Buscar este blog

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Separaron del cargo a siete policías por caso de Santa Catalina

Interior presentó denuncia penal

El ministro Eduardo Bonomi dijo que el arma fue agregada a la escena del crimen y que Sergio Lemos no disparó al policía y que tampoco estaba armado.
mié nov 13 2013 18:56
El País
En una conferencia de prensa realizada en la tarde de este miércoles, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, volvió a señalar que el arma fue un elemento que le agregaron a la escena del crimen.
Desde la cartera presentaron una denuncia penal por este caso. Bomomi anunció que la investigación policial concluyó que la víctima, Sergio Lemos, no participó de la rapiña, no disparó, ni tenía arma.
Asimismo, el ministro del Interior pidió disculpas a la familia del joven fallecido y a la comunidad de Santa Catalina.
Bonomi manifestó que por este caso, se inició un sumario y se separó del cargo a siete policías (cinco de la Guardia Republicana y dos de la Zona IV).
Ayer, en un comunicado el Círculo Policial afirmó que estos argumentos que maneja el ministro del Interior "nunca se probaron en sede judicial".
En la misiva, el Circulo Policial manifestó que "rechaza por improcedentes, descontextualizadas y fuera de lugar las manifestaciones del ministro del Interior".
"Cosa que nunca se probó en sede judicial, ni en el fallo de la Justicia, por el contrario, la jueza manifestó desconocer el hecho. Además agregó ligeramente y sin pruebas, que muchos policías portaban armas 'truchas' para plantarlas en caso de tener problemas, lo que generó más descrédito aún de la Policía ante la sociedad", aseguraron.
Se trata de manifestaciones que, para el Círculo Policial, Bonomi "debería realizar ante la Justicia y no ante la prensa, so riesgo de estar cometiendo eventualmente el delito de difamación".

"Santa Teresa" Historia de la Colonia Agrícola Por Julio Dornel

                                                   Escritor y periodista julio Dornel


En distintas publicaciones y exhibiendo documentación oficial de aquellos años el maestro Flugel ha desarrollado la historia de esta Colonia desde el momento en que se afincaron las primeras familias en tierras fiscales comprendidas entre la Fortaleza de Santa Teresa y el balneario La Coronilla.


                                     Maestro Félix Flugel y su señora Líster de los Santos

Señala el autor del trabajo que en esa zona se abrió un camino vecinal (actual ruta 14) para luego ubicar a los nuevos “propietarios” en un área bastante extensa, lo que sin duda estaba lejos de configurar una población propiamente dicha.
La Colonia de Gervasio como se le llamó, pretendiendo solemnizar el segundo nombre del jefe de los Orientales, se habría caracterizado por ser un caserío poco ordenado y diseminado en la parte este el llamado Potreo Grande de Santa Teresa.

Con escasos recursos materiales, los pobladores afrontaron dificultades de todo tipo para poder insertarse en ese medio y empezar a producir.
En los últimos años del siglo XIX el país se caracterizaba por la existencia de numerosos y ambiciosos proyectos que apuntalaban al desarrollo, pero carecieron de bases sólidas y sustentables, razón por la cual fueron archivados muchos de ellos, o resultaron en experiencias penosas para otros.
Esto último, fue el caso de la Colonia Agrícola de Santa Teresa. Su creación encajaba perfectamente con otros proyectos regionales como lo eran la creación de un puerto de ultramar en La Coronilla, la apertura de una vía férrea entre la terminal marítima y otra a construirse sobre la Laguna Merín y la ya planeada. La realidad existente y la falta de escrúpulos demostrada por quienes se proclamaron abanderados de la idea colonizadora terminó por derrumbar lo poco que se había logrado. Así las familias llegadas quedaron abandonadas a su propia suerte sin que pudieran cumplirse las promesas que les habían hecho. De esta manera la incipiente Colonia se fue extinguiendo lentamente hasta desaparecer por completo cuando entraba el siglo XX

UBICACIÓN DE LA COLONIA

Históricamente –dice Flugel- las tierras que servirían de asiento a la denominada Colonia Agrícola de Santa Teresa, constituyeron la llamada Estancia del Rey en el Potrero Grande,que se extienden hacia el noroeste de la Fortaleza. La misma se había extinguido en el año 1807 y fue entonces cuando los vecinos y las tropas apostadas en el Fuerte incitaron a Juan Acosta para que se afincara en ese paraje para que lo proveyese de carne y les cuidara la caballada reyuna. Fue así como el nombrado Juan Acosta recibió a principios del siglo XIX las dos suertes de estancia, rodeada de bañados y el océano atlántico.
En 1811 Isidoro León de Ávila que viene a medir estos campos se encontró con serias dificultades para dar con la figura exacta de ese gran potrero. Después de 1830, constituido ya el Estado Oriental del Uruguay, estas tierras pasaron a integrar una larga lista de propiedades fiscales diseminadas por la costa atlántica, mientras las murallas de Santa Teresa, olvidadas por el hombre,eran abrazadas por exuberante vegetación. Eran muy pocos los vecinos radicados en varias leguas a la redonda. El paraje se caracterizaba por la soledad y “singular tristeza” según lo define un viajero de la época. La mayoría de los proyectos no encontraron el apoyo oficial solicitado, surgiendo la figura de Eduardo Grauer quien contando con la implicancia de los gobernantes militaristas del período de Santos, lleva adelante un proyecto para crear una Colonia Agrícola en la zona aledaña a la Fortaleza de Santa Teresa.
La fundación de la misma se autorizó contra la opinión fiscal con fecha 22 de agosto de 1883. A partir de ese momento Grauer inició un largo peregrinaje tratando de interesar a los futuros colonos, como queda comprobado en una nota enviada desde la Comisaría de Chuy a la de San Vicente Mártir de Castillos el día 28 de octubre de 1885 y que dice textualmente: “Señor Sub Jefe Delegado de San Vicente: En cumplimiento a lo ordenado por circular de la jefatura de Policía del Departamento, dado el conocimiento de esta comisaría, el 23 del corriente se ha hecho saber a lo individuos y familiares de esta sección que desean afincarse en la Colonia de Santa Teresa, que en el termino de un mes deben concurrir para oír las proposiciones que el señor Grauer les expondrá para establecerse en ella. Así como también que desde el primero de enero próximo de 1886 funcionara en el expresado lugar una escuela y oficina de correo. Dios Guarde a Ud. (firmado) José Rodríguez”
De esta manera y desconociendo las verdaderas dimensiones del asunto y atraídos por la noticia y por los buenos augurios de quienes impulsaban la fundación, fueron llegando las primeras familias. Algunos historiadores mencionan que en esa oportunidad se procedió a la delineación y amanzanamiento de la planta urbana de una población que con poco acierto y mucha maña se denominó Gervasio, pretendiendo solemnizar el segundo nombre del Jefe de los Orientales.(Orestes Araujo) Pese a no tener una fecha exacta de sus asentamientos, el relato oral de don Teófilo RosendoFlugel situaba la llegada de sus abuelos entre los años 1882 y 1883. Debemos señalar finalmente que diversos documentos encontrados en oficinas públicas deChuy, avalan la existencia de varios vecinos en el año 1884.

(Nota publicada en Chuynet.com en el 2003)

Ciclo “Grandes mujeres de América” Centro Cultural MEM de Rocha

-


El Centro Cultural “María Élida Marquizo” se complace en invitar a una nueva actividad del Ciclo “Grandes mujeres de América”: un recorrido por el canto y la poesía de voz femenina de nuestra América Latina.

El Prof. Néstor de la Llana, el guitarrista Bruno Giménez y la cantante Irene Hernández acercarán los versos, entre otras, de Sor Juana Inés de la Cruz, Violeta Parra, Eladia Blázquez , Chabuca Granda, María Elena Walsh, Amalia de la Vega, Gladys Castelvecchi, entre otras.

Lo/s esperamos:
Prof. Néstor de la Llana
Director

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE HORA 20:00

Excelente página interactiva para "VIAJAR POR ESPAÑA"



PINCHAR EL SIGUIENTE ENLACE, ESTA MUY BIEN
 
 
 
 

DECLARAN APOYO A FRIGORÍFICO COPAYÁN POR IMPORTANTE INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA

ANTE PLANTEO DE ADRIÁN SÁNCHEZ
JUNTA DEPARTAMENTAL



El representante en el deliberativo departamental de la lista 1022 del Partido Colorado solicitó al Cuerto una expresión de respaldo por la decisión de invertir cinco millones de dólares en los próximos años.
El dirigente de Vamos Uruguay destacó que ello implicará la creación de ciento sesenta puestos de trabajo directos.
Varios ediles visitaron la semana pasada el Frigorífico Copayán  y lo recorrieron junto a sus responsables . “Nos encontramos con una grata sorpresa”, dijo.

Comentó que Copayán es “una empresa local, una firma que invierte en Rocha, que es de Rocha·. Luego de comentar la inversión prevista, el edil colorado dijo que “hay también  empresas tercerizadas, que con la grifa de Rocha están exportando a Israel, África y pretende exportar a Europa y al resto de América”.
“Esto hay que destacarlo, hay que valorarlo por lo que significa para la economía local.
Por lo que da de mano de obra, por la tecnología que allí se aplica que significa en definitiva un combo social para la economía del departamento”, destacó.

Al fundamentar su pedido en el sentido que la Junta Departamental emitiera una declaración, Adrián Sánchez remarcó: “no es una inversión que vino de afuera sino que es de nuestro departamento y que hoy, esa grifa es de Rocha”.