Buscar este blog

lunes, 11 de noviembre de 2013

ANTONIO ABREU : GUITARRERO Y CANTOR “ME CRIÉ DENTRO DE LA MÚSICA Y VOY A MORIR CON LA GUITARRA EN LA MANO”.

  Rocha, Lunes 11 de noviembre de 2013


Escribe Juan José Pereyra   Twitter@juano500
El Este 
Antes de cumplir los seis años su padre Idalino, “el Chiche”, le empezó a enseñar a tocar la guitarra. Es que don Idalino tenía su orquesta allá por San Luis y vio que Antonio aprendía rápido.
A los nueve años tocaba y cantaba los temas de Julio Jaramillo y a los 15 formó su primera orquesta.
Antonio Abreu conduce Por la Gaucha Tradición, un programa creado hace décadas por “un grande al que no se le supo reconocer en Rocha”,Ariel Méndez.
El programa se sigue transmitiendo desde siempre por Radio Fortaleza, los domingos de 7 a 8 y 30. Cada semana el programa recibe decenas de llamadas.
Recuerda que por allí han pasado “los hermanos Bobadilla, Élsido Gómez. Aníbal Niedu, los acordonistas Wilson Tejera y Walter Sosa, Aesio Píriz, Washington Techera y muchos más”.

LOS BAILES EN CASAS DE FAMILIA: “POCOS MICRÓFONOS Y POCAS PISTAS”
Mi padre tenía orquesta en San Luis con el turco Amado García y otros amigos, era una orquesta típica con bandoneón, guitarra y violines.
En aquellos tiempos los bailes se hacían en la casa de la gente que se reunía con familiares y amigos. Antes había pocos micrófonos y pocas pistas .
En San Luis tenían el club pero también se hacían bailes pequeños entre las familias, en cumpleaños y fiestas.
La guitarra, el violín y el bandoneón eran entonces los instrumentos típicos. Me crié escuchando y viendo tocar música.
Empecé a tocar la guitarra antes de los seis años cuando mi padre me empezó a enseñar los primeros acordes . Mi viejo se sabía acompañar él y acompañaba típica, tango, vals, todo , no era un eximio guitarrista pero cantaba y se acompañaba y yo siempre hice lo mismo.

“MIS DEDITOS LLEGABAN A LA MITAD DEL BRAZO DE LA GUITARRA NOMÁS”
Vio que yo agarraba la onda , me decía una posición y a los tres o cuatro minutos ya la estaba haciendo y eso que mis deditos llegaban a la mitad del brazo de la guitarra nomás. El niño tiene más facilidad en las articulaciones por eso cuanto más joven se empiece a tocar la guitarra mejor porque los dedos obedecen más. Más adelante aprender más de lo que  se sabe es bravo.
Mi viejo me compró tres guitarras y empecé a tocar con él. Una era de esas brasileras con clavijero de madera , que era de aprendizaje .Empecé de a poco y tocaba en mi casa, tenía seis o siete años. Después me compró otra de clavijero mecánico . Como veía que yo iba progresando se embaló y se fue al Chuy y le encargó una  a Samuel. Le dijo quiero que me traigas la mejor guitarra que consigas . Samuel era muy abierto y al cliente lo tenía en la palma de la mano y mi padre era un conocido de muchos años y a los quince o veinte días la trajo, en aquel tiempo costó veinte pesos .
Cuando mi padre se apareció con la guitarra en casa me parecía mentira . Era tornasol, no tenía un color definido , parecía un atardecer y era mía, regalo de mi padre que tuve muchos años. Ahora la tiene Antonio Silvera,un tío mío que me hace muchas letras de canciones.

“ME IBA CON LA LATITA DE FLEISCHMANN LLENA DE MONEDAS”
 Me acuerdo todavía que la agarré y tuve que abrir las manos porque estaba acostumbrado a tocar con guitarritas y aquella era ancha, preciosa. Quedé con una alegría bárbara y me sirvió de incentivo para seguir aprendiendo.
A los nueve años cantaba y tocaba todos los temas de Julio Jaramillo y había un muchacho Irasín Martínez que me acompañaba y el negro Pulio Carral  que era un infierno tocando, algo nunca visto, llegó hasta a acompañar a Zitarrosa. No llegó más arriba porque le gustaba mucho el trago, no sé si había entonces en Rocha otro como él.
Yo me crié en La Angostura, me mudé para allí  desde San Luis cuando tenía un año. Íbamos al parque en verano a tocar a las carpas y yo tenía nueve años y ellos me acompañaban. Éramos una familia muy pobre ,no me da vergüenza decirlo. Me llevaba una latita  de aquellas de levadura Fleischmann y me daban plata. Las carpas estaban tan socadas de turistas que no se podía ni entrar. Tocábamos y yo me iba con la latita llena.
En el 1966 nos vinimos para Rocha y con 15 años empecé con orquesta .

LOS TROPICANOS,LOS DEL VALLE, LOS CUATRO DEL ATLÁNTICO
 Tuve tres o cuatro ,alguna con mi hermano  que era el que compraba los equipos. La primera fue los Tropicanos  , de música tropical , claro, y anduvimos tocando por todos lados, acá en Rocha no se sabe, en toda la campaña , Velázquez, el Arbolito, Parallé, por nombrarle algo porque recorrimos muchos más lugares , nos llamaban de todos lados. Acá tocábamos en el Obrero , el Rocha Athletic , el Armonía, el Peñarol . Arranqué a los seis años y me crié dentro de la música hasta hoy.
Estuve en el Ejército y allí armé dos conjuntos :Los del Valle, que empezaron en el 68  apenas ingresé, hasta tenemos un  tenemos un LP grabado.
En el 73 se disolvió porque alguna gente se fue a trabajar en otros lados y formamos Los Cuatro del Atlántico que estuvo hasta el 78.Las dos eran del Batallón 12 acá en Rocha.
Recorrimos todo, hablaban con el Jefe y allá íbamos. Estuvimos en muchos lugares e incluso en el Teatro Solís definiendo el Festival Canciones a mi Patria. Salimos segundos, ganaron Los Boyeros.

EL DÚO DERECHO VIEJO Y EL CUARTETO MACONDO
Con Los del Valle ganamos dos o tres veces . Me he revuelto entre el folklore,  el tango, la milonga, un poco de todo. Toqué también con otra orquesta que le llamaban El Cuarteto Macondo con Walter Sosa, que tuvo muchos años el Dúo Derecho Viejo en Difusora Rochense . Primero empezó con el Dúo un señor González que es fallecido que tocaba el acordeón y con el Yoyo Pereyra que también es fallecido . Después se sumó Walter porque González dejó. Yo empecé a tocar con ellos porque tenían la orquestita Cuarteto Macondo que la sacaban a tocar a los bailes a la campaña y por todos lados. Me enganché ahí como guitarrista y cantor.
“NUNCA TOQUÉ PARA GANAR PLATA,LO HAGO POR EL GUSTO MÍO”
Plata se ganaba pero ni cerca para vivir de eso , uno lo hacía por amor a la camiseta,  nunca toqué para ganar plata. Si algún peso entraba iba para las cuerdas, para la guitarra.
Lo hice por el gusto mío y con 63 años lo sigo haciendo. Pienso que me voy a morir con la guitarra en la mano. Esa ha sido mi vida, claro yo cumplí siempre con todas mis obligaciones ,pero la música es algo que no dejaré nunca.

“TRATAR CON LA GENTE, ESO ES LO MÁS LINDO QUE HAY”
Nunca escribí ningún tema hasta los 50 años , eso sí, después no paré. Gracias a Dios tengo dos Cds con temas propios míos y de mi tío Antonio Silvera.
Tengo 55 años con la música y sigo. Para mí es un gusto que me llamen para cantar y andar entre la gente.
 Con el conjunto cantábamos, pasábamos bien y hacíamos amigos, compartíamos un asado ,todo eso es lindo en la vida, por eso estaba motivado para salir. Tratar con la gente es lo más lindo que hay

EL ACONTECIMIENTO GRADA EN LOS 220 AÑOS DE ROCHA: UN BÁLSAMO A LA VIDA

El Este


Los juegos especiales de Grada (Grupo Rochense al Deporte Adaptado) declarados de interés departamental constituyeron un bálsamo a la vida con una alta participación e integración de la sociedad.-

El hecho de recorrer las calles, apreciar la felicidad, el intercambio fraterno en la región y saber del valor de estas actividades provocaron un elevado estímulo sobre los participantes de los diversos juegos, en un fin de semana que será difícil de poder olvidar.- Se trata de una cosecha de buenos recuerdos, de vivencias positivas, de esfuerzo bien entendido y de una amistad que traspasa la barrera de los tiempos.-
Suficientes motivos para pensar en reiterar este tipo de actividades y que de alguna forma pueda repicar en diversos puntos del territorio nacional.-
El encuentro de participantes de toda la región este de nuestro país, la movilización que generó, el hecho de recoger los aplausos afectuosos del público en el desfile, son parte de esas acciones que de alguna forma quedaron de manifiesto para quienes habían pasado un tanto desapercibidos ante semejante acontecimiento.-
La capacidad de los docentes, de los profesores, de los padres de los participantes, las instituciones del medio, todos aportando una cuota de talento y esfuerzo para hacer posible un evento a todas luces integrador y provocador de felicidades.-
No hay dudas que las imágenes logradas por Julio César Moreno, a quien agradecemos, dice mucho más que las palabras o lo que se pueda escribir.-

domingo, 10 de noviembre de 2013

Por intensas lluvias fueron evacuadas familias en Artigas y Rivera

Advertencia naranja

En Rivera hay 23 evacuados y autoevacuados; en Artigas aún se desconoce la cifra de damnificados. Meteorología mantiene la advertencia naranja para los departamentos de Artigas, Rivera, Salto, Paysandú, Tacuarembó y Cerro Largo. La misma rige hasta mañana a las 6:00 horas.

Calles anegadas en la ciudad de Rivera. Foto: Freddy Fernández.
Artigas y RiveraFreddy Fernández 
 
dom nov 10 2013 18:24
En Rivera hay 23 personas evacuadas. Además, comenzaron a evacuar a varias familias de las zonas bajas de la ciudad de Artigas, como forma preventiva, ya que el río Cuareim está en 9 metros y sigue creciendo.
La cota natural de 2 metros “esta mañana estaba en 3,70 y a las 16:00 horas se había elevado a 9 y sigue creciendo”, informó a El País Juan José Eguillor, director del Centro Coordinador de Emergencias. En Artigas aún no hay cifras de evacuados.
En la ciudad de Rivera hay viviendas inundadas en un asentamiento por la cañanda Mandubí; de ese barrio el Centro de Emergencia local evacuó a 11 perrsonas al refugio municipal. En tanto, en paso Platón una vivienda inundada dio lugar a la auto evacuación de tres personas. Otras seis se auto evacuadaron en camino Denis y tres personas fueron evacuadas y derivadas al refugio Altivo Estévez.
En la capital del departamento de Artigas se han reportado "un par de voladuras de techos y es impresionante el número de fincas que fueron anegadas a raíz del desborde de pluviales", informó Eguillor.
En la ciudad de Artigas las precipitaciones superan los 100 milímetros; en tanto, la localidad de Charqueada se registraron 140 milímetros antes del medio día. En Catalán Grande también superan los 100 milímetros caídos.
La Dirección Nacional de Meteorología (DNM) había emitido ayer un Boletín Especial donde anunciaba que una advertencia color naranja para los departamentos del norte del país iba a regir desde el mediodía de este domingo hasta la tarde del lunes. Sin embargo, en un nuevo parte emitido a las 8:00 horas, la DNM dio cuenta que la alerta naranja ya regía desde esa hora.
Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo, son los departamentos afectados por la advertencia naranja por tormentas fuertes y precipitaciones copiosas que continuará hasta las 6:00 horas de este lunes, según el último reporte meteorológico publicado hoy a las 18:00 horas.
Para los departamentos de Río Negro, Durazno, Florida, Lavalleja y Treinta y Tres, Meteorología pronostica los mismos fenómenos pero con menor intensidad (Nivel Amarillo) durante el mismo período de tiempo que la advertencia naranja. En estos departamentos se esperan lluvias abundantes (entre 20-50 mm en seis horas) y ocasionales rachas de vientos de corta duración (entre 60-75 Km/h).

Reunión en Melo :"Qué hacer respecto a Aratirí" por Dr Gabriel Motta Bermúdez




Este sábado 9 de noviembre de 2013 estuvimos conversando en casa de la Artista Plástica Vivian Sosa Vinagui con varias personas habitantes y de paso por Melo, Departamento de Cerro Largo. Fue una reunión vecinal donde se plantearon varios puntos de vista importantes, además de las interrogantes de ...qué hacer al respecto de "Proyecto Aratirí".










Allí se vertieron inquietudes acerca de cómo encarar el tema, en tanto que el origen del Proyecto es incierto, y lleva varios años de intentonas, idas y venidas, más retrocesos que avances, no sólo en cuanto a evolución in-volución empresarial, sino en la formación de un frente multitudinario, cada vez más importante, de redes sociales, reuniones locales, conferencias, seminarios, y otros eventos que se irán multiplicando de forma itinerante, POR TODO EL PAÍS. 

Este tema es de tod@s sin importar opiniones de política partidaria -TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL URUGUAY ESTÁN EN PERÍODO PRE ELECCIONARIO, Y TODOS TIENEN CUOTA PARTE -unos más otros menos- DE IMPLICANCIAS E INTERESES CREADOS- de modo que lo que hace falta, más bien, es conocer LO QUE NO SE NOS HA MOSTRADO NUNCA, ni se nos ha dado oportunidad de controvertir.

La problemática es sencillo, es una cuestión de órden constitucional. Todo lo vertido por los defensores de Aratirí -que actuaron a escondidas y en la menumbra- no ha podido ser controvertido por quienes conocemos la CONSTITUCIÓN.



Dicho por el Fiscal Letrado Nacional, Abogado Doctor Enrique Viana, quien explicó, en reciente Conferencia en Asociación Agropecuaria de Cerro Largo, el viernes pmo pdo, que el Estado Uruguayo ha cambiado su perspectiva, y en vez de proteger los intereses de los ciudadanos republicanos, de cualquier partido que sean, protege, y muy a pesar nuestro a LAS GRANDES CORPORACIONES que, lejos de tender al desarrollo nacional, pretenden quitarnos nuestras riquezas al bajo precio de sus intereses, foráneos, por encima de la CONSTITUCIÓN.


El Segundo Artículo de Nuestra Carta Magna dice: "...Ella -LA REPÚBLICA- es y será para siempre, libre e independiente de todo poder extranjero...". En la época de su redacción, las personas encargadas de hacerlo, sabían perfectamente que NO SOLAMENTE LA REPÚBLICA DEBÍA SER LIBRE Y SOBERANA DE CUALQUIER OTRO GOBIERNO, ESTADO O NACIÓN, sino que también DE CUALQUIER EMPRESA EXTRANJERA. Esta independencia de todo poder extranjero está simbolizada por EL SOL en NUESTRA BANDERA, que no es más que el SOL DE MAYO, el Sol de Inti Raimy, de los INCAS, que reperesnta la "independencia de todo poder extranjero", justamente eso.

Éste sencillo argumento, lleno de verdad, es tan vigente antes como ahora, en virtud de la asonada pirata de muchas empresas multinacionles, algunas, ni siquiera tienen fronteras claras, puede ser el freno más prístino y definitorio de una conducta, para con nuestro PAÍS SUSTENTABLE y los descendientes, ligados a NUESTRO GLORIOSO PASADO ANCESTRAL.


Fue en este hogar ejemplar, como en miles de miles, en que se plantó una semilla de silencio y mesura racional frente a la lujuria y la ira de los testaferros que se nos opongan. Este silencio confirma que, no siempre el que calla otorga, sino que a veces el silencio puede más que mil enemigos. Puede más que la lujuria y la ira que pretenden dominar el panorama, y es imperdonable LA PEREZA -PECADO CAPITAL MÁS IMPORTANTE- DE NUESTROS LEGISLADORES, que tibiamente han sido llevados por la corriente de lujuria, en plena campaña pre-eleccionaria.



Jonathan Gamenthaler, apenas un bachiller, ha podido despertar la simpatía del pueblo que lo escucha, y ha roto las barreras del infame ninguneo de la prensa comprometida con intereses poco claros. Ha convertido su imágen de "jóven revoltoso" por la de "un bachiller contra el cual el Presidente Mujica "...NO PUEDE...", dicho en propias palabras. Sabemos, sin embargo, que es observado y criticado desde diversos medios y partidos, a veces, solapadamente, y otras veces, a boca de jarro.

Una vez más, como en EL FARO DE ALEJANDRÍA, aquella parábola maravillosa, escrita por José Ernique Rodó, la verdad triunfa sobre el opresor. Lamentablemente, el opresor viene amparado de nuestras pocas autodefensas, que habíamos confiado a nuestra clase política y al Estado que esta clase política representa, dándonos cuenta que nla clase política y el Estado NO NOS REPRESENTAN.




El divorcio entre el Estado y el INDIVIDUO existe. Trataremos de lograr una reconciliación. Difícil pero no imposible, a la luz de nuestros oríginarios fundadores. Como dijo NUESTRO PADRE "Nada podemos esperar sino de nosotros mismos".

Dr Gabriel Motta Bermúdez, Médico.

H A C I E N D O M E M O R I A Por Julio Dornel


                                                    Escritor y periodista Julio Dornel




En una frontera cada día más sofisticada, donde también la música viene acompañando los cambios de los nuevos tiempos, no puede extrañar que junto a los boliches con su sicología marginal, hayan desaparecido los bailongos, para dar paso a las bandas con sus ritmos metálicos y decibeles insoportables para las generaciones mayores.
Quizás tengan razón los jóvenes al señalar que resultaría imposible volver al ritual de la incomunicación o sacrificio disimulado de aquellos bailes con hora marcada y sin aguante. No comprenden que nuestros abuelos, melancólicos frecuentadores del 2X4, pudieran soportar bajo la densa humareda (todos fumaban) la letra tanguera del “arrabal amargo” con su cuota de venganzas y traiciones o la presencia trasnochada de algún compadrito engominado. Quedaron en el mejor recuerdo del siglo pasado las reuniones bailables amenizadas por las orquestas de los Mehlo y Víctor Hugo con sus vocalistas locales. Sentadas cómodamente junto a sus familiares las mozas esperaban pacientemente la cabeceada invitadora para el baile, mientras los candidatos cruzaban la pista con un poco de temor. Señalábamos en crónica anterior que un chuiseño radicado en Noruega, nos interrogaba sobre los cambios que debe haber experimentado la frontera que había dejado en la década del 70. Como habrán crecido para merecer el título de ciudad. Quisiéramos volver para reencontrarnos con amigos y familiares que acompañaron nuestros primeros pasos en la escuela del maestro Leiza y luego en el liceo del “Gallego Manolo, volver al cine de Lasa, trabajar en la fábrica de tabacos y jugar algún picado en la cancha de La Corea. Tomar “el Mesones” para La Barra y amanecer en el Sabeiro o el Rancho de la Alegría con la tolerancia de Marroche y De Brun. Colarnos nuevamente en los bailes de Peñarol, Felicio o en el Club Social, con Sal de Fruta o Víctor Hugo. Del otro lado de la Internacional nos llegaban los programas radiales de la “bossa nova” promocionando un movimiento nuevo que amenazaba transformar la música popular brasileña. Entre varias figuras importantes asomaban Caetano Veloso y Gilberto Gil, nacidos ambos en el 42. Revivir los domingos del fútbol fronterizo, cuando la rivalidad no era solamente deportiva entre Nacional, Peñarol y San Vicente, sino que estaban las dirigencias vitalicias de Samuel, Placer, Justo Pla, Luis Gómez, Milton Pereyra, y los hermanos Fossati. Regresar también para volver al OPEL y participar nuevamente en la mesa sagrada de los domingos, estirando luego la noche con algún truco en la sede de San Vicente y terminar con la escapada obligatoria a las casas de “mala reputación”. No sabemos si el chuiseño en cuestión volvió nuevamente a la frontera, pero tenemos la seguridad de que los lugares comunes que anhelaba visitar, han desaparecido para siempre del escenario fronterizo.