en clave elegíaca moderna la clásica oración por la muerte paterna. Eduardo Roland, homenajeando a un maestro en versos y encare poético afines. Elbio Chitaro, con un verso libre y bien estructurado evocando la muerte paterna en un marco de referencias evangélicas. Enrique Bacci, talento y búsquedas en lograda escritura. Gustavo Wojciechowski, quien como orfebre de las palabras las ilumina sin que pierdan su aura cotidiana.
Pero también están: Horacio Mayer, olvidado gran poeta – de obra escasa pero iluminada – que siendo de otra generación publicó sobre fin del pasado siglo. Ingrid Tempel, también de la generación del anterior, muestra una voz soterrada pero intensa, con lograda forma y un matiz reflexivo. Isabel Barreiro, con un decir poético potente, que recrea desde los dramas modernos la intemporal voz del salmista. Isabel de la Fuente, moviéndose desde lo introspectivo hacia el deseo amoroso a través del largo aliento del poema. Juan Manuel Sánchez Puntigliano, con auténtico espíritu transgresor en bien logrados versos. Jorge Pignataro, que en forma contenida, con adecuado lirismo, trabaja la evocación nostálgica en un escenario provinciano. Juan Pablo Pedemonte, deleitándose con el ritmo y sonido de las palabras en una insinuación a lo barroco. Julio Inverso, auténtico maldito de los noventa y hoy fundamentado autor de culto. Lalo Barrubia y sus versos de larga respiración desmenuzando – con ironía y humor negro, pero también dolor – la condición existencial de la mujer más allá y más acá de los estereotipos complacientes. Laura Chalar, con voz madura y contenida, retratando poéticamente lugares de su ciudad. Laura Inés Martínez Coronel, con despliegue elegíaco y poderosa imaginación al servicio de una poesía convincente.
Y siguen otros: Luis Bravo – con innegable maestría – recorre y recrea en lograda poesía la casa de la infancia. Luis Pereira Severo demuestra una vez más su capacidad para lo erótico tratado con humor y acertadas referencias culturales. Mariela Nigro, poeta de rigurosa estructuración y lirismo hondo. Melisa Machado indagando en lo sicológico profundo con rotunda poesía. Mónica Marchesky creando con pericia y buenos recursos un sutil clima fantástico. Nidia Di Giorgio Médicis, en la búsqueda de mundos imaginarios con estilo propio. Roberto Mascaró, con una obra siempre en crecimiento, variación e intensidad, explorando incesantemente nuevos rumbos. 
Sandra Míguez, estructura y fuerza equilibradas y potenciadas por la intensidad. Silvia Guerra desplegando sabiduría poética en sugerente texto que convoca arquetipos centrales de la cultura universal. Silvia Martínez Coronel evidenciando sus buenos recursos en el género. Suleika Ibáñez con su maestría y su peculiar mundo literario. Sylvia Riestra delineando en poema de largo aliento una convincente metáfora acerca de tópicos universales como la inocencia y el sacrificio.
Los narradores están representados en esta muestra en número menor, pero con sostenida calidad. Adolfo Guidali, quien aparte de ser corresponsable de esta selección debe integrarla necesariamente al ser uno de los escritores más completos del período, sobre todo como novelista pero también en sus relatos cortos. Andrea Blanqué, con ya larga experiencia en el oficio de narrar –como cuentista y novelista – con lograda mirada crítica en lo social y cultural, y creíbles personajes. Cecilia Ríos, con poca obra édita, pero suficiente para valorar su logrado oficio, y su versatilidad y sabiduría para contar historias. Horacio Cavallo ha sabido reflejar en su obra, con veracidad, las pequeñas y grandes aventuras de la vida cotidiana. Ignacio Martínez, narrador versátil, representado aquí por su mejor relato para jóvenes. Inés Bortagaray despliega su potencia y habilidad en relato de iniciación en el oficio periodístico que se conecta – en clave no dramática – con los testimonios y la memoria a construir del pasado reciente. Por su parte, Lilián Hirigaray teje con elegancia una peripecia de pareja en un ámbito mediterráneo con reminisencias clásicas. Marcia Collazo representa la fuerza y el logro de la narración histórica solvente. Nelson González Casaravilla nos sumerge en una atmósfera de suspenso de raigambre kafkiana. Pablo Dobrinin, con un logrado oficio narrativo en el género – poco frecuentado en las letras uruguayas – de la ciencia ficción. Pablo Silva Olazábal traza, con minucia minimalista, las obsesiones del personaje en torno a su mascota y a su amor menguante. Paola Gallo bosqueja con soltura una parábola acerca de los símbolos y la sustancia que representan. Sofía Rosa ensaya una fragmentaria recreación de sensaciones y experiencias de infancia. Sofi Riccero se mueve cómoda en medio de un texto denso y barroco, cargado de alusiones culturales, oscilando entre lo narrativo y lo poético.
Lo del comienzo: esta es una muestra de la Literatura uruguaya de los últimos treinta años, que sin tener pretensión abarcativa nos atrevemos a asegurar que es lo suficientemente representativa. Y más allá de los méritos que puedan señalársele, viene a llenar un vacío de larga data en cuanto a la presencia en París y en Europa como – colectivo –  de todo el corpus literario producido en el Uruguay.

                                                                                     ***

EL VIENTO ES UN PERRO

que logró escapar
corre
sin piedad sin rumbo
corre
el viento no es un perro
son cientos miles millones
todos los perros del mundo
que la sintaxis me condene
a cadena perpetua
no a ellos
des/atados
des/carnados
des/hechos
des/dichados
des/tratados
des/terrados
des/desdeñados
des/cuidados
des/aparecidos
perros de este mundo
perros de las constelaciones
perro de horóscopo chino
perro de las canciones
perros policías
perros ladrones
perros de los poetas
perros de película
perros animados
perros arrimados a sus amos
perros sin dueño
pero esperanzados
perro solo bien se lame
perros de la calle
amores perros
perro caliente
vida de perro
perro que ladra
amigo fiel
logró escapar
corre
el viento no es un perro
son cientos miles millones
todos los perros del mundo
                                                           Ladrando                                                                  

Andrea Estevan
 
                                                                 ***

EJERCICIO DE OLVIDO

Hacer el ejercicio del olvido
hoy y mañana y siempre
olvidar lo salvaje de las palabras
dejar los sentidos a un lado
abrirse paso por las horas insensibles
con una media lágrima
que no sangra ni rasga ni nada

—así no ayuda el dolor no sale y
ni siquiera siente pero le duele—

y entonces
es sólo deslizarse
dice desde dentro
una voz muy queda
es sólo deslizarse
dejarse ir por las horas
y descubrirse en el intento
y en la repetición
y en el querer estar de estreno
y la costumbre
como una rémora un hongo
una planta trepadora y voraz
como un grito
salirse intempestivo
desbordado
como negro mar ajeno
como piedra que rompe el aire
como nada
así
exactamente
en ese ritmo
esa cadencia
y el silencio
ese silencio que te ahoga
luego el aullido
siempre a la Luna
guijarro que me robo
y me llevo en los bolsillos
y después no queda nada
en esta calle
y en la noche
y en lo oscuro
el pensamiento y su siesta
y los dolores las heridas
y esas cosas
y callarse o decirse
o yo qué sé
como se pueda
como se pueda
apretando lo rojo del deseo
entre las manos
y todos los sabores de tu nombre
se hacen agua en mi boca
sin nombrarte
sin un respiro
como esa lluvia
lenta y pertinaz
la moneda de los días

Isabel de la Fuente
 
Escritores y artistas latinoamericanos rinden homenaje a las letras uruguayas

viernes, 26 de diciembre de 2014

Mujica: los judiciales están "enceguecidos" por el "afán de los números"

Nacional - AUDICIÓN RADIAL


“Si un sector le pega esta semejante mascada a los recursos públicos, habrá menos recursos para causas impostergables", dijo el presidente en referencia al conflicto de los funcionarios



“Hay cosas que pueden ser legales pero no son justas, ni éticamente, ni moralmente por más legales que sean”, dijo el presidente José Mujica en su audición en M24, en referencia al conflicto que enfrentan los funcionarios judiciales con el Estado en reclamo de aumento de salario.
“Quiero señalar que en este doloroso asunto que nos divorcia de la cúspide del Poder Judicial no hubo ningún error por parte del Ejecutivo en el mensaje por el cual se inició este conflicto. Porque el Pode Legislativo tiene constitucionalmente la facultad no solo de construir las leyes sino de interpretar la Constitución, así lo marca el inciso 20 del artículo 85”.
El presidente explicó que si bien puede ser legal, no considera que sea ético que un ministro de la Corte cobre cerca de $140 mil, más las partidas de vivienda y académica, llegando a un sueldo final cercano a los $180 mil pesos, además de jubilarse por el BPS y la Caja Profesional sin haber hecho aportes.
"Estamos hablando de funcionarios que el Uruguay le retribuye muy bien y no se puede negar porque es evidente, rompe los ojos. Se nos está planteando una reivindicación salarial retroactiva cercana a los $50 mil en el caso de los ministros de la Corte y algo menos a los señores jueces, pero siempre estamos hablando de valores muy importantes”, dijo Mujica.
A su vez, indicó que hay funcionarios de la Justicia que ganan entre $20 y $25 mil por trabajar 40 horas semanales y ahí sí puede entender que haya una “sed de retribuciones mayores”.
“Pero no podemos creer este gigantesco trancazo. Porque lo que se nos está exigiendo, supuestamente en forma legal, equivale a 500 millones de dólares en un quinquenio y más de 100 millones de dólares anuales y esto significa que si accedemos a semejante gasto hay muchos otros que están muy atrás en la fila del reparto a los que no podremos atender y esto cuando se mira globalmente es irrefutable. Por eso mas allá de la legalidad que creemos francamente que es torcida, en el centro de la cuestión se está cultivando una imagen que creemos que podrá darle más pesos a quienes ejercen la Justicia pero no le va a dar más reconocimiento social sino por el contrario, porque en definitiva la diferencia de ingresos con otros sectores de la sociedad es enorme y las garantías de compensación a lo largo del tiempo también son enormes. Se me podrá decir que se exige dedicación completa, sí, efectivamente por eso tienen ciertos privilegios”, agregó.
Para Mujica este asunto es “tan espinoso” que necesita de voluntad política para resolverse y aseguró estar dispuesto a tenerla pero señaló que quiere que se piense todo a nivel global porque los recursos del Estado son siempre los mismos y debe de repartirlos entre todos. “Si un sector le pega esta semejante mascada a los recursos públicos, habrá menos recursos para causas que son impostergables. Porque la generación de los recursos no es infinita”.
“No puedo creer que precisamente la Justicia, que es independiente y cuidada por todos los uruguayos, no entienda, no pueda entender estas cosas y que el afán de los números la enceguezca de esta manera. Se me dirá que esto es muy duro, pero dura es la realidad. Nosotros nunca hemos dicho de la Justicia cosas que se dijeron en una carta pública hace unos años cuando públicamente se acusó de terrorismo la actitud de los juzgados”.
Finalmente, el presidente dijo que más allá de cualquier legalidad, los ministros en general en Uruguay están “bien pagos y bien cubiertos, con los recursos necesarios y con el reconocimiento social necesario”.  
“De alguna forma creo que podríamos encontrar caminos en lugar de esta cruda discrepancia con un Poder Ejecutivo que está defendiendo los recursos que va a tener que gastar este próximo gobierno”.

Tormentas intensas y lluvias abundantes en todo Uruguay. Advertencia amarilla


INUMET



Emitido el 26/12/2014 a las 10:30hs
Fenómeno : Tormentas intensas y lluvias abundantes
Nivel de riesgo : Amarillo
Zona afectada : Todo el país.
Hora de comienzo y finalización :
Inicio :26/12/2014 a las 06:00
Fin :26/12/2014 a las 18:00
Probabilidad : 50-75%
Detalles :
Debido a la alta inestabilidad atmosféricas se prevé la formación de
tormentas de variada intensidad capaces de producir:
-Lluvias puntualmente abundantes
-Rachas de viento fuertes de corta duración
-Ocasionales granizadas.
-Intensa actividad eléctrica
Observaciones :
Esta situación estará acompañada de períodos con mejoras temporarias.
Se continuará monitoreando la situación y se informará de eventuales cambios.

jueves, 25 de diciembre de 2014

QUE SEA LA MEJOR NAVIDAD DE CADA UNO… Noé Zenón Suarez



Ante tantos conflictos, en nuestro mundo terrenal, pensemos cuanto se derrocha en cosas superfluas, aunque nos den satisfacción. Pequeñeces, ante lo que es valedero y trascendente.
Lindos discursos engañosos, valorando lo material, en la creencia, que somos mejores por tener cosas, cuanto tengo, cuanto valgo, gran necedad humana, que no nos tapen las apariencias, tenemos que tratar de ser.
La primera alternativa, suele ser una de las prioridades en el mundo en que nos toca vivir. Bueno, el mundo que habitamos, es organizado por nosotros y atenta contra nosotros, tal vez sin querer. ¿Qué hemos aprendido?, de cada generación anterior, lo hemos olvidado o lo pasamos por alto con soberbia creyendo saber más…
Todo el mundo esta de acuerdo, que evolucionamos, que hay progreso, pero por que vivimos con más confort, y humanamente peor, que está pasando, con ese desarrollo, hemos perdido la brújula que nos marca el rumbo, o hemos inventado vivir con un facilismo materialista, un hoy que termina mañana y nada más, dejando y no aprovechando en la etapa de aprender, eso que hoy está al alcance de la mano. Algo que no tenían las generaciones anteriores, ese fruto de siglos de quienes apostaron con claridad en hacer el bien y sin pensarlo dejaron la más hermosa herencia a la humanidad y a sus descendientes en un capital que nadie puede arrebatar. Se quemaron las pestañas para concretarlo, y luego fue regalo para las generaciones siguientes. Olvidamos de la noche a la mañana, todo el sacrificio, de siglos en nuestras familias. Olvidamos nuestra naturaleza y la misma naturaleza que nos contiene, donde queda el camino inteligente, de lo que tanto se habla en foros mundiales y otras yerbas.
Debemos tratar de nacer de nuevo. Crean que es posible, nacer de nuevo en actitudes, puntos de vista, de nuevo a una vida sana, natural, ética, rescatando los valores, en concordancia con la Naturaleza que cargamos y a la que pertenecemos, y a pesar en que en ella radican las diferencias como seres únicos e irrepetibles, es donde se deben armonizar esas diferencias, que hacen al no querido desequilibrio social.  Con razonable justicia, demostrar y aplicar soluciones, para encontrar ese equilibrio, al tejido social, al que decimos, que nos preocupa, soluciones que los unos deben a los otros. Así demostrar, que verdaderamente se tienen valores, que somos y no parecemos, y de alguna manera, una buena nota de comportamiento, por todo lo que se nos ha sido dado a unos y a otros por Dios.
He escuchado, hasta el hartazgo, que venimos sin nada al mundo y nos vamos sin nada, grave error, así lo creo, cada uno tiene dones, virtudes, que al caminar por el universo, regalo ancestral, sobre lo cual hay que edificar el propio ser. El mundo es un camino de perfección, podemos equivocarnos, pero también podemos y debemos cambiar, tomar ejemplos y enseñanzas, consejos, educación, cada uno lo hará a su medida, no hay otra, para comportarnos mejor en nuestro hacer.
Todos, creo, que están de acuerdo, pero hay un cambio esperando cada día, un cambio casi obligatorio, que en cada siglo aumenta, que involucra con más intensidad a todos. 
El Siglo XXI, con un cúmulo mayor de conocimientos, exige y nos pone en trámite obligado, por un lado facilita el vivir, por otro lado, lo complica. Debemos resolver esas circunstancias que se presentan, exigiendo más conocimiento, cambiando para que el mundo mejore y demos también una mano al que necesita ayuda. Mejoraremos nuestra vida diaria en el planeta. Los niños y los jóvenes deben disponerse en actitudes favorables al cambio, ayudados por sus mayores, con el ejemplo, y son quienes tienen que sumarse, por ellos mismos. ¡Qué bueno que lo hagan!
Recordemos que la riqueza hoy, y siempre, fue una, invisible, y que muchos no la descubrían a tiempo antes de irse del mundo de los vivos. El tener cosas no nos hace más felices, a veces, nos complica la existencia. ¡Qué no nos suceda a nosotros! La riqueza es lo que no se puede ver; no cosas acumuladas. Hoy, ya cada persona, está descubriendo con más rapidez, lo que no vemos, pero falta mucho y está en cada uno, en hacer lo mejor que uno pueda. La riqueza se aloja en nuestra querida mente, ELLA es tu herramienta, cultívala y caminarás un camino más seguro. Tenemos que esmerarnos por encontrar claridad y buenas decisiones para  vivir lo más saludable, en un mundo que se transforma cada vez más rápido, que abre a la innovación y a la creación constante. Las barreras ya prácticamente no detienen, el hombre y su mente viaja de un lado a otro y puede hacer de sueños, haciendo mucho bien, soñando, como el que inventa una computadora, una lavadora revolucionaria, usando su mente, adelantos que se van intercambiando e integrando, o en cosas del hacer más simples, como ocuparse de darle una mano al que no ha podido resolver todavía la problemática, pero, enseñándole y haciéndolo que se sienta necesario su aporte, con tal importancia, poniendo esfuerzo y trabajo, una buena manera en los hombres, de reflejar lo que nos puede dar la Educación, para ser, edificando sobre nuestra naturaleza en el mundo.
Esa riqueza, nos debe llevar a aportar para dejar mejor organización de país, una idea humana, donde esa facultad de poder hacer cosas para todos, creando riqueza para compartir en hermandad, afianzando con el tiempo y mejorando. Recordemos a los abuelos ancestrales pensando en sus hijos y dejando el legado para los nietos por generaciones, y no es solo en valor material, por las dudas, solo se necesitaba continuar con claridad de mente y apostando subir al tren del progreso con un poquito de trabajo, que palabra, ¿trabajo? Lo contrario lo hemos visto y lo vemos que no da resultado, así, de no cambiar, seguiremos tirado todo por la borda.
La familia, es el pedestal y piedra fundacional, es Ella, la primera y la mejor escuela, hoy la sociedad se ve sacudida en las simientes familiares que flaquean, y no dan la contención que debiera, es tiempo de cambio, nacer de nuevo a la vida en familia, usar la mente para reflexiones profundas, sin caprichos, revanchas estériles, que solo perjudican a los hijos en su mañana, le dejan heridas difíciles de curar, amarguras familiares, la culpa no siempre la tiene el otro, dejemos el facilismo. Recuerdo un Proverbio Chino: “Cuando soplan vientos de cambio, hay personas que alzan muros, y otras construyen molinos”. Nacer de nuevo esta Navidad, por el bien de la humanidad.
Que ésta NAVIDAD, sea luz de un verdadero nacimiento en nosotros, empezando por casa, Dios nos ayudará a cambiar y a encontrar el camino.
FELIZ NAVIDAD Y PROSPERIDAD PARA EL AÑO 2015.
                    Noé Zenón Suarez Casielles.-Diciembre de 2014.