Buscar este blog

jueves, 7 de noviembre de 2013

La Suprema Corte declaró que la ley de Pluna es inconstitucional

FALLO


La votación entre los ministros de la Suprema Corte fue tres a favor y dos en contra y el fallo afecta a los tres primeros artículos de la ley.


La Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaró la inconstitucionalidad de los artículos 1°,2° y 3° de la ley (18.931) por la que se aprobó la liquidación de Pluna.
Los artículos declarados inconstitucionales son los que crearon y regularon el fideicomiso al que fueron transferidas las aeronaves de la exaerolínea.
La mayoría de la SCJ integrada por los ministros Ricardo Pérez Manrique, Jorge Larrieux y Jorge Chediak entendió que los artículos contravienen disposiciones de la Carta Magna.
En tanto, los magistrados Jorge Ruibal Pino y Ángel Cal (quien en este caso subrogó a Julio César Chalar) entendieron que los reclamantes (todos acreedores de Pluna S.A.) no tienen legimitidad para plantear la inconstitucionalidad de la ley porque no están verificados sus créditos.
El representante de Pluna, Ricardo Olivera García, dijo que de no haberse aprobado la ley de liquidación de la aerolínea hoy “tendríamos un montón de aviones oxidándose en la pista de Carrasco con un valor absolutamente menor”

"Se oponen a la megaminería pero usan metales", por Jonathan Gamenthaler

Muchachos, ¿y acaso, ustedes no usan metales?

Esa pregunta se nos ha hecho infinidades de veces desde el comienzo de esta quijotada, la de oponernos a la megaminería. La respuesta es simple, SÍ, entonces, vaya contradicción tenemos

¿ no?. 

Y digo NO, nosotros o yo por lo menos asumo esa cuota de responsabilidad al claramente usar metales, tanto en aparatos de comunicación como en otros temas. Ahora bien, si es inevitable el uso de metales, acaso, ¿no tenemos la suficiente tecnología como para poder extraer minerales de otra forma? 

SÍ existe, solamente que es más cara o mejor dicho, menos rentable para empresas cuyo único interés es sacar la mayor cantidad de ganancias a corto plazo y sin cuidar para nada el medio.

Aparte de ese punto, me pregunto, y el tan mentado ´´reciclaje´´, ¿con los metales no se aplica? 

SÍ se aplica, el problema es que no tenemos la suficiente visión o recursos, quiero creer que es lo segundo, como para crear una planta de reciclaje de metales.
Pienso que así no tendríamos que hacer cráteres de 300, 500, 1000 metros de profundidad para obtenerlos, si recicláramos los metales que dejamos de usar no solamente estaríamos ayudando a los ecosistemas sino que también promovemos trabajo y desarrollo, no se pierde valor reciclando, eso ya lo vimos con otros recursos.

Me pregunto, si el cel se me rompe hoy, ¿qué hago, a dónde lo llevo, lo recicla alguien?

 NO SÉ, terminaría en todo caso guardado en un cajón.

Bonomi :Comisionado parlamentario Garcé “dijo un disparate”

SANTA CATALINA

Bonomi sobre Zabalza: “Es alguien que está con su cabeza luchando equivocadamente”

Además, dijo que las afirmaciones del comisionado parlamentario sobre lo sucedido en el Comcar son un “disparate” y que este “se equivoca”


El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo que su excompañero de militancia tupamara, Jorge Zabalza, “es alguien que está luchando con su cabeza equivocadamente”. Dijo que esto se debe a que “no es objetivo” porque “nadie puede decir hoy que en el Uruguay hay una situación de represión desatada, sin control”.
Las declaraciones fueron realizadas a Telebuendía. Allí habló extensamente de la situación ocurrida en Santa Catalina, de la muerte del joven Sergio Lemos y de muertes de criminales en manos de la Policía, que Bonomi se encargó de diferenciar.
Zabalza, que vive en Santa Catalina, fue uno de los primeros en criticar el actuar policial en su barrio. Criticó duramente a Bonomi, y dijo que él ha acrecentado la actitud de impunidad de la Policía. El ministro se defendió: “eso no lo ve nadie, eso lo ve él y lo creerán algunos más. Pero si usted va a todo el espectro político hay gente que dice que la Policía tiene una situación de debilidad y que no actúa. Hay dos visiones completamente distintas y ninguna de las dos son objetivas”. Afirmó a raíz de esto que hay gente que cree que “cuanto peor, mejor”.
En referencia a un post del blog del encargado de Comunicación del Ministerio del Interior, Fernando Gil, que tituló una columna: “A barrio revuelto, ganancia de incitadores”, que refiere al interés político que hay por detrás de los disturbios, Bonomi dijo que cree que en Santa Catalina “hay una indignación legítima, pero por ejemplo, el otro día, quemar la oficina de Gas Sayago, no tiene nada que ver con lo que pasó. Hay intereses políticos radicales y no radicales”.
“Zabalza se alejó de la organización que integrábamos juntos porque discrepaba con la caracterización del momento, con la política de alianza y entonces lo que hoy hace es consecuencia de esa diferencia”, sentenció.
Comisionado parlamentario “dijo un disparate”
Por otra parte, el ministro calificó de “disparate” lo que dijo el comisionado parlamentario, Álvaro Garcé de que lo sucedido en el Comcar en donde murieron dos reclusos, pudo haber sido una masacre.

Explicó que “al informe de lo sucedido le pone elementos subjetivos equivocados. Parte de la base de que desde el módulo 2 del techo se tiraron 65 cartuchos de munición letal, él multiplica los balines que tiene cada cartucho y dice que fueron 1.500 disparos. No fueron 1.500, fueron 65, y de esos 65 tiran 25 municiones a la vez. Es imposible esquivarlo cuando le están tirando de 15 metros a 150 personas, entonces, la explicación de por qué no hubo una masacre fue porque de los 65 disparos la inmensa mayoría fueron al aire. Porque si le tiran a 150 de 10 o 15 metros, hay una masacre”.

Mujica decidió clausurar el expediente de la DGI a Casal

IMPOSITIVA


Astori pretende que el empresario firme un acuerdo en el que se comprometa a no litigar al Estado


El presidente José Mujica tiene decidido cerrar  el expediente por el cual la Dirección General de Impositiva (DGI) pretendía cobrarle al empresario Francisco Casal
US$ 10 millones por una presunta evasión tributaria. La solución más probable es aplicar la avocación del sumario. Ese recurso se aplica cuando un órgano jerárquico toma una decisión por el subordinado.  En este caso, el Poder Ejecutivo (el presidente con el ministro del ramo) se avoca y resuelve revertir una resolución administrativa tomada por la Impositiva.

La decisión es tomada luego de la opinión unánime de los tributaristas en cuanto a que no hay mérito para cobrarle los impuestos que la DGI reclama a Casal y de mantenerle el embargo. Además, se suma la posibilidad cierta de que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) le dé razón a Casal y quede en condiciones de iniciarle juicio al Estado por hasta US$ 300 millones. Esa eventual demanda se podría realizar  por los daños y perjuicios que le causó al contratista estar embargado desde 2008 y por los errores de procedimientos cometidos por la DGI.

Entre las pruebas, Casal aportó un video en el que se muestra que  funcionarios de la DGI fueron a la sede de Tenfield, en la calle Divina Comedia, a intimarlo a pagar y lo amenazaron con incrementar la deuda si no lo hacía.

La decisión del gobierno de cerrar el expediente de Casal trajo aparejado un conflicto en el Ejecutivo. Cuando hace dos semanas el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, se reunió con el vicepresidente Danilo Astori y el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, para transmitirles la intención del presidente Mujica de encontrar una “salida” al asunto, el encuentro fue tenso.

Cuando se conoció la reunión a través del semanario Búsqueda, Astori se molestó y emitió un comunicado en el que señaló que la nota no comprendía su punto de vista porque tanto él como Lorenzo manifestaron que el tema requería un “análisis más profundo” y que tenían “serios reparos sobre este tema”, tanto “desde el punto de vista jurídico como desde perspectivas políticas e institucionales”.

Según supo El Observador, en esa reunión Lorenzo se molestó y dijo que se resistía a firmar la avocación, que debe ser rubricada por Mujica y el ministro de Economía. El clima de tensión fue tal, que en el encuentro el secretario de Estado incluso llegó a mencionar a River Plate, club del que es hincha y al que, según él, Casal busca perjudicar.

Contrapartida
“Un empate 0 a 0. Eso es lo que intentan los negociadores del gobierno y representantes del grupo que lidera Francisco Casal que buscan una salida al litigio iniciado en 2008 cuando la Dirección General Impositiva embargó al empresario y a otros contratistas para reclamarle tributos impagos entre 1998 y 2007”. Así comenzaba una nota de El Observador del 30 de agosto de 2012. En esos días, el presidente recibió a Casal en su chacra de Rincón del Cerro y ahí hubo un compromiso verbal del empresario de que no realizaría un juicio al Estado.

Tras los reparos astoristas, la fórmula que encontraron es pedirle a Casal, a cambio de la avocación, que firme un compromiso de que no litigará contra el Estado, según fuentes del Frente Líber Seregni.

El empresario ya había asumido un compromiso verbal con Mujica de que no realizará ningún juicio. Pero, según supo El Observador, no está dispuesto a cumplir con ninguna exigencia de Astori. De todas formas, si es Mujica el que se lo pide aceptaría firmar el documento. Con quien dialoga Casal es con Mujica, explicaron fuentes empresariales.

Cuatro muertos por "descontrol policial"

Instituciones de DD.HH. denuncian escalada represiva; LA oposición descontrol


En las últimas dos semanas distintos procedimientos policiales terminaron con cuatro muertes. La oposición habla de descontrol en la policía y el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay denuncia sistemáticos abusos en Santa Catalina.

Juan Pablo Correa
El País
 
La represión de un motín en el Comcar y actuaciones policiales en el departamento de Canelones y en Santa Catalina derivaron en cuatro muertes en menos de un mes que llevaron a que estén siendo investigados diez agentes.
El lunes el joven Sergio Lemos, de 18 años, fue muerto por un agente policial de la Guardia Republicana que le disparó nueve veces. El efectivo investigaba una rapiña en el "Almacén 28" y disparó luego que el joven, que se desplazaba en moto, no hiciera caso de su voz de alto. El joven estaba desarmado y no había participado en la rapiña.
Por otro lado, el martes 5, un policía dio muerte a un delincuente que huía en una camioneta robada. El agente fue enviado a prisión por la Justicia de Pando. El fallecido es un joven de 20 años que el domingo 3 junto a otros dos hombres, habría robado a mano armada a un hombre una camioneta, una notebook y algo de dinero, dijeron a El País fuentes policiales. Este joven muerto tampoco estaba armado
El 22 de octubre murieron dos reclusos del Comcar por disparos hechos por siete miembros de la Brigada de Traslados de la Guardia Republicana. Los funcionarios son investigados por la Justicia. El comisionado parlamentario, Álvaro Garcé, dijo que "pudo ser una masacre".
En el caso de Santa Catalina y en el del Comcar el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, debió modificar su versión inicial de los hechos.
En el primero de los casos manejó inicialmente que Lemos estaba armado y disparó al policía que lo mató. Luego admitió que estaba desarmado y que los policías "plantaron" un arma, aunque la Justicia, si bien el revólver existe, no confirma aún que hubiera una intención por parte de los policías (ver nota página A7).
Y en el caso del Comcar la primera versión desde la Policía aseguraba que las muertes de los presos se debían a "ajustes de cuentas" entre los reclusos. Luego se demostró que las muertes fueron causadas por munición policial.
Instituciones que defienden los derechos humanos hablan de un "estado policial desbocado". El Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) emitió un comunicado en el que afirmó que el operativo policial en Santa Catalina se caracterizó "por la desproporción" y alertó sobre "lo paradigmático que resulta este procedimiento realizado en un barrio montevideano que denunció y demostró abuso policial recientemente". La institución consideró "una ejecución" la muerte el lunes por la noche de Lemos. Luis Pedernera, de Ielsur, dijo a El País que en agosto fueron detenidos tres jóvenes por la policía, conducidos a la seccional y sometidos a malos tratos. Uno de los jóvenes recurrió a Ielsur y presentó una denuncia penal. El forense confirmó que había sido golpeado. El Ministerio del Interior aún no terminó con el sumario correspondiente y la investigación administrativa, pero trasladó a otras tareas a los policías involucrados.
"Ese no fue el único caso que involucra a policías en abuso hacia vecinos. También está el caso de unos vecinos que prestaban asistencia a accidentados en una moto e intervino la Policía, disparando e hiriendo a una niña que recibió un impacto en una pierna. La familia denunció a los policías y desde ese momento ha recibido amenazas muy graves. Son casos que demuestran un accionar policial basado en el abuso", sostuvo Pedernera.
"Siempre la versión policial difiere de lo que luego los hechos demuestran. En el caso de los muchachos golpeados se había tratado de desacreditar su versión y hacer pesar la oficial. Lo más grave es que todavía, en el fondo, subyace la idea de que si es un delincuente les está todo permitido. La Policía no puede ejercer la violencia como se le antoje", advirtió.
El integrante de Ielsur dijo que es llamativo que el asesinato de Lemos ocurre "en la misma comunidad que hace dos meses denunció el maltrato policial". "Esto lo encadenamos con una lógica represiva que pide mano dura, y detrás de la mano dura se legitiman ciertas prácticas policiales como estas que terminan con una persona muerta", agregó el activista.
Enfatizó en que el rol de la policía "debe estar subordinado al control civil y político" y señaló que la sociedad "debe debatir cómo debe gestionarse la seguridad pública".
Ielsur había sostenido en un comunicado conjunto con el Servicio Paz y Justicia que "algunos errores legislativos y de gestión en el Ministerio del Interior son los que han fortalecido las bases de este estado policial desbocado al que asistimos".
En la oposición, algunos líderes consultados hablan de una situación de descontrol en la policía. El diputado nacionalista y precandidato presidencial Luis Lacalle Pou pidió "serenidad" al gobierno, "respeto al dolor de los familiares" y que el ministro Bonomi "actúe profesionalmente y no siembre dudas dando versiones que cambian". También pidió investigar "al máximo", la actuación policial y separar a quienes protestan legítimamente "de otros grupos ajenos a reclamos legítimos". "Hay que actuar con mano firme contra la delincuencia pero la mano debe ser justa y hay que tratar de evitar excesos", sostuvo el legislador.
El senador Jorge Larrañaga, también precandidato blanco dijo que quiere "delincuentes presos y no inocentes muertos" y atribuyó lo ocurrido a que la policía "no ha sido profesionalizada, está mal pagada y sin contralor". Y el gobierno "no tiene ideas, no sabe buscar el orden con rigor y con la Constitución en la mano".
"Al presidente le pasa que habla apresuradamente y también eso le pasa al ministro. Esto no va precisamente en la línea de calmar los ánimos", comentó. Pero se abstuvo de pedir la dimisión de Bonomi. "Queremos cambiar al gobierno, que no sabe conducir la seguridad pública y que se vaya un ministro no es enteramente relevante", explicó. Pero lo acusó de "hablar sin conocer exactamente los hechos".
Otro precandidato blanco, el senador Sergio Abreu, consideró que "hay un problema interno fuerte en la policía porque hay una ruptura de la cadena de mando". En su opinión, "sería bueno" que el ministro Bonomi dejara su cargo para "oxigenar" el gabinete y "porque está muy desgastada la situación interna".
"Falta capacitación adecuada y la policía actúa sin mucha orientación y sin mucho control. La policía debe tener respaldo pero también exigencia", consideró. Y advirtió que en Santa Catalina "hay elementos que potencian la confrontación y se había preparado una situación de enfrentamiento". Atribuyó responsabilidad al ex dirigente tupamaro Jorge Zabalza.
El senador colorado Ope Pasquet, dijo que "se puso de manifiesto un exceso inadmisible y alarmante de la fuerza pública que terminó en un ataque alevoso a una persona desarmada" y pidió al Poder Judicial una investigación "completa". "Esto, junto con el motín en el Comcar debe suponer una luz roja muy fuerte para el Ministerio del Interior porque se está actuando de manera absolutamente reñida con la ley, lesionando el primero de los derechos, que es el derecho a la vida", advirtió.
Y agregó que Bonomi "no sabe exactamente lo que pasa" en su ministerio por lo que da información "distorsionada y errónea". "Esto no se resuelve con exhortaciones a la policía para que cambie su forma de actuar, sino con más ahínco en su formación", opinó.
Los legisladores esperan ahora la comparecencia de Bonomi la próxima semana en el Parlamento.
El senador colorado, José Amorín, pidió que se deje actuar a la Justicia y envió un mensaje en su cuenta de Twit-ter: "La indignación en Uruguay: policías se abusan de la pobreza; Santa Catalina es zona liberada, Bonomi primero arroja dudas sobre la víctima". Y en otro mensaje el legislador y precandidato presidencial escribió: "Al joven asesinado en Santa Catalina se le plantó un arma. Si Bonomi fuera blanco o colorado, ¿ Cuánto duraba en el cargo? Lamentable".
El diputado oficialista Daniel Caggiani defendió al ministro y escribió en la misma red social: "Mi total apoyo al ministro Bonomi y su equipo en la gestión del Ministerio del Interior. Se debe investigar y sancionar a los culpables".
El presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo estar "muy sorprendido por el nivel de incertidumbre y las versiones contrapuestas" y que si "se comprueba una situación irregular debe caer todo el peso de la ley". Mieres cuestionó al presidente José Mujica "por hablar demasiado, debería tomar más distancia" y consideró que "hay en el Ministerio del Interior una pulseada interna muy importante porque hay resistencias a la transformación institucional de quienes tienen malas costumbres".
"Yo siento que le faltan piezas al puzzle. Si se fuera el ministro habría motivo de festejo de sectores que se portan mal", advirtió. También apuntó a que hay sectores radicales "que quieren patear el tablero".

"Que dejen entrar a la Policía"

"Queremos pedirle al barrio que para mañana (por hoy) dejen entrar a la Policía para que realice la reconstrucción y se aclare lo que le hicieron a mi hijo", pidió ayer Enrique Lemos, padre del joven ultimado en Santa Catalina por un agente.
En una concentración de unos 300 vecinos portando velas encendidas frente a la Terminal de Santa Catalina, López señaló que esa era la única forma que se podía hacer justicia.
La madre del Sergio Lemos, Graciela López reiteró los dichos de su esposo. "Queremos que entre la Policía para que se resuelve toda y los testigos sean notificados. Están diciendo cosas que no son. A mi hijo le pegaron un tiro y dice que él disparó primero", dijo.
La manifestación aplaudió a la madre y luego corearon la palabra Justicia por unos minutos.