Buscar este blog

lunes, 4 de noviembre de 2013

“Administrar un Municipio no es lo mismo que administrar un bar”

EDIL JOSÉ LUIS MOLINA MUY DURO CON ALCALDESA DE CHUY
EL FLECHADO DE LA AVENIDA INTERNACIONAL
 
Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500
El Este
La propuesta de flechar la doble avenida de Chuy continúa generando polémica.  Ante una propuesta del líder local de  Alianza Nacional, la comisión de legislación de la Junta Departamental de Rocha recibió la semana que pasó al director de Tránsito de la Intendencia, Freddy Rodríguez.
Molina dijo a El Este que espera “coherencia” por parte del Frente Amplio y que antes de tomar una decisión. se esperen los informes técnicos solicitados al jerarca.

ANTOJO DE LA SEÑORA ALCALDESA DE CHUY”
No hay proyecto sino una iniciativa enviada por el Municipio de Chuy firmada por la alcaldesa y tres concejales del Frente Amplio que luego presentaron a la comisión de legislación de la Junta dos ediles del oficialismo.
Esto es una improvisación como todas las cosas que vienen desde Chuy, como lo fue el flechado de las demás calles que se hizo por un antojo de la señora Mary Urse sin tener ningún informe técnico .
 Eso hoy genera grandes perjuicios como va a generar el flechado de la avenida internacional si es que sale, yo estoy convencido que no tendrá andamiento.
El tema podría discutirse si los dos países estuvieran de acuerdo porque de un lado se va, del otro se viene, pero sería un atropello flechar del lado uruguayo dejando del otro lado como una doble vía.
Chui Brasil tuvo mejor criterio, hizo una consulta popular y la gente se opuso al flechado de la avenida internacional. Sin embargo acá se insiste con el tema que no tiene sentido, no tiene ni pies ni cabeza y se pretende hacer con una total irresponsabilidad.

NO SE PUEDE ATROPELLAR NI TIRAR COSAS AL BOLEO”
Acá no se consulta nada y se lleva todo a los empujones abusando de la mayoría que tienen, son decisiones políticas que está tomando el Frente Amplio sin contenido técnico, no se pueden tirar cosas al boleo. No se consultó a la asociación de dueños de Free Shops, al Centro Comercial,ni a los vecinos de la avenida internacional, ni la asociación de taximetristas, ni el ministerio de transporte.
No hay nada,no se consultó absolutamente a nadie. Simplemente es un deseo de la señora alcaldesa , de tres concejales y de un par de ediles del Frente Amplio, uno que vive en el Chuy y otro  en la Barra.
 Después aparecen con cien firmas y la mayoría son empleados municipales que responden a la alcaldesa ,que los obligó a firmar,  diciendo que veían esto con buenos ojos.
Acá lo que hay es improvisación, solo la voluntad de Urse a quien alguien le sopló a la oreja y le dijo que hay que flechar la avenida internacional.
El Frente Amplio tiene las mayorías y hoy puede hacer lo que quiera y por abusar de las mayorías y por apurarse es que se cometen tantos errores como por ejemplo, el flechado de las calles de Chuy cuando la Dirección de Tránsito de la Intendencia estaba en contra. Lo hicieron porque fue una decisión política del Frente Amplio.

ESTO NO PUEDE SER CUALQUIER COSA, UNA COSA ES MANEJAR UN BAR, OTRA UN MUNICIPIO”
 
Las cosas no pueden funcionar a gusto y gana y antojo de la señora Urse. No es lo mismo administrar un municipio que administrar un bar , no nos podemos manejar como que la administración pública es cualquier cosa .
Presentaron firmas de personas que dependen de Urse y es gente a la que no le importa nada si la avenida va para un lado o para el otro . Cuando se toman este tipo de medidas son para que perduren y para  eso hay que tener criterio e informes técnicos . Estas son las cosas agarradas de los pelos que el Frente Amplio pretende llevar adelante   poniéndose en contra de la gente.
El municipio de Chuy se maneja así. Lo mismo hace con el nombre de las calles,se le antoja cambiar el nombre a una calle y le pasa por encima a la Junta Departamental que tiene una comisión de Nomenclator que es la que resuelve.

NO NOS VAN A LLEVAR NI A LOS EMPUJONES NI A LOS PONCHAZOS”
 Acá no se consulta absolutamente a nadie y no vamos a aceptar que se quiera hacer todo a los empujones y a los ponchazos porque al Frente Amplio se le ocurra.
La gente que tiene que ver con la avenida internacional está furiosa porque no ha sido consultada , los vecinos , los comercios, los Free Shops.
Logramos en la comisión que se resolviera esperar los informes técnicos pedidos a la Dirección de  Tránsito antes de resolver. Apelo a la coherencia de los integrantes de la comisión porque el Frente Amplio nos tiene acostumbrados a comprometerse a algo y después ir al plenario y votar con la ya conocida mano de yeso.



domingo, 3 de noviembre de 2013

LA MUJER RASGADA por Daiana Lucas


La mujer rasgada cabía dentro de una blusa.
Botón a botón del misterio, recóndita maraña de su primera mañana, fábrica de telarañas hostiles y la celebridad de una mosca atrapada.
Había huído de su vida hace menos de un año, policrómica y desnuda en la única calle que conduce hacia ninguna parte.
Perdida en un embotellamiento de estrellas, mirando su mutilación, dejándola caer en un proverbio, en un diptongo, tal vez en una vocal.
Sola, en una noche largamente inmunda, sin amigos, recostada a cuadros en una exposición sin visitantes la mujer rasgada llevaba el cuerpo de su boca y con él hablaba
Muchas horas esperando nacer de sus fragmentos, componiendo lentamente la labor circuncisa de una crisálida, con ojos de viento, en aquella ciudad sitiada.
El diálogo innecesario, el monólogo imprescindible, el reloj detenido en un instante infinito de arenas movedizas y la luz agobiando el pasadizo de las estrellas húmedas
La mujer rasgada cabía en un puño.
Harta de abrazos como un títere ileso a las cuatro de la madrugada en un circo sin nadie visitaba el columpio de su infancia, olía el color del jardín con una antropofagia evidente y sin retorno, quizás los senos empapados de sangre después de una convulsión de vino y memoria
Así entró al bar de la esperanza
Con jirones de sí, con pies descalzos y oscuros, con manos azules y muslos manzana
Se recostó fetal sobre una pared en escombros, desolada
Cansada de sus dedos, de esas veinte imposibles falanges musicales impropias, cansada de andamios, de nubes como desplomándose sobre espaldas, de mañanas ásperas como pirámides ausentes, cansada de su vientre agitándose entre solidez de ausencia agigantada, ella, toda ella, era crisálida de fuego, mesa con vasos sucios, azúcar olvidada
 Entonces llegó el desde su frondosa nunca magnitud, desde un bosque empapado de nadies y de nada
Traía un cuadro.
Un boceto en la penumbra deshojada de una nueva especie de cucarachas sórdidas todas agitadas
Y se lo mostró.
En ese momento se encendió el infierno de la especie, los sueños cromosómicos, la danza maquiavélica y sin máscaras
Allí lo amó.
Sobre la pared de la mesa, entre monigotes de niebla, escupiendo arena sobre las ventanas, dibujando dentro de sí un paisaje, atendiendo el llamado de una silueta informe que le prometía mundo, esperma agigantado, caricias en la espalda
Lo amó con la piel y las metáforas
El le dijo breves palabras sobre un hoyuelo de mermelada.
Bajaron por el ascensor luego del primer hotel entre peceras mudas, y él tocaba la médula como si fuese piano y ella era toda nueva como un río, era un puente, el soltiscio de los gritos, la desventura de un rompecabezas fundamental con piezas olvidadas.
Ese día él se fue pero quedó en el tatuaje del núcleo, agitado, agitándola
Pronto ella no quiso regresarse, a su escalera pálida, al escozor de los párpados libro, a las niñas riendo simplemente, a la comida que apenas deglutía de pie sobre un almanaque gris, sobre una tabla de madera musical desvencijada
Y lo llamó para decirle:”Quédate”
 Él estaba muy cerca de su propio naufragio frutal nombrándola
El amor puede ser simple
Nacer de una tarde solitaria, otoñal, de una fotografía descuidada, de una frase distraída, de un ruido en una taza sin escafandras.
La mujer rasgada tenía un secreto debajo de la blusa.
La nieve oscura de la nunca crisálida.

“La naturaleza del Partido Colorado es traicionar los acuerdos"

“Progresistas resistirán acuerdo con colorados”

La República
Gonzalo Reboledo, líder del sector De Frente-Nueva Generación Frenteamplista
“La naturaleza del Partido Colorado es traicionar los acuerdos. Esto no lo dice Gonzalo Reboledo, lo dice Wilson Ferreira Aldunate”
Gonzalo Reboledo es director de IMPO y líder de De Frente-Nueva Generación Frenteamplista. Comenzó su militancia política desde muy joven en el Partido Nacional en plena dictadura y siempre cerca de Wilson Ferreira Aldunate. Se integró al Frente Amplio, poco después que esa colectividad apoyara la Ley de Caducidad en 1986. Está convencido que Tabaré Vázquez es hoy el mejor candidato para el Frente Amplio y para el país. Defiende la renovación generacional “inclusiva” en el FA “sin patear puertas ni excluir a nadie” y entiende que su sector, De Frente, puede contribuir a captar a un electorado frenteamplista que hoy no tiene opción política. “En el Frente Amplio nos necesitamos todos”, afirmó.
El jueves, con la presencia de Tabaré Vázquez, Reboledo fue uno de los oradores en el acto aniversario del triunfo del 31 de octubre de 2004-
 ¿Cómo surge la idea de crear De Frente?
Sí , surge de la conversación de varios compañeros. Es De Frente y Nueva Generación Frenteamplista. La idea es tratar de instalar en la consideración lo que nosotros definimos con un recambio generacional inclusivo. Nosotros no creemos que el recambio generacional deba procesarse de unos contra otros, o unos excluyendo a otros. Estamos convencidos de que en el Frente Amplio nos necesitamos todos. De hecho en este país hubo una persona, un ciudadano preclaro, que concibió la idea política de que los progresistas del país, independientemente de su procedencia, debían juntarse y debían crear una fuerza política cuya raiz fundacional fuera el hecho de que son progresistas, quieren las cosas distintas, una nueva forma de hacer política y caminar juntos. Esta persona fue Líber Seregni. Seregni hizo su apuestra estratégica en la construcción del Frente Amplio, logró convocar y conjuntar fuerzas políticas que están desde casi el nacimiento del Uruguay como Estado y los hizo caminar juntos. Y hubo un recambio generacional. Seregni dio un paso al costado y con Tabaré Vázquez y durante mucho tiempo trabajaron juntos. Y eso se hizo sin ningún tipo de exclusión. Ahí hubo un recambio generacional inclusivo. Entonces, no estoy de acuerdo con que haya que patear puertas para que se procese esto. De Frente refiere a la historia y génesis del Frente Amplio, a un sinfín de imágenes que todos tenemos. Pero también estamos haciendo una apuesta porque la composición generacional de este grupo en su mayoría habla de edades de los 30 y pico y 40 y pico, Yo tengo 46 años y soy el más viejo.
 ¿Cómo ve las posibilidades de captación de nuevos adherentes?
Creo que hoy día hay una especie de preocupación y de desatención a esta cualidad del Frente Amplio. Obviamente hoy el FA es la fuerza política más importante del país, hay una cantidad importantísima de frenteamplistas y creo que hay una preocupación dentro del Frente Amplio por captar las voluntades de esos frenteamplistas. Estamos convencidos de que el progresismo no se agota en el Frente Amplio, que hay ciudadanos progresistas fuera del Frente Amplio y estamos haciendo una apuesta importante para captar y a tratar de convencer a estos ciudadanos de que el progresismo está en el FA y que tenemos de tratar de caminar juntos. Como lo hizo Seregni.
 ¿Qué argumentos deberían utilizarse hoy? Tabaré Vázquez había recurrido al voto prestado a blancos y colorados. ¿Hay algo de eso en su planteo?
Creo que hay mucho de eso. Fíjese, el Frente Amplio se crea a partir de la convocatoria de ciudadanos blancos y colorados. Que se definían progresistas. Se crea una carta de principios y se realiza un programa que los convoca y que los une. Esa carta de principios y el programa de la época tuvieron vigencia y fue la matriz que los convocó. Hoy el Frente Amplio tiene la misma Carta de principios y obviamente tiene un programa que se ha ido adaptando en función de los cambios históricos. Y nosotros seguimos convocando con estas bases. Hoy tenemos la novedad de que las direcciones y subrayo, las direcciones de los partidos tradicionales, el partido Nacional y el partido Colorado están fundando un nuevo partido: la Concertación. Esa concertación , lo que nosotros conocemos, es que nacen para poder ganar una elección. No hay carta de principios, no hay programa que los una. Sin embargo, se juntan para ganarle al Frente Amplio. Y cualquier observador, hasta distraído, de nuestro país, podría preguntarse: ¿esto ya no pasó en el pasado? ¿No se juntaron para hacer una reforma constitucional para ganarle al Frente Amplio?. ¿Qué resultó de esa reforma? No había programa alguno, no había ningún principio que los uniera? ¿Qué resultó de esa reforma constitucional en donde se modifica el sistema electoral uruguayo? Que hay balotaje y que hay una separación en el tiempo de las elecciones nacionales y departamentales. Para poder ganarle al FA la intendencia de Montevideo y para poder juntarse y unidos ganarle al FA el gobierno nacional. La primera experiencia después de eso fue el gobierno de Batlle. Una catástrofe que la sufrimos todos los uruguayos. Pero que fueron responsables la dirección del Partido Nacional y del Partido Colorado. Esa vez, hubo segunda vuelta, porque el FA ganó en primera vuelta, se juntaron y la gente se dio cuenta. Porque alcanzó con eso, para darse cuenta de que no eran lo mismo el Partido Nacional y el Partido Colorado. Por lo menos, en su base y en su militancia. Esa experiencia tuvo como consecuencia la catástrofe más absoluta de la que yo tenga memoria. Pasó esa elección, ganó el FA con Tabaré Vázquez en primera vuelta, tuvimos el gobierno que tuvimos, que fue el mejor gobierno que hemos tenido en los últimos tiempos. Después de eso hubo una experiencia de segunda vuelta, y ya no se acompañaron más. Ya no rindió el balotaje. Ellos deberían haber aprendido, las direcciones de los partidos tradicionales, que para juntarse, como lo hizo Seregni, lo que tiene que haber es una coincidencia en principios y en programa.
 Pero aún cuando colorados y blancos lograsen establecer un programa único y con principios, ¿cuáles entiende que serían las diferencias con el progresismo?
Creo que ya los principios son muy distintos. Wilson lo dijo hasta el día de su muerte. Somos muy distintos. Juntos pero no entreverados. Yo esto lo escuché en más de una oportunidad, lo escuché hasta el hartazgo. Debo aclarar que inicié mi actividad política dentro del Partido Nacional siguiendo a Wilson Ferreira Aldunate. Y Wilson Ferreira, inequívocamente, durante su trayectoria política, siempre tuvo más coincidencias con el Frente Amplio que con el Partido Colorado. Y esto es una matriz que tienen los progresistas del Partido Nacional que difícilmente logren un consenso con el Partido Colorado de hoy. Porque tampoco nos equivoquemos con este Partido Colorado de hoy que es un Partido Colorado riverista. El Partido Colorado de hoy está conducido por Pedro Bordaberry, y Pedro Bordaberry de progresista tiene muy poco. Y además él se encarga de dejarlo muy claro. No le interesa ni el centro ni la izquierda. Entonces, encuentro muy poco probable que encuentren sustento de principios para poder juntarse. Yo encuentro en el Partido Nacional mucho progresista que va a resistir seguramente. Anda por ahí circulando en Internet, una grabación de Wilson que dice que la naturaleza del Partido Colorado es traicionar los acuerdos. Esto no lo dice Gonzalo Reboledo, lo dice Wilson Ferreira Aldunate.
 Hablemos de las peculiaridades de De Frente
Sí, acá tenemos gente que viene del Partido Nacional, como yo, como Pablo Ferrer, gente que ha estado históricamente en el Frente Amplio, como Carlos Colacce, gente que es independiente, gente que no tiene antecedentes de militancia político-partidaria y sí nos une una vocación de poder aportar dentro del Frente Amplio. Hay una particularidad que tenemos la mayoría de quienes integramos esta nueva propuesta que tiene que ver con una obsesión por la gestión. Nosotros estamos convencidos que la gestión es la clave y es la llave para poder plasmar en realidad los buenos programas de gobierno y las buenas ideas que se tengan.
  Imagino que para un grupo nuevo como De Frente, es todo un desafío echarse a andar, ¿cuál será la estrategia dentro de este panorame actual del Frente Amplio con varios bloques?
Es una buena pregunta. No tenemos ninguna voluntad de contribuir a una hiperfragmentación del Frente Amplio. No queremos repetir opciones que ya existieran y obviamente nos importa y mucho que el Frente Amplio mantenga una diversidad de opciones y además que siga teniendo esa frescura de seguir incorporando compañeros al Frente Amplio. En la interna del FA adviertimos una especie de peligro hacia la polarización, ya lo hemos manifestado. Hemos trabajado para combatirla. El principal peligro es que reduce al frente amplio a dos opciones y estamos convencidos que uno de los capitales màs importanes es el de la diversidad. Queremos aportar hacia la capacidad de gestión hacia un recambio generacional inclusivo sin patear puertas ni excluir a nadie. A trabajar dentro del FA, creo que hay muchoa frenteamplistas que hoy no encuentran una opción que los convoque. Hay encuestas del 20 a 50% que hoy no han hecho una opción y eso debe querer estar diciendo algo. Para nosotros, está diciendo que las opciones que hoy existen no los convencen.
¿Tiene algo definido sobre la elección del vicepresidente?
No tenemos nada definido en lo que hace a nombres. Sí en cuanto a la formas, debiéramos ir avanzando. No me imagino un compañero de fórmula del presidente que no tenga un aval 100% del presidente. Tiene que tenerlo, una especial aceptación del presidente y también creo que la fuerza política debe participar en esto. Tiene que haber un acuerdo entre quien resulte vencedor en la interna y la fuerza política. Pero con especial énfasis y atención a lo que el candidato o candidato opine. No me imagino una fuerza política imponiéndole un compañero o compañera de fórmula. Esto sí lo tenemos definido, hay un sinfín de nombres en danza no hemos manejado.


Paco Casal amenza al gobierno con un video

Inspectores dijeron que no le dejarían "salida"

Video filmado por Casal compromete a la DGI

La compleja causa de Francisco "Paco" Casal, en la que la DGI le exige el pago de US$ 10 millones por impuestos adeudados, incluye un video filmado por el empresario en el que dos inspectores del organismo quedan en situación comprometida.

Fue en el gobierno de Tabaré Vázquez que fueron embargadas sus empresas.Foto:Archivo El País.
Eduardo Delgado
El País
 
La defensa de Francisco "Paco" Casal interpreta que los funcionarios de la DGI que en una cálida noche de febrero de 2008 se reunieron con el empresario en las oficinas de Tenfield, lo "amenazaron" con elevar el monto de la deuda y no dejarle salida si no aceptaba pagar el cálculo presentado en ese momento por impuestos impagos.
Dicha reunión es pieza clave en todo el caso dado que, sin el consentimiento de los funcionarios, fue filmada por Casal. La cinta fue presentada como prueba y aceptada por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA).
Según la defensa de Casal, la filmación demuestra que hay una intención de presionar a su cliente, lo que se suma a la denuncia por documentación adulterada por parte de la DGI y que forma parte del expediente de más de 7.000 fojas.

El video.

El 17 de febrero de 2008, pasadas las 21 horas, dos funcionarios de la DGI llegaron hasta las oficinas de Tenfield. Allí, en uno de los salones, se reunieron con Francisco "Paco" Casal y Nelson Gutiérrez.
Los inspectores se preocuparon en informar que allí estaban "en nombre y representación del director de la DGI", en ese entonces Nelson Hernández. Precisaron que Hernández no podía estar presente porque estaba participando de un asado en un departamento del este del país.
Tal información no surge de una minuciosa reconstrucción con participante de la reunión, sino porque la reunión quedó registrada en un video grabado por Casal, sin que ambos funcionarios se enteraran. Fuentes consultadas por El País que vieron dicha filmación contaron detalles de la misma.
La existencia del video es conocida dado que incluso fue aceptado como prueba en la causa que enfrenta al gobierno con Casal, pero poco se conocía sobre su contenido.
Los funcionarios dijeron aquella noche que tenían la instrucción de hablar con Casal, dado que antes habían hablado con su abogado y buscaban llegar a una "solución" para saldar la deuda. Frente a la propuesta, el empresario se mantuvo en silencio. Luego, los funcionarios se refirieron a las cifras de la presunta deuda por el no pago del Impuesto a las Rentas de la Industria y Comercio (IRIC) y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) en transferencias de futbolistas.
Advirtieron que si no llegaba a un acuerdo de pago empezarían a labrar actas, lo que haría más difícil su situación, coincidieron en señalar las fuentes que tuvieron acceso a la filmación. Agregaron que los funcionarios le dijeron que si no había acuerdo en lugar de US$ 9 millones la deuda pasaría a US$ 18 millones, que de ahí podría ser de US$ 36 millones, pudiendo llegar hasta cerca de US$ 100 millones. Y ahí ya no habrá marcha atrás y el empresario no tendría salida.
Casal preguntó a los funcionarios quién los había enviado. Y ellos respondieron que había sido Hernández. ¿Y por qué esto?, les preguntó el contratista. Porque debe un impuesto y la DGI debe cobrarlo.
Casal les retrucó con ironía que entonces iba a tener que despedir a su contador porque era quien le aseguraba que no debía nada a la DGI. Y agregó "yo le creo a mi contador cuando me dice que no debo nada". Los funcionarios le reiteraron que sí debía y sin acuerdo ni compromiso de ninguna de las partes finalizó el encuentro.
La defensa de Casal presentó una copia del video de dicha reunión en el juicio que inició ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Los funcionarios de DGI que aparecen en la cinta fueron citados a declarar y ratificaron que fueron a esa reunión autorizados por el director del organismo. Posteriormente, el TCA admitió el video como prueba en el juicio que se tramita.

Clave.

Por el momento, la defensa de Casal tiene decidido no presentar este video ante la Justicia Penal. Fuentes del gobierno consultadas por El País admiten en reserva que algunas de las conductas que se aprecian en el video podrían tener consecuencias penales para funcionarios y jerarcas de la DGI. Los funcionarios del propio gobierno admiten preocupación porque del expediente surgen procedimientos irregulares seguidos por la DGI, y que resulta "muy difícil" sostener una defensa ante el TCA.
La DGI acusó a Casal de adeudar más de US$ 100 millones por el no pago de IRIC e IRAE. Presentó una denuncia ante la Justicia por defraudación tributaria que no prosperó, aunque sí se le aceptó que le trabara embargo a diversas empresas vinculadas al contratista.
Luego, en noviembre de 2009, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, redujo de US$ 104 a US$ 10 la deuda de Casal al limitar el plazo de prescripción de adeudos.
Así, DGI mantiene el reclamo por el cobro de dicho monto, aunque la defensa de Casal insiste en que no adeuda impuestos y recurrió al TCA para que deje sin efecto el acto de determinación tributaria.
El presidente José Mujica quiere anular la deuda a Casal mediante una resolución que requiere de la firma de Lorenzo, con el objetivo de ponerle fin al juicio en el TCA y evitar que un fallo favorable al empresario -lo cual considera que será lo más probable- le allane el camino para demandar por cifras millonarias al Estado.
El vicepresidente Danilo Astori rechaza de plano dicha salida manejada por Mujica y prefiere dar pelea ante el TCA.

Un caso complejo

Fue el director de Rentas Eduardo Zaidensztat quien promediando el gobierno de Jorge Batlle inició una investigación sobre posible defraudación por parte de las empresas de Paco Casal en el pago de impuestos por la transferencia de deportistas.
En el gobierno de Tabaré Vázquez, el director de Rentas Nelson Hernández confirmó la evasión e inició acciones para cobrar. Presentó una denuncia por defraudación tributaria que fue rechazada por la Justicia. Trabó embargo a decenas de empresas de Casal por más de cien millones de dólares. Calculó la deuda por impago de IRIC en US$ 104 millones, pero luego el Ministerio de Economía la redujo a US$ 10 millones.
La defensa de Casal afirma que no debe y presentó el caso ante el TCA para que anule el acto de determinación tributaria de la DGI. Dos fiscales de gobierno concluyen que Casal no debe porque el hecho generador del impuesto ocurrió fuera del país. Idéntico análisis hicieron una decena de expertos tributarios. Mujica quiere anular la deuda.

En Uruguay se trabajan más horas que en mayoría de países de la OCDE

 ¿El presidente Mujica estba equivocado?

 

Para expertos juegan posibilidad de hacer carrera y lograr objetivos


Los trabajadores en Uruguay trabajan 39 horas por semana en promedio, más que en casi todos los países desarollados. Expertos aseguran que algunas empresas lo fomentan para el desarrollo de carrera.

Las horas trabajas en Uruguay solo son superadas en México y Corea. Foto: Archivo El País
Marcela Dobal / Adriana Vierci
El País
 
Uruguay está bien posicionado en comparación con los 34 países relevados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Si fuera incorporado en ese ranking, ocuparía el tercer puesto 
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 2011 muestran que la carga horaria de trabajo es de 39,3 horas semanales. En tanto, los mexicanos lideran la tabla de OCDE (con 42,8 horas semanales de promedio) y los holandeses ocupan la última posición (con 26,5 horas trabajadas en promedio en la semana).
Incluso, los uruguayos trabajan en promedio seis horas más que la media de los trabajadores de los países que conforman la OCDE, que alcanzan a 33,28 horas por semana.
Los trabajadores uruguayos se ubican también debajo de los coreanos (40,2 horas por semana), pero por encima de los griegos (39,1 horas) y los chilenos (39 horas). Más abajo en la tabla, Estados Unidos ocupa el puesto 12 con 34,4 horas en promedio, y tres lugares abajo se ubica Japón (33,6 horas).
En los países europeos se registran a grosso modo promedios de entre 30 y 34 horas semanales, como en Portugal, España, Finlandia, Reino Unidos, Suiza y Suecia. Los últimos cinco lugares de la lista los ocupan, además de Holanda, Alemania, Noruega, Francia e Irlanda, en todos los casos con cargas horarias inferiores a las 30 horas semanales.
Los datos provistos por la OCDE son actualizados a 2012, con excepción de Corea y Suiza, cuyos datos corresponden a 2011, al igual que los de Uruguay.

Posibles explicaciones.

El gerente de servicios profesionales de Manpower, Neker de la Llana, dijo a El País que la carga horaria laboral de Uruguay se explica sobre todo por las compañías multinacionales y las nacionales "que tienen una actuación significativa de mercado", ya que en ambos casos "tienen jornadas de trabajo que tienden a extenderse, es algo relativamente común".
El experto señaló que esta situación se da con mayor énfasis al avanzar hacia niveles jerárquicos más altos, con "una dedicación en horas importante, más allá de la formal".
"Son parámetros culturales, Si hay objetivos a los cuales alcanzar y es necesario estar un poco más, se permanece trabajando", indicó.
En el caso de las multinacionales, dijo que contribuyen muchos casos que tienen estructuras relativamente pequeñas. "Normalmente están conformadas con perfiles de formación medio o alto y para el tamaño de esas estructuras hay un monto de trabajo relevante y una búsqueda de eficiencia muy fuerte. Ese contexto lleva a que las jornadas puedan extenderse algo más", explicó.
De la Llana informó también que al interior de las compañías se encuentra una definición muy fuerte a favor o en contra de trabajar fuera de hora. "Hay compañías donde quedarse después de hora está mal visto o es considerado un signo de improductividad y, por el contrario, hay compañías donde el irse en hora no es un signo de esfuerzo. Se encuentra de las dos cosas", afirmó.
El gerente de Manpower señaló que es frecuente ver que trabajadores que están en el marco de un plan de carrera en una organización "buscan destacarse e invierten un promedio de horas mayor".

Medición de objetivos.

Por su parte, el socio de la consultora Advice, Federico Muttoni dijo a El País que las empresas que trabajan por objetivos y miden a sus empleados por las metas que alcanzan "es probable que tengan jornadas un poco más largas", pero advirtió que al mismo tiempo también tienen más flexibilidad y en otros momentos los trabajadores "pueden entrar más tarde o tomarse más tiempo para el almuerzo".
Puso como ejemplo los empleados administrativos que trabajan en liquidación de sueldos, que en ciertos momentos del mes trabajan fuera de horario y en otros tienen más flexibilidad para retirarse temprano y compensar.
No obstante, Muttoni señaló que como el mercado laboral está más regulado y existen más controles a las condiciones de trabajo y las jornadas laborales, los trabajadores estén menos dispuestos a pasar horas extra en el trabajo.
"Antes los trabajadores se quedaban un rato más y no pasaba nada con las horas extras, pero ahora las empresas se están limitando por un tema de costos", señaló.
También dijo que el compromiso de algunos trabajadores "es menor" al que se veía antes.
"Llega la hora del cierre de la jornada y muchos administrativos abren el cajón, guardan los papeles y apagan la computadora o si sueña la chicharra en la industria se cortó el trabajo porque si no, hay que pagar horas extra. Es la impresión que tengo", dijo.

Las cifras

42.8

Horas por semana trabajan los mexicanos, que también se jubilan tarde, a los 70,8 años en promedio.

26.56

Horas por semana trabajan los holandeses, que se jubilan a los 62,7 años de promedio, una cifra similar a la de Uruguay.

En edad de retiro a media tabla

A diferencia de lo que ocurre con las horas trabajadas, si se considera la edad de jubilación, Uruguay se ubica a mitad de tabla en el ranking de OCDE (puesto 20), ya que en promedio las personas se retiran a los 62,8 años. Los expertos esperan que a futuro el pasaje se postergue la jubilación.
México y Corea en este caso también lideran la lista con registros de 70,8 y 70,6 años y Chile aquí ocupa el tercer puesto con 68,1 años en promedio, seguido por Japón (68 años). También en Estados Unidos, Suiza, Australia y Canadá, entre otros, los trabajadores se jubilan más tarde que en Uruguay.
Algunos de los países donde se posterga menos el retiro que en Uruguay son Alemania (61,7 años), Italia (60), Bélgica y Francia (ambos 59,3 años). El último país de la lista es Luxemburgo con una población que se jubila a los 58,3 años en promedio.
"Posiblemente quienes estén en la mitad de su ciclo laboral tengan edades superiores de retiro a las que se están viendo hoy. Esa es una tendencia bien clara porque la expectativa de vida está incrementándose y el ciclo de vida productivo va a ir extendiéndose", estimó Neker de la Llana, gerente de Manpower. Estimó que en dos o tres décadas se advertirá este fenómeno.
Federico Muttoni, socio de la consultora Advice, coincidió en que habrá en Uruguay una evolución similar a la de mercados desarrollados. "La expectativa de vida ha crecido y los 50 años son los nuevos 30 años", señaló. Agregó que las empresas buscan estimular a los trabajadores cuya contribución aún genera riqueza para la compañía.
El Poder Legislativo tiene a estudio un proyecto de ley de jubilación parcial, que permite seguir trabajando menos horas y postergar el retiro.