Buscar este blog

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Cardenal Sako: “Democracia y libertad son eslóganes y excusas para hacer la guerra”



Card. Louis Sako
Roma (Italia) (AICA): “No entendemos la política occidental. ¡No hay valores! Vean la situación en Egipto, Libia, Túnez, Irak, Yemen y ahora Siria, ¡no entendemos por qué quieren cambiar un régimen dictatorial a favor de otro peor! ¿Dónde están la democracia y la libertad? ¡Sólo son eslóganes y excusas para hacer la guerra!” contundente crítica a la hipocresía de los Estados Unidos y de Europa realizó el cardenal Louis Sako, Patriarca de los Caldeos católicos en una entrevista concedida a Tony Assaf para Aleteia


 Cuando en 2003 los Estados Unidos guiaron a la coalición de aliados contra el régimen de Saddam Hussein, el actual cardenal Louis Sako, hoy líder de la Iglesia católica de Irak, era párroco en Mosul. Desde entonces, el purpurado siempre ha conservado en los ojos las imágenes de la destrucción y las lágrimas que la guerra deja tras de sí.
Por esto, al leer las noticias que se publican desde hace algunos días sobre Siria, no consigue esconder su resentimiento hacia quienes esconden tras la bandera de la democracia y la libertad otros intereses de otro tipo. El patriarca caldeo está convencido, además, de que una intervención militar en esta región encendería la mecha que haría explotar un conflicto confesional aún más destructivo, que acabaría por crear un nuevo Oriente Medio dividido en pequeños estados.

- Eminencia, usted ha dicho en varias ocasiones que una intervención militar contra Siria sería un desastre, la erupción de un volcán que tendrá consecuencias enormes en toda la región, y por ello invita al diálogo. Pero en el territorio sirio las masacres son continuas… las noticias recibidas cada día hablan de horrores inimaginables contra la población: decapitaciones, raptos, homicidios en masa, violaciones. Ni siquiera se salvan los niños. Frente a esta violencia, ante estos resentimientos, ¿cree que es posible aún un diálogo interno en Siria? ¿Qué tipo de diálogo? Creo que siempre es posible un diálogo valiente que busque el bien común y que incluya a todos en la política. La solución debe ser política y no militar. La guerra es siempre un mal, complica la situación y no resuelve nada. Creo que un país neutral o un grupo de políticos o jefes religiosos podrían organizar este encuentro, porque no tienen intereses. Una intervención militar por parte de los Estados Unidos matará a muchos inocentes y destruirá infraestructuras y casas (piensen en el caso de Irak) y no se saben sus consecuencias sobre Siria y sobre los países vecinos. Además, ¿con qué derecho, venden armas a Siria e Irak y después las atacan?

- Más allá de su intención de intervenir militarmente, ¿qué le recrimina usted a Occidente: lo que deberían haber hecho o el mal que están haciendo? ¿Qué espera exactamente de los países occidentales?

 
No entendemos la política occidental. ¡No hay valores! Vean la situación en Egipto, Libia, Túnez, Irak, Yemen y ahora Siria, ¡no entendemos por qué quieren cambiar un régimen dictatorial a favor de otro peor! En Egipto, se fue Mubarak y vino Morsi: ¡qué cambio! Conflictos, corrupción y más pobreza. Lo mismo en Libia, Yemen...

¿Dónde están la democracia y la libertad? ¿Qué hace Occidente para aplicar la democracia? ¡Sólo son eslóganes y excusas para hacer la guerra! Diez años después de la invasión americana en Irak no tenemos democracia.

Cada día hay explosiones, muertos y daños. Si Occidente quiere verdaderamente la democracia, debe educar a la gente a la democracia y ayudarles a realizarla, y no crear tensiones y conflictos. ¡Occidente sólo ve sus propios intereses económicos! ¡Qué moral! Las reformas se hacen con el diálogo y hacen falta tiempo y buena voluntad, ¡y no bombas!

- ¿Qué sucedería en caso de una intervención militar? ¿Y qué lección debe aprender Occidente de lo que ha sucedido en Irak? ¿Qué es lo que hace la situación siria tan complicada?

 
Por desgracia hoy ni Occidente aprende la lección, ni tampoco Oriente. ¿Qué han aprendido los americanos de la guerra de Irak? ¿Qué han aprendido los regímenes de la región para hacer las reformas? Lo que hace la situación siria tan complicada es la intervención de los gobiernos de otros países en los asuntos internos de Siria.

Los países musulmanes, Arabia Saudita, Qatar y Turquía apoyan a la oposición sunita, así como algunos países occidentales. En cambio, Irán, Hizbollah, Rusia están a favor del régimen. ¡Es un conflicto confesional que pretende un nuevo Oriente Medio dividido en pequeños Estados!

- En la situación siria hay al menos tres actores: el gobierno de Assad, los rebeldes de la Syrian Free Army y las tropas de Al Qaeda, cada una con sus propios apoyos internacionales, ¿cómo se pueden sentar a la mesa de la mediación si sus reivindicaciones son tan distintas? ¿Y cómo hacer que la violencia cese sin el compromiso armado de terceros?

 
Hace falta un consenso. Cuando los grandes poderes no apoyan la violencia sino que empujan al diálogo, las cosas cambian. Están los ejemplos de Ghandi en la India y de Mandela en Sudáfrica. La lucha de unos contra otros es por el poder, no para traer democracia y reformas. ¡Así que no les vendan armas!

- Todos los líderes religiosos alzan la voz contra una intervención militar externa. ¿Pero qué se puede hacer en concreto para acabar con el conflicto sirio?

 
¡Hacer manifestaciones y marchas en todos los países para parar la intervención: Movilizar a la opinión pública mundial para buscar soluciones civilizadas y pacíficas!

- El mundo occidental no entiende por qué los cristianos se han puesto de parte del régimen, y por tanto los ven como cómplices de lo que el régimen está haciendo. ¿Tienen miedo los cristianos de Oriente Medio si los rebeldes, algunos fundamentalistas, toman el poder? ¿Podría de alguna forma explicar cuál es la situación de los cristianos y por qué son en general favorables al régimen? ¿Qué mensaje querría dar a Occidente para comprender cuál es la situación de los cristianos, y comprender cómo debería actuar?

 
Pobres cristianos. Son una minoría sin importancia que quiere vivir en paz y estabilidad. Los cristianos aprendieron que la primavera árabe ha traído desastres y no reformas.

Los fundamentalistas aprovecharon la situación para aplicar la ley musulmana, la shari’a. Para ellos, un dictador es mejor que un régimen religioso cerrado que no acepta a los demás. ¡Occidente no entiende el discurso religioso dominante! ¡Los musulmanes creen que detrás de sus desgracias (creación de Israel) están Occidente y los cristianos, y por tanto la solución es un estado religioso y no uno laico!

- ¿Qué intereses económicos, políticos y sociales podrían estar detrás de una intervención militar occidental?

 
Una intervención militar empobrece a todos y trae confusión y miseria. Hay que abrir los ojos alrededor y ver la situación en Libia, Túnez, Irak, Egipto.(Aleteia)+




OPINIÓN - ADOLFO GARCÉ ¿Tabaré Vázquez – Raúl Sendic?


OPINIÓN-Adolfo Garcé - Empecé a pensar seriamente en Raúl Sendic como vicepresidenciable recién cuando, en octubre del año pasado, lanzó su fundación Propuesta Uruguaya 2030


Empecé a pensar seriamente en Raúl Sendic como vicepresidenciable recién cuando, en octubre del año pasado, lanzó su fundación Propuesta Uruguaya 2030*. Declaraciones recientes del MPP y del PCU que, más allá de diferencias, coinciden en que la fórmula presidencial debe reflejar la “unidad en la diversidad”, confirman lo que se veía venir: Tabaré Vázquez deberá aceptar que su compañero o compañera de fórmula representen el “ala izquierda” del Frente Amplio. Hoy por hoy, el escenario más probable es que, en noviembre, el Congreso de la coalición termine proclamando la fórmula Vázquez-Sendic. Me explico.

El MPP y el PCU tienen, en este tema, al menos, dos diferencias de relieve.

En primer lugar, discrepan en el trato hacia Vázquez. Mientras los emepepistas formaron parte de la delegación de sectores del FA que se reunió hace un mes con el expresidente para pedirle que acepte la candidatura (“Tabaré es mi pollo”, volvió a decir Lucía Topolansky que formó parte de la comitiva), los comunistas prefirieron no sumarse al cortejo.

Es obvio que no creen que el candidato “natural” sea tan importante para ganar ni tan adecuado para gobernar. La desafección, bien mirada, revela decepción: esperaban de él “otra política económica” y no, por ejemplo, un sorpresivo pujo de TLC con Estados Unidos.

En segundo lugar, a diferencia del MPP, los comunistas han dejado asentado en el documento preparatorio de su próximo congreso que consideran preferible que no exista una primaria competitiva: “El PCU promoverá todos los esfuerzos políticos para que en el Congreso del FA se resuelva una candidatura presidencial única, coherentemente con su postura histórica. En este mismo sentido intentaremos que el Congreso del FA vote una fórmula presidencial (…). Las múltiples candidaturas más allá de postulados teóricos no han significado en la práctica mayor participación, ni mejores condiciones para la disputa política con la derecha, ni a nivel nacional ni a nivel departamental”.

Ambas posturas revelan bien las diferencias de fondo entre ambas corrientes.

Los comunistas toman como referente la doctrina y la tradición.

La experiencia les enseñó que con Vázquez puede ser demasiado difícil “avanzar en democracia” en la perspectiva de los cambios revolucionarios que todavía anhelan.

El culto a la tradición les hace preferir el candidato único a la competencia.

Los emepepistas, herederos del clásico pragmatismo de la tribu tupamara, siguen más fácilmente el compás de las circunstancias.

El que quiera competir con Vázquez que lo haga. Lo más importante, para ellos, es asegurar la elección y no se les escapa que el ex presidente es la carta ganadora.

Más allá de estas diferencias coinciden en un asunto medular. Según los comunistas, “la fórmula tiene que reflejar el Programa y la unidad en la diversidad del FA”.

En nombre del MPP, la senadora Topolansky fundamentó un punto de vista similar: “Nosotros elaboramos un criterio en el Plenario del MPP, (respecto) a que la fórmula refleje la diversidad del Frente. En el primer período (Rodolfo) Nin Novoa representó a las fuerzas progresistas y Tabaré (Vázquez) a los socialistas. En la segunda fórmula (José) Mujica viene del MPP y (Danilo) Astori del Frente Líber Seregni. Nosotros queremos que se mantenga ese equilibrio”.

Dicho de otra forma, ninguno de estos dos grupos están de acuerdo en que Vázquez tenga total libertad para designar al candidato a la Vicepresidencia.

Con comunistas y emepepistas señalándole los límites, exigiéndole públicamente respetar la “diversidad” ideológica y política de la interna, y controlando las decisiones del Congreso (un recurso de poder fundamental), Vázquez no tendrá más remedio que renunciar de antemano a cualquier pretensión de impulsar un (o una) número dos del “ala socialdemócrata” del FA, esto es, del Frente Líber Seregni o de la corriente más moderada del PS.

Por eso mismo, es cada vez más claro que la nominación del vice tendrá que caer en alguna figura representativa del “ala izquierda” del FA.

Sendic tiene todas las de ganar. Sangre y perfil, nombre y apellido, lo acercan a la tradición tupamara, que el MPP todavía venera.

Su propia historia política y algunos rasgos ideológicos lo acercan al PCU.

Esta cercanía le viene, en parte, de su pasado en el “seispuntismo”, la corriente más cercana a la URSS, Cuba y el marxismo-leninismo dentro de la familia tupamara.

Pero, además, deriva de su clara militancia desde el Directorio de ANCAP a favor de fortalecer el papel del Estado en el desarrollo industrial de Uruguay (plasmada tanto en el proyecto sucro-alcoholero como en la planta desulfurizadora recién inaugurada).

En este punto, la empatía del PCU con Sendic es total.

Por lo que se dijo, durante un tiempo, Sendic especuló con la candidatura a la IMM, escenario que ahora habría descartado.

También trascendió que su estrategia consiste en obtener una buena votación en el Senado para, desde allí, saltar al gabinete para, a su vez, perfilarse hacia el 2019.

En todo caso, la decisión de Mujica de encabezar la lista al Senado del MPP acota el espacio para el crecimiento electoral del “sendiquismo”.

En estas circunstancias, la candidatura a la Vicepresidencia le vendría como anillo al dedo. l

* Ver: http://www.elobservador.com.uy/noticia/236013/raul-sendic-una-pieza-importante-en-su-rampa-de-lanzamiento/

Adolfo Garcé es doctor en Ciencia Política, docente e investigador en el Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar - adolfogarce@gmail.com


Teatro El Galpón cumplió 64 años

El Galpón: 64 años de "una larga campaña financiera"

El Teatro cumplió su aniversario número 64 este lunes, cargado de historias y continúa en carrera. Fundado por un grupo de jóvenes que transformaron un depósito en un teatro con butacas, elementos técnicos, camarines, y escenario; El Galpón renueva su cartelera y actividades sin descanso.

Publicado el: 3 de setiembre de 2013 a las 18:38
Por: Redacción 180
Teatro El Galpón, en 1967.
Teatro El Galpón, en 1967.
“La historia de El Galpón es una historia de mucho trabajo y sacrificio. Yo suelo definirla como una larga campaña financiera porque las dificultades económicas han estado siempre y siguen estando, a pesar de todas las herramientas que hemos elaborado para enfrentarlas”, detalló a 180 Arturo Fleitas, director del teatro.
Hoy, en su 64 aniversario, se encuentran en una etapa de gran producción, con tres salas teatrales a pleno funcionamiento. Estrenaron cinco títulos en lo que va del año y hay otros tres, en etapa de ensayo, a la espera de salir en cartel.
En 1949 se juntó un grupo de gente para hacer teatro y alquilaron un depósito de materiales de construcción para convertirlo en sala de teatro. Dos años más tarde estrenaron su primera obra que fue “El soldadito de plomo”, de Bernard Shaw.
Desde entonces El Galpón ha pasado por distintas etapas enfrentando los acontecimientos que marcaron el siglo XX en Uruguay. Primero llegó la compra del Cine Grand Palace, “contradiciendo los pronósticos y consejos de todos los especialistas, que creían imposible que un grupo independiente uruguayo pudiera hacerse cargo de este monstruo enorme”, relató Fleitas. Se trabajó durante cinco años para convertirlo en un teatro, manteniendo a la vez la sala original de la calle Mercedes, que fue la que le dio nombre a la institución.
Luego, el golpe de estado y, junto con él, la disolución de El Galpón y la confiscación de sus bienes. Gran parte de sus integrantes se refugió en México y continuó con sus actividades allá, mientras acá se cerró la sala por la dictadura.
Recién en el 85 se recuperó el espacio y retomaron sus actividades. “La sala estaba vacía, hubo que requiparla toda”, recordó Fleitas, quien forma parte de El Galpón desde 1966 cuando entró en la escuela de arte dramático. La reapertura vino junto con el estreno de “Artigas, general del pueblo”, que “fue un hito en la historia del Teatro”, aseguró.
Aunque estrenada años antes, en 1969, “Fuente Ovejuna”, fue una obra de éxito similar. “Los dos éxitos enormes, no solo de nuestro teatro, sino a nivel nacional, con cientos de miles de espectadores, recorrieron todo el interior del país e incluso muchos países de América”, reforzó.
El Galpón tiene 300 puestas en escena a lo largo de sus 64 años. “La persistencia del mismo es mérito sí de sus integrantes, pero también del público uruguayo que siempre lo ha apoyado”, manifestó Fleitas.
En ensayo y próximas a estrenarse se encuentran “En familia” de Florencio Sánchez, con dirección de Jorge Denevi; “La fiesta” que es una rememoración del golpe de estado, con dirección de Fernando Toja en una creación colectiva; y “El otro lado”, una reflexión sobre lo injusto e inhumano de la guerra, del chileno Ariel Dorfman, con dirección de Anthony Fletcher

La homosexualidad es "contra natura", afirmó Alain Delon

Espectador.com

El actor francés Alain Delon, de 77 años, ha incendiado las redes sociales con unas declaraciones en las que considero "contra natura" las relaciones homosexuales y en las que arremetía contra la adopción por parte de parejas del mismo sexo. 
 
La homosexualidad es "contra natura", afirmó Alain Delon
"Es contra natura, lo siento. Estamos aquí para amar a una mujer, para cortejar a una mujer, no para seducir o dejarse seducir por un tipo", dijo en el programa de France 5 "C à vous" el intérprete de películas como "Rocco y sus hermanos" o "El gatopardo".

Las declaraciones de Delon montaron revuelo en el plató, donde el actor agregó que no tiene nada en contra de la homosexualidad pero que no quiere que las parejas del mismo sexo adopten.

"Nunca he hablado de la homosexualidad. Que se casen entre ellos me da completamente igual. Lo que no quiero es que adopten", señaló el antiguo galán del cine francés.

Y la polémica se propagó rápidamente por las redes sociales.

"La vejez es un naufragio, sobre todo para algunos" o "En resumen, Delon está contra el matrimonio homosexual, contra la mayoría de edad a los 18 años, por el servicio militar. ¡Que vuelva al pasado!" son algunas de las reacciones que los usuarios han vertido en la popular red social de micromensajes.

Delon, retirado del cine, dice llevar una vida solitaria y esencialmente familiar. En una reciente entrevista en la revista Paris Match, el célebre galán reconocía que es un hombre nostálgico que a menudo mira al pasado

"El mundo actual no me agrada demasiado. Nada me excita realmente y, sin embargo, era una persona apasionada. Lo que me falta son las ganas, la pasión", dijo el pasado mes de mayo el intérprete de "A pleno sol".

Históricamente enfrentado con los directores de la Nouvelle Vague, como François Truffaut y Jean-Luc Godard, que no le consideraban de los suyos, Delon mantiene una cercana amistad desde hace décadas con otra polémica leyenda del cine francés: Brigitte Bardot.

La musa erótica de los años setenta, retirada del cine, cercana a la extrema derecha y dedicada a su particular cruzada por la defensa de los animales, también dice respetar a los homosexuales, pero se muestra en contra de que puedan adoptar niños.

La actriz conocida como BB, que años atrás reconoció haber mantenido relaciones sexuales con una mujer joven, arremetió en un libro contra la adopción homosexual.

"Los niños deben ser criados en la armonía de una pareja compuesta por una mujer y un hombre", indicó la diva de "Le mépris" en su libro "Un cri dans le silence" (Un grito en el silencio).

Aquellas declaraciones también hicieron que le llovieran críticas por homófoba, así que envió una carta a la revista gay Tribumove explicando que no tenía nada en contra de los homosexuales, sino de que puedan adoptar.

"A parte de mi marido, que quizá un día cambiará de acera, estoy rodeada de homosexuales. Desde hace décadas son mis apoyos, mis amigos, mis hijos adoptivos, mis fieles y mis confidentes", escribió. EFE

MAMA MÍA" EN CASA MUJER: LUCHAR A FAVOR DE LA VIDA


El pasado viernes se realizó en Casa Mujer la presentación del libro "Querida Mama Mía" por sus autoras, Patricia Gandara y Elizabeth Wojnarowicz y se le dio el primer impulso, ante numeroso público, a la formación de un Grupo de Autoayuda que, a la manera del Grupo Mama Mía, busca generar un espacio donde se comparta información, contención y afecto para las personas que sufren cáncer de mama y sus familiares y amigos/as.


El Este

 

La calidez de las invitadas y la atención y el interés de las personas que asistieron dejaron el camino habilitado para lo que seguramente vendrá en las próximas semanas: charlas informativas sobre la enfermedad, las campañas de prevención, los procedimientos de autoexamen, una caminata en simultáneo con grupos de otras ciudades del país y del mundo y todo lo que el Grupo Mama Mía que se forme en Rocha pueda incorporar para darle una identidad propia, su impronta personal.
Compartimos con los lectores, una de las historias que se cuenta en el Libro "Querida Mama Mía" y un poema escrito por Elizabeth Wojnarowicz que ha sido inspiración y consuelo para muchas de las mujeres en los momentos difíciles de la enfermedad.


Lo que dicen los ojos de Helen
Helen es una mujer que sabe de luchas. Sus ojos, hermosos, de un color extraño, las cuentan, aunque ella no lo haga.
Después de años sin verla, la volví a encontrar a través de Internet, ya que tenemos muchos amigos en común. Es una de las maravillas de la tecnología que permite mantener el contacto con viejos conocidos, entretejer recuerdos de la infancia, revivir momentos gratos y de los otros. Compartimos algunas notas, fotos y comentarios, hasta que Helen conoció mi historia y la de Mama Mía.
Me escribió contándome que había tenido la ocasión de acompañar en su lucha a dos amigas y ahora, nuevamente con alguien que ella quería mucho y que es de esas personas que "llevan la procesión por dentro", que no quieren hablar. Siempre digo que cada una lleva el dolor y la angustia como puede y no como los demás le dicen que debería hacerlo. Cada una tiene sus tiempos y sus formas diferentes de reaccionar.
Helen lo tenía claro y sabiamente, la acompañaba, aunque Lucía no quisiera conversar, al menos sabía que no estaba sola, que tenía a su amiga a su lado.
Intercambiamos mensajes, me contó de sus miedos, yo le conté experiencias, la mía propia y las de tantas mujeres con las que he tenido oportunidad de compartir a través de Mama Mía.
A su vez Helen había enviado la dirección de nuestro blog a otra amiga, la que le comentó que era la primera vez, en mucho tiempo y tras mucha información que había buscado sobre el cáncer de mama, que leía algo específicamente orientado a lo emocional, lo que según ella, es la parte más difícil de enfrentar.
El día que internaban a su amiga, seleccionó del blog un poema y un cuento, los imprimió y los llevó con la intención de dejárselos para que los leyera en el momento que quisiera. Una vez que llevaron a Lucía para un examen previo, ella entabló conversación con otras pacientes y acompañantes, las que le pidieron si les podía leer el poema.

Por supuesto, les dijo y les leyó:
Como una mariposa
"Para la mariposa
la vida es corta
muy corta
pero es hermosa.
Ve la luz,
siente el calor del sol,
huele y liba las flores,
vuela, se posa y vuelve a volar.
Sintámonos como una mariposa,
disfrutemos plenamente
cada momento.
Batamos nuestras alas
y elevémonos en el camino
de esta vida que nos toca vivir.
A veces con penas,
otras muchas con alegría,
pero sobre todo,
con amor y el convencimiento
de que siempre...
vale la pena volar.


Este momento de lectura compartida provocó lágrimas en todas ellas, le pidieron copias para tenerlas cerca (...) los pegaron al lado de sus camas para que pudieran leerlas otras pacientes, sus familias y sus amigos.
Es en estas instancias que sentimos que lo poco que hacemos vale porque es útil para el corazón de alguien y comprobamos que no es necesario ser paciente para entender y ayudar al enfermo y que no es el cáncer lo que nos une sino que es el vehículo que logra hacernos llegar (...)
Esta historia continúa. Y hay en el libro muchas más. Les invitamos a seguir leyendo y a estar atentas/os. Pronto sabrán de nosotras.