Buscar este blog

domingo, 7 de julio de 2013

PARA VER TEATRO Unos mil niños de escuelas rurales llegan a Montevideo

PARA VER TEATRO

Unos mil niños de escuelas rurales llegan a Montevideo

La República  

Publicado el 7/7/2013 - 3:00
Escolares
Niños, maestros y padres de 99 escuelas rurales llegarán a Montevideo para visitar la ciudad y presenciar una de las funciones de la ópera “Hansel y Gretel” de la Temporada 2013.
La primera visita se realizará el próximo 16 de julio. Estos viajes, que incluyen a uno 1.000 niños, se realizan en el marco de las políticas de formación de públicos del Auditorio Nacional del Sodre, se está implementando el programa “En primera fila, las escuelas rurales al teatro”.
El director general del Auditorio Nacional del Sodre, Gerardo Grieco, destacó que la iniciativa promueve el acceso de los uruguayos a manifestaciones artísticas y culturales nacionales que se presentan en la capital del país. Para fomentar el acceso a estos espectáculos se realizó una coordinación con apoyo de instituciones internacionales, empresas públicas y privadas, con el fin de incentivar el interés de niños y adultos.
Según indicó Grieco, esta función genera una expectativa e ilusión muy especial en todos los artistas y funcionarios que trabajan, tanto en el proyecto en sí como en la puesta en escena. “Es una función de ópera con más de 150 artistas en escena, hecha en nuestro país y es un hito simbólico muy importante para nosotros, ya que pone en valor lo que significó la inversión que hicimos todos los uruguayos en la reapertura del Auditorio”, aclaró.
Grieco destacó el trabajo del Sodre en relación con las políticas culturales, en especial en la oferta de artes escénicas. La consideró “una política de desarrollo social que nuestra comunidad se merece y que, a su vez, es una propuesta más que nuestro país brinda a los turistas”.
“Estamos empeñados en la construcción de una organización capaz de gestionar una oferta amplia, variada y de calidad que debe estar al servicio de la sociedad y con un modelo económico diferente”, indicó.
De esta manera, concluyó en que está todo dispuesto para que el próximo 16 de julio, a las 16.30 horas, lleguen los invitados y se abra el telón.

Otros viajes al Teatro Solís
El programa “Un Pueblo al Solís” facilita la llegada de habitantes de pequeñas localidades al histórico teatro. El objetivo es generar oportunidades para personas a quienes, de otra forma, les sería difícil presenciar un espectáculo similar. Cada viaje incluye a 44 pasajeros y en octubre se brinda una presentación masiva para los habitantes de un pueblo en particular.
Además de los viajes periódicos al teatro, se realiza una función final para la que se traslada en tren hasta la capital a la población total de un pueblo de menos de mil habitantes. Este año se prevé que viajen en total más de 1.700 personas, quienes accederán a la misma oferta que el público en general.
Este proyecto se realiza en conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Primaria (ANEP), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Red de Escuelas, Unesco y Sodre.

EN NÚMEROS
99. Son las escuelas rurales que viajarán a Montevideo

FRASE
“Es una función de ópera con más de 150 artistas en escena, hecha en nuestro país y es un hito simbólico muy importante para nosotros, ya que pone en valor lo que significó la inversión que hicimos todos los uruguayos en la reapertura del Auditorio”

Los Rolling Stones vuelven a Hyde Park 44 años después La banda liderada por Mick Jagger ofrece otro concierto en el parque londinense Han pasado cuatro décadas de su actuación gratuita en 1969

Los Rolling Stones vuelven a Hyde Park 44 años después

La banda liderada por Mick Jagger ofrece otro concierto en el parque londinense

Han pasado cuatro décadas de su actuación gratuita en 1969

Londres 7 JUL 2013 - 13:37 CET


De izquierda a derecha, Ronnie Wood, Mick Jagger y Keith Richards, ayer en un momento de su concierto en Hyde Park. / Dave j. hogan (GETTY)

A pesar de las arrugas que lucen los Rolling Stones, el tiempo parece que no pasa para Sus Satánicas Majestades, que volvieron hoy en plena forma al londinense Hyde Park para repetir en este mismo escenario su mítico concierto de hace más de cuatro décadas.
Cuarenta y cuatro años y un día después, Mick Jagger y Keith Richards volvieron a liderar ante decenas de miles de fans la banda británica, acompañados por otros dos históricos "stones" como Ron Wood y Charlie Watts.
Aquel 5 de julio de 1969, Jagger saltó al escenario vestido de blanco y recitando un poema de Percy Bysshe Shelley en honor de su guitarrista Brian Jones, quien había fallecido solo dos días antes y por el que el cantante soltó miles de mariposas al cielo londinense.
Hoy, sir Mick, quien cumplirá 70 años dentro de tres semanas, lució una cazadora de cuero diseñada por su actual compañera, L'Wren Scott, que llevaba estampada una mariposa, otro guiño para Jones, y sin mediar palabra se lanzó sobre los primeros acordes de Start me up (1981).
Mick Jagger lee una dedicatoria a Brian Jones en el concierto de los Rolling Stones en Hyde Park en 1969. / REG BURKETT (GETTY)
El arranque perfecto para una noche a la que había precedido una calurosa jornada en este parque londinense, donde abrieron el apetito festivalero otros grupos y artistas como The Vaccines, The Temper Trap, Gary Clark, Jr. o King Charles.
Y daba así el pistoletazo de salida de casi dos horas de altas dosis de rock&roll y de nostalgia, con Jagger preguntando "¿Cómo estáis?" antes de atacar el segundo tema del repertorio, otro himno como It's Only Rock And Roll (But I Like It) (1974).
Aunque no hiciera falta, Keith Richards subió la temperatura del evento con su primer solo de la noche durante este clásico, el primero de muchos, si bien muchos de ellos fueron de fechas posteriores a 1969.
Jagger había dejado entrever durante la semana que interpretarían el mismo repertorio de aquel mítico primer concierto en Hyde Park, que, por cierto, fue gratuito.
En el de hoy, las entradas más baratas se acercaban a los 150 euros.
"¡Un gran hola a Londres, Inglaterra y Hyde Park! ¿Alguien estuvo aquí en 1969?" inquirió Jagger, listo para Tumbling Dice (1972), el dado de la suerte (y el talento) que ha convertido a los Rolling en una marca global imperecedera.
No muere porque así lo quieren también las nuevas generaciones, a las que se dirigen estos casi septuagenarios desde la redes sociales para pedirles interacción o, este caso, que voten por una canción para incluirla en el "set".
Por petición popular resultó ser All Down The Line (1972), a la que siguió Beast of Burden (1978), un poco soul para el alma de las más de 200.000 almas que se dieron cita en Hyde Park, y otra más reciente como Doom and Gloom, tema incluido en su último álbum GRRR! (2012).
Tuvieron que pasar Bitch (1971), que interpretaron con Gary Clark Jr., y Paint it Black (1966) hasta que por fin sonó algún tema del primer Stones in the Park y no podía ser otro que Honky Tonk Women (1969).
"¡Hola Londres! Ya os dije que volveríamos", dijo Jagger como para disculpar el retraso ante los más nostálgicos de aquella noche de hace 44 años.
Pero hubo que esperar durante otros tres temas más, You Got the Silver (1969) Before The Make Me Run (1978) y Miss You (1978), para volver a meterse en la máquina del tiempo.
De esta salió el guitarrista Mick Taylor, cuyo primer concierto con los Stones no fue otro que aquel de Hyde Park, cuando tuvo la difícil y delicada papeleta de sustituir al fallecido Jones.
"Nos le acabamos de encontrar en un pub y le acabamos de poner ante 200.000 personas", bromeó Jagger, quien, a la armónica, interpretó con él Midnight Rambler (1969).
Con la familia casi al completo, los Stones completaron una noche histórica con Gimme Shelter (1969), Jupmin' Jack Flash (1968), Sympathy For the Devil (1968) y Brown Sugar (1971).
Y para demostrar que está en forma, hasta se marcaron un par de bises con You Can't Always Get What You Want (1969) y (I Can't Get No) Satisfaction (1965).

Cómo hará Edward Snowden para salir del aeropuerto de Rusia

Cómo hará Edward Snowden para salir del aeropuerto de Rusia


Infobae  


Ahora que tres países de Latinoamérica, Bolivia, Venezuela y Nicaragua, le ofrecieron asilo al espía de EEUU, inquieta cómo abandonaría Moscú. Todo vuelo hacia Latinoamérica debe pasar por espacio aéreo europeo y podría ser interceptado


Crédito foto: AFP


El informático estadounidense buscado por su país, Edward Snowden, que lleva más de dos semanas en la zona de tránsito de un aeropuerto de Moscú, se enfrenta a una maraña de problemas logísticos si quiere dejar Rusia y refugiarse en alguno de los tres países latinoamericanos -Venezuela, Nicaragua y Bolivia- que le ofrecen asilo.

Las tres naciones desafiaron así abiertamente a Estados Unidos, país on el que tienen importantes intercambios económicos pero tensas relaciones políticas, al ofrecer asilo al ex agente.

Los únicos vuelos directos a América Latina que operan desde el aeropuerto moscovita pasan por Cuba, país que se ha mantenido sorprendentemente silencioso en este conflicto, a diferencia de Managua, Caracas y La Paz.

Snowden corre también el riesgo de que en Europa su avión sea obligado a aterrizar o se le niegue el sobrevuelo del espacio aéreo, como le ocurrió esta semana al aparato del presidente boliviano Evo Morales, debido a sospechas infundadas de que llevaba consigo desde Moscú al fugitivo estadounidense.

El canciller venezolano Elías Jaua reiteró el sábado que por ahora Venezuela no ha recibido petición de asilo por parte de Snowden. "Estamos esperando el próximo lunes para (...) saber si él ratifica su disposición de asilarse en Venezuela", aseguró.



Ello supone un elemento de incertidumbre para las autoridades rusas, que buscan para Snowden un destino viable legalmente.

El informático debía tomar un avión el 24 de junio desde el aeropuerto de Moscú hacia La Habana, algo que no hizo, por razones aún no explicadas.

Según analistas, es probable que las autoridades rusas no le permitieran subir a bordo de ese vuelo porque carecía de documento legal, pues Washington revocó el pasaporte estadounidense de Snowden.

Es poco probable además que el fugitivo pueda dejar Moscú a bordo del avión de un dignatario o con una delegación extranjera, ya que estos vuelos salen y llegan desde otro aeropuerto moscovita, el de Vnukovo, ubicado en el otro extremo de Moscú y al que Snowden no podría acceder.

"Snowden es hombre muerto, en el sentido figurado de la palabra" opina el experto francés de espionaje, Sebastien Laurent. "Dada la gravedad de lo que ha hecho, jamás encontrará un refugio seguro", puntualizó,

El Gobierno de Nicaragua reveló la noche de este sábado que Snowden pidió asilo en su país porque considera "improbable" recibir un juicio justo en Estados Unidos, donde podría ser condenado a "prisión perpetua o incluso la muerte" por espionaje.

"Yo, Edward Snowden, ciudadano de los Estados Unidos escribo para solicitar asilo en la República de Nicaragua debido al riesgo de ser perseguido por el gobierno y sus agentes" por revelar la existencia de un programa de espionaje mundial de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos, señala la carta de Snowden enviada el 30 de junio al presidente Daniel Ortega.

En entrevista realizada antes de esas revelaciones, publicada el domingo por Der Spiegel, Snowden dijo que los países occidentales-- que tanto se indignaron por el espionaje practicado por la NSA-- cooperan de hecho estrechamente con ella.

El fugitivo se encuentra bloqueado desde hace dos semanas en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú-Sheremetievo, desde donde pidió asilo a 21 países en total, la mayoría de los cuales se lo rechazaron.

Washington ha solicitado a Rusia que le entregue al informático, pese a que ambos países carecen de acuerdo de extradición. El presidente ruso Vladimir Putin rechazó esa petición, y sugirió en cambio que Snowden decida rápidamente donde quiere ir.





Fuente: AFP

Brasil tiene unos días de calma, pero la revuelta social continúa

Expertos estiman que volverá a estallar y luego decrecerá

Brasil tiene unos días de calma, pero la revuelta social continúa

El País

La revuelta social en Brasil, nacida de la indignación ciudadana por la corrupción y los pésimos servicios públicos, ha disminuido en intensidad, pero será como una ola que sube y baja, advierten expertos.

La presidenta Dilma Rousseff dijo que deben escucharse las voces de la protesta.Foto: Archivo El País.
Río de Janeiro | AFP
Las manifestaciones empezaron tímidamente hace unas tres semanas y fueron creciendo hasta alcanzar su clímax el 20 de junio, en plena Copa Confederaciones, cuando más de un millón de brasileños se volcaron a las calles exigiendo castigos contra los políticos corruptos y más inversiones en educación, salud y transporte, en vez de en estadios para el Mundial de fútbol de 2014.
Aunque desde entonces la cantidad de gente en las calles ha bajado fuertemente, persisten focos de protesta, como la de los camioneros, que han bloqueado esta semana importantes carreteras en todo el país.
La inminente visita del papa Francisco a Río para liderar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) del 22 al 28 de julio, a la cual se prevé que asistan dos millones de personas, podría motivar a los manifestantes, que buscan visibilidad para sus reclamos.
Pero julio es período de vacaciones, y eso puede afectar las movilizaciones.

Exigir.

La protesta "sube y baja; es como una ola", y "esta ola seguirá mientras la población se movilice por cuestiones sociales", dijo a la AFP Paulo Henrique Martins, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
"Es plausible que ocurran nuevas protestas durante las JMJ, un evento que coloca al país en evidencia y moviliza las estructuras sociales", estimó.
La población ha aprendido que mostrar su indignación y exigir cuentas al gobierno "es posible y eficaz", señaló a la AFP la antropóloga Alba Zaluar, de la Universidad estatal de Río de Janeiro.
Y a los políticos, "que están ahora con recelo, cautelosos, han mostrado el poder del pueblo", acotó.
"Ahora habrá un tiempo de espera para ver qué sucede, y si la respuesta de la clase política no fuese satisfactoria, las protestas continuarán, aunque tal vez no tan intensamente", pronosticó Zaluar.
La fragmentación del movimiento y la diversidad de sus reclamos complica la tarea, sostuvo el historiador Pablo Soares Gonçalvez, de la Universidad Católica de Río.
La presidenta Dilma Rousseff, cuya popularidad se derrumbó 27 puntos a 30% en las tres semanas de manifestaciones, según una encuesta de Datafolha, ha pedido al Congreso que convoque un plebiscito para una reforma política a fin de calmar las protestas, entre otras medidas.
"Si el gobierno sabe capitalizar la ola de movilizaciones en políticas públicas, conseguirá usar eso para la reelección de la presidenta (en octubre de 2014)", dijo Martins.

Hartazgo.

¿Qué es lo que ha indignado tanto a los brasileños para sacarlos a la calle en las mayores protestas en dos décadas?
Para muchos, al hartazgo con servicios públicos ineficientes se ha sumado la corrupción arraigada en la clase política, y sobre todo en el Congreso, donde hay muchos legisladores acusados y condenados por graves delitos.
El último de los escándalos estalló el miércoles: el presidente de la Cámara de Diputados, Henrique Eduardo Alves, usó un avión de la Fuerza Aérea para llevar a familiares a ver la final de la Copa Confederaciones en el estadio Maracaná de Río.
"En el Brasil de hoy hay demasiado caviar para la élite, y las personas se dieron cuenta. Esa percepción, junto con la indignación frente a la corrupción generalizada, contribuyó al actual clamor", opinó el escritor y periodista Elio Gaspari en una columna titulada "Que coman fútbol" en el diario The New York Times.
Al igual que en Turquía, en el movimiento de "indignados" españoles, en Ocupemos Wall Street o en la Primavera Árabe, en Brasil "lo que es denunciado es la distancia cada vez más abismal que separa a dirigentes y dirigidos, a los más ricos de los más pobres", estimaron varios intelectuales -entre ellos Martins- en una columna publicada recientemente en el diario francés Libération.
Una de las cosas que ha cambiado en Brasil con las protestas sin filiación partidaria ni sindical es que se ha vuelto a hablar de política en los bares, en el trabajo o entre amigos.

La reforma política que plantea Dilma Rousseff

-La presidenta Dilma Rousseff ha propuesto para el plebiscito cinco grandes puntos que deberán ser debatidos por el Congreso a fin de redactar las preguntas que serían hechas a la sociedad; eso siempre y cuando el Legislativo decida convocar la consulta.
-Según la mandataria, se deberían abordar la financiación de campañas, el sistema electoral, las suplencias de parlamentarios, las coaliciones partidarias y el voto secreto en las Cámaras.
-Sobre el primer punto, ha sugerido consultar a la sociedad sobre si la financiación de los partidos y sus campañas debe ser solamente pública, privada o, como ocurre actualmente, mixta.
-En relación al sistema electoral, la consulta sería sobre si se debe mantener o no el actual régimen de representación proporcional en las Cámaras, mediante el cual los escaños se distribuyen en función de los votos recibidos por cada partido político.
-La tercera propuesta apunta a que se pregunte a los electores si se deben mantener los suplentes de diputados y senadores, que sólo asumen sus escaños en los casos en que el titular renuncia, se toma una licencia, es destituido o fallece.
-También ha sugerido que en el plebiscito se plantee una nueva reglamentación de las coaliciones partidarias y se pregunte si se debe eliminar el voto secreto en las decisiones parlamentarias.

JUAN CASTILLO "Vázquez genera alegrías y enojos, felicidades y tristezas"

JUAN CASTILLO

"Vázquez genera alegrías y enojos, felicidades y tristezas"

El País

El vicepresidente del Frente Amplio y exsecretario general del Pit-Cnt, Juan Castillo, considera que los reclamos de los gremios de la educación, en el marco de la Rendición de Cuentas, son justos.

Sostiene que sería trágico para los uruguayos que el FA no gane en 2014. Foto: Francisco Flores.
Carlos Tapia
 
Sostiene que aunque él prefiere una candidatura única y ve a Tabaré Vázquez mejor posicionado, para muchos frentistas algunas de sus actitudes, como votar en el prerreferéndum para derogar la ley que permite el aborto, enojan. Por eso, tampoco descarta que quizá, para evitar la fuga de votos, se deba optar por candidaturas múltiples. Además, sostiene que le molesta cuando el presidente José Mujica dispara contra los trabajadores públicos y educadores.
-Planteó que quizá Tabaré Vázquez no debería ser candidato único del FA. ¿Por qué?
-Esto lo dije ante la pregunta de un periodista. No estoy proponiendo que haya candidaturas múltiples. Eso se decidirá recién en noviembre. Lo que está pasando es que aparece propuesto por los grandes medios de comunicación lo previsible de que Vázquez sea el candidato. Muchos se alinean; pero, también están los que tienen ideas distintas. Vázquez genera alegrías y enojos, felicidad y tristezas con sus apariciones y sus declaraciones. Me consta como dirigente del FA que cuando salgo a los comités de base algún compañero se preocupa por alguna decisión última que ha tomado.
-¿Por estar en contra de la ley que permite el aborto?
-Sí, por ejemplo por ir a votar el día 23. Ante tal situación, creo que en su momento el FA va a tener que evaluar que si hay un porcentaje de compañeras y de compañeros que enojados con Tabaré puedan no votar en nuestra fuerza política; tal vez el instrumento que se tenga para ser el gran paraguas que nos cobije a todos es que aparezca algún o algunas figuras alternativas. Ojo, yo no estoy promoviendo esto. Soy comunista y mi partido tiene una concepción de candidaturas únicas.
-¿Y para usted el mejor candidato único es Vázquez?
-Las encuestas marcan dos escenarios. Si las elecciones fueran el domingo que viene el FA tiene tal porcentaje de votos, pero si Vázquez fuera el candidato la cifra es mayor. En política nadie juega para perder, yo tampoco.
-¿Qué opina del reclamo de los últimos días de los sindicatos de la educación?
-Me parecen justos. Cuando se está decidiendo la Rendición de Cuentas es cuando los gremios de la actividad pública tienen la oportunidad para hacer sentir su reclamo y hacer propuestas. Hay una primera etapa que es la discusión de la Rendición y otra que es el debate parlamentario. Así que yo creo que por 90 días más algunos se considerarán conformes con lo que el Parlamento vaya aprobando y otros van a seguir. Hay diferencias importantes entre lo que se demanda y lo que el Poder Ejecutivo envió. Me parece justo, además, porque en algunas áreas, como en la educación, la salud pública y la construcción de viviendas, hay demandas que durante muchas décadas estuvieron estacionadas, no atendidas, algunas veces con recortes financieros. Hay un retraso tremendo, a pesar de todo lo que se avanzó en los gobiernos del FA. Todavía dista de ser un presupuesto justo.
-¿En qué consiste su plan de crear un frente sindical dentro del FA?
-Eso no se entendió bien. Lo que hemos creado es un área sindical. Es una comisión donde participan todos los responsables políticos de cada uno de los componentes del FA. Ya está funcionando. Nos reunimos cada 15 días y evaluamos qué es lo que está pasando: demandas, preocupaciones, índices de conflicto… Se busca que esto sirva para que nuestros compañeros en el Parlamento vean cuáles de esas demandas pueden ser correspondidas desde allí. Les soplamos lo que se reclama. Y, al mismo tiempo, sirve para que las corrientes sindicales afines al FA tengan un punto común de discusión. A mediano plazo también vamos a intentar reproducir eso en cada centro de concentración de trabajadores. O sea, que haya comités funcionales del FA en cada lugar de trabajo donde tengamos un número importante. Esto es para identificar claramente que no todos los trabajadores son frenteamplistas y, por esto mismo, no todos los dirigentes sindicales lo son.
-La creación de esa área implica un cambio, pues los sindicatos, históricamente, estuvieron vinculados al FA. ¿La necesidad de crearla tiene que ver con que estos ya no responden como antes al FA?
-Nada que ver. Eso no está medido. Las mayorías y las minorías en las internas de los sindicatos son circunstanciales. Eso ha quedado más que claro en las últimas elecciones de los sindicatos. Ninguna concepción política gana un sindicato una vez y para siempre. Hay veces que se les coloca motes a los sindicatos. Que son ultras. Que son radicales. Que son modelados. Y no. Los sindicatos son tan radicales como el momento se lo exija y tan moderados a la hora de aprobar un convenio que demanden sus trabajadores. La soberanía de los sindicatos, su forma, su democracia interna, hacen que como máximo tiempo posible cada dos años todos los sindicatos tengan elecciones. Algunas listas ganan, otras pierden.
-¿Nota una suerte de radicalización de los sindicatos?
-Creo que estas cosas corresponden a momentos políticos. Hoy estamos en una coyuntura de aumento de demandas, que encuentra justo a determinadas mayorías al frente de algunos sindicatos. Capaz que dentro de dos años repetimos la entrevista y la foto es otra.
-Se llegó a decir que aquí podría pasar "lo de Brasil". ¿Cree que un panorama de esas características puede presentarse en Uruguay?
-No me consta que ningún dirigente haya dicho eso, porque no estuve en las reuniones. Son anécdotas y comentarios de una reunión que era de seis. Y ojo, estoy hablando de compañeros con los que he tenido varias polémicas. Tengo diferencias con ellos. Por otro lado: ¿existen condiciones para que pase lo de Brasil? La verdad es que nadie tiene comprado el cielo. En las grandes acciones de masa, el detonante social siempre aparece por el lado menos previsto.
-Es notorio que el FA les ha dado a los trabajadores de la educación aumentos de sueldos, sin embargo, este es el principal reclamo que ellos hacen. ¿Por qué?
-Porque el 100% de nada es poco. Y el 100% de poco es algo. Y ni con nada, ni poco, ni algo se vive dignamente. Nosotros vamos a tener una discusión distinta cuando la distribución de la riqueza tenga un peso al menos equitativo entre lo que percibamos el conjunto de las trabajadoras y los trabajadores y lo que perciba el gran capital, la renta queperciben los capitalistas. Hoy en día eso es desigual. Alrededor de 400.000 compatriotas no perciben más de 12.000 pesos por mes, lo que equivale a que en una pareja uno de los dos trabaja solo para pagar el alquiler, y lo que gana el otro es para pagar las tarifas públicas, para alimentarse, para vestirse, para hacer todo lo demás. Entonces, todavía falta.
-Para muchos analistas, el gobierno del FA a veces se ve perjudicado por la relación que mantiene con los sindicatos. ¿Qué opina de esto?
-Rechazo esta opinión. El FA tiene un primer gran cometido que es cambiar la sociedad. Transformarla de cómo la había dejado la derecha, los gobiernos neoliberales, y construir una sociedad más equitativa, más igualitaria. Lo que queremos es legislar para que la democracia se profundice. Que los ciudadanos, expresados en diferencias sexuales, de género, y sociales, tengamos instrumentos de derecho. Nosotros no asumimos a un gobierno para gobernar a los trabajadores, estamos construyendo un gobierno con los trabajadores. Por lo tanto, lejos de molestarnos, lo que nosotros queremos es un proceso de transformación con los trabajadores como el primero de los aliados.
-En varias oportunidades el presidente José Mujica ha criticado a los empleados públicos. ¿Qué opina de esto?
-Me dolió cada vez que lo ha hecho. Cada vez que ha salido, una vez en Ancap, otra vez en la propia central sindical... No sé por qué se extralimitó y cargó demasiado las pilas contra los trabajadores públicos o contra los educadores de nuestro país. Eso molesta, molesta mucho. No sé si se da cuenta de lo que genera. Ahora hace tiempo que no lo hace. Y cuando estuvo en España incluso dijo entender los reclamos.
-Usted empezó a militar de muy joven. ¿Este es el gobierno del FA que se había imaginado?
-No. Yo tenía otro ideal. Creía que con la llegada del FA las cosas iban a ser más fáciles, más rápidas. Todavía no tenemos una fuerza política del tamaño que nuestro país necesita para cambiar efectivamente esta sociedad. Para cambiarla de raíz, radicalmente… Radicales no son los que escriben con alquitrán letras grandes en los muros o gritan consignas contra compañeros; radical es el que quiere cambiar de raíz la sociedad. De todos modos sé que si el año que viene no gana el FA sería trágico para el pueblo uruguayo. Porque aún, con todas las contradicciones, con todas las carencias que tenemos, con todas las necesidades que hay que satisfacer, siempre va a ser más factible, más posible, que las cosas las concrete un gobierno del FA a que lo hagan los gobiernos blancos y colorados que hundieron al país.

PERFIL

Nombre: Juan Castillo
Nació: Canelones
Edad: 55 años
Cargo: Vicepresidente del FA.

Una vida de militancia

Nació en La Paz, Canelones, en 1957. Es mecánico y maquinista naval, trabaja en la Administración Nacional de Puertos, está casado, tiene tres hijos y hasta convertirse, el año pasado, en el vicepresidente del FA, era dirigente sindical. En 1978 se mudó al Cerro y allí comenzó su vida política en una cooperativa que reclamaba vivienda. En el 84 ya se adhiere al Comité de Base "El Cerro no olvida" y se convierte en miembro del Partido Comunista. En 1993 empezó a participar, como representante de los portuarios, en el Pit-Cnt. Fue, en varias oportunidades, su Secretario General. También desempeñó cargos de: Secretario de Organización, de Propaganda y de Relaciones Internacionales.