Buscar este blog

domingo, 24 de noviembre de 2013

“Vamos a pasar” a Bordaberry

Dijo que en este momento las encuestas “no tienen ningún valor”

Amorín Batlle seguro de ganar


Amorín Batlle

La República
En el mes de marzo “estamos lanzando las propuestas básicas”, anunció el precandidato colorado.
El precandidato presidencial de Propuesta Batllista, José Amorín Batlle, reivindicó que su sector posee “un equipo pesado” de técnicos en las principales áreas, evaluó que las encuestas en este momento “no tienen ningún valor” y pronosticó que en la interna colorada “vamos a pasar” a Pedro Bordaberry.
En diálogo con “Mano a Mano Electoral” de La Catorce 10, Amorín Batlle destacó el equipo de técnicos de su sector.
“En Economía, Ariel Davrieux, Marcelo Brasca, Julio De Brum, Gustavo Cola Cancela, entre muchos. En Relaciones Internacionales, Didier Opertti, Nicolás Albertoni, que es un joven que anda volando, una cantidad de ex embajadores que están dando una mano importante y que conocen del tema”, señaló Amorín.
En materia de seguridad “todos los ex ministros colorados están de este lado: Luis Hierro López, Guillermo Stirling, Alejo Fernández Cháves, y Opertti, están todos dando una mano importante”.
En salud “tenemos una cantidad de médicos que estuvieron en el Ministerio, de médicos que trabajan en la profesión, de médicos que ejercen en la calle”.
“Tenemos un equipo pesado. En educación tenemos un equipo de primera y hemos tenido contactos con Renato Opertti que está en Ginebra y da una mano a Uruguay en todo lo que puede, y tenemos un equipo que coordina Fanny Arón con docentes y educadores de todo el país”, precisó.
En el tema programático “venimos trabajando muy bien, tenemos muchos grupos que están trabajando, tenemos demasiados técnicos, muchísima gente que quiere trabajar y que se arrima a trabajar, estamos muy conformes, y seguramente tenemos un equipo de primerísimo nivel en distintas áreas, y en el mes de marzo estamos lanzando las propuestas básicas”.
A su entender “no hay que apurarse en estos temas porque la impresión que tengo yo es que la gente todavía no está metida en las elecciones. La gente de a poco se va interesando, por eso las encuestas, desde mi punto de vista, ahora no tienen ningún valor. A mí hay gente muy conocida, bien informada, que me pregunta: ¿hay internas, cuándo son? La gente no lo sabe”.
Para Amorín, “lo que sucede es que “nosotros estamos en un microclima en donde todo el mundo está hablando de eso pero cuando uno sale por ahí a la gente no le interesan las internas. Le van a empezar a interesar más en marzo y especialmente en abril y mayo en donde toman la decisión de a quién van a votar y a qué partido van a votar. Tampoco está empezando en las elecciones nacionales, porque además, no sabe quiénes van a ser los candidatos, no lo tiene claro”.
Por tanto, “todas estas encuestas de las que la gente habla ahora me preocupan poco”.
Las ideas que presentará Batllistas de Ley en marzo tienen que ver con los temas de educación, política exterior, economía y el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, y “la seguridad, que para la gente es el problema principal que existe”.
Seguridad: “Todos los ex ministros colorados están de este lado: Hierro López, Guillermo Stirling, Alejo Fernández Chaves y Opertti”
Interna pareja
Al preguntársele a Amorín sobre los datos de las encuestas que dan una mayoría importante para Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay), con optimismo contesta que “no solo lo vamos a alcanzar, que es el empate, lo vamos a pasar. Va a ser una interna pareja, en donde todos vamos a trabajar con ganas. Hemos crecido muchísimo en dirigencia en todo el país. La elección interna es compleja, en el sentido de que los encuestados no saben a quién van a votar y quién no. Cuando hacen preguntas le preguntan al 100% pero votan 40%”.

Epidemia química Cada vez más contaminados


  • Hay una contaminación que nos convierte en un depósito de residuos

  • Todos nacemos con nuestra carga tóxica a cuestas y con las posibles secuelas

  • Entre las sustancias que más inquietan están los 'disruptores endocrinos' 

     

     

    Coco Dávez
    Nadie se cuestiona que la boina gris que recubre los cielos de las grandes ciudades sea dañina para la salud, ni que beber aguas contaminadas con vertidos industriales nos pueda envenenar, ni tampoco que la radiación mate. Pero hay otro tipo de contaminación, más silente, inadvertida y continua, que provoca que cada ciudadano del primer mundo se haya convertido, sin ser consciente, en un depósito andante de residuos tóxicos. "En los países industrializados es habitual que una persona acumule en su cuerpo 40, 70 o incluso más agentes tóxicos", explica Miquel Porta, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Este experto dirigió un estudio en Cataluña -extrapolable a la población europea- que reveló que el 100% de los catalanes tiene al menos tres compuestos tóxicos persistentes en su organismo y que el 72,5% de la población general catalana acumula 10 o más contaminantes en su cuerpo. "Y eso que solo se analizaron 19 compuestos químicos. Detectamos el pesticida DDT en el 88% de la población, pese a que han pasado 30 años desde que se prohibió en España.
    Así de persistentes son estas sustancias en nuestras culturas y cuerpos", subraya. Habla de los compuestos tóxicos permanentes, (CT's), unas sustancias que en su día se diseñaron para resistir el paso del tiempo... y que ahí siguen. Muestra de ello es que, pese a que en 2004 se prohibieron los principales organoclorados -utilizados durante décadas en la síntesis de plaguicidas-, numerosos estudios como el dirigido por Porta revelan que continúan presentes en nuestros organismos. Pero no solo tenemos CTP's, recuerda la doctora Pilar Muñoz Calero, especialista en Medicina Ambiental, presidenta de la Fundación Alborada y aquejada de Sensibilidad Química Múltiple: "Si nos hicieran un análisis dirigido a encontrar contaminantes, hallarían en cualquiera de nosotros restos de pesticidas, derivados del benceno, talatos, metales pesados... Un auténtico vertedero. Un paciente muy gracioso me decía, cuando le di los resultados de sus análisis: 'Tengo miedo de que llegue alguien con un imán y me quede pegado a él'. Y otro me decía que tenía ganas de meterse en el contenedor del punto limpio...Es tener sentido del humor ante el drama que estamos viviendo".
    Un drama que comienza aun antes de que hayamos nacido: un equipo de la Universidad de California realizó un estudio buscando contaminantes en mujeres embarazadas; quien busca encuentra, y el estudio reveló que en el 99% de estas mujeres había pesticidas organoclorados, fenoles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, perclorato, bifenilos policlorados... Y la doctora María José López Espinosa, de la Universidad de Granada, tras estudiar entre 2000 y 2002 la placenta de 308 mujeres, encontró que todas ellas estaban contaminadas con restos de organoclorados. No olvidemos que, durante la gestación, el feto se alimenta de lo que la madre ha ido depositando en su tejido adiposo; y eso significa que va a recibir de ella no solo lo bueno, sino también los contaminantes que haya ido almacenando a lo largo de su vida.

    Carga tóxica

    "En los países industrializados es habitual que una persona acumule en su cuerpo 40, 70 o incluso más agentes tóxicos"
    Miquel Porta, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Entre las sustancias que más inquietan a los científicos se encuentran una serie de tóxicos, denominados 'disruptores endocrinos', que son capaces de alterar nuestro sistema hormonal. "Están por todas partes. Tenemos, por ejemplo, los retardantes de llama, que se aplican a plásticos para retrasar que ardan, que han llegado a detectarse en los osos del Ártico o en los halcones peregrinos, así que imagínate en nosotros... Y tenemos las dioxinas, los furanos, las hormonas sintéticas empleadas para el engorde del ganado, los fenoles...", denuncia Carlos de Prada, autor del libro Hogar sin tóxicos (Ediciones I). Los efectos de los disruptores endocrinos preocupan especialmente, como decíamos, durante la gestación y la lactancia: "Un adulto se puede exponer a un nivel alto de Bisfenol A, por ejemplo, y no sufrir aparentemente consecuencias; pero esa cantidad le puede crear problemas a un feto o a un lactante. El niño se está gestando en el útero mediante una interacción química hormonal muy compleja entre él y su madre. Si en ese momento tan delicado interfieres..., puede haber consecuencias", señala de Prada.
    Así pues, como si de un moderno pecado original se tratase, todos nacemos con nuestra carga tóxica a cuestas. Y con las posibles secuelas, pues, como señala la doctora Marieta Fernández- Cabrera, investigadora de la Universidad de Granada, "hoy sabemos que la exposición a contaminantes químicos medioambientales puede afectar al desarrollo fetal". Esta doctora es una de las coordinadoras del Proyecto Infancia y Medio Ambiente, mediante el que se pretende "estudiar el papel de los contaminantes más importantes que existen en el aire, agua y dieta durante el embarazo e inicio de la vida y sus efectos en el desarrollo y crecimiento infantil". Porque, como nos explica, "los niños están en proceso de crecimiento, y su sistema inmunológico y de desintoxicación no están completamente desarrollados. Por eso son más vulnerables a exposiciones ambientales que los adultos".

    Infertilidad

    En este sentido, la comunidad científica alerta de que los tóxicos ambientales transmitidos de madre a hijo en estas primerísimas etapas puedan ser una de las causas de los cada vez más frecuentes problemas de infertilidad masculina: al parecer, actúan como falsos estrógenos, y de este modo propician niveles demasiado elevados de hormona femenina al feto varón. La doctora Marisa López- Teijón, jefa de Reproducción Asistida del Instituto Marqués y una de las investigadoras más activas en este terreno, señala que diversos estudios prueban que "la exposición a estos tóxicos puede afectar el sistema reproductivo del feto y provocar el síndrome de disgenesia gonadal: mala calidad seminal, malformaciones genitales al nacer y cáncer de testículo".
    El panorama no parece muy alentador, pues, aunque los científicos están cada vez más sensibilizados, el mensaje llega con dificultad a la población. Porque, como decíamos, es una contaminación silente, inadvertida y continua: "Los ciudadanos creen que si un producto se ha aprobado, será porque cumple con las normas de seguridad. Y posiblemente sea cierto que cada fabricante ajuste en sus productos las dosis mínimas de tóxicos que están permitidas, pero ¿qué ocurre si comenzamos a sumar la exposición a esos niveles mínimos en 200 sustancias a la vez? ¿Si resulta que desde nuestro gel de baño hasta las latas de conserva o el detergente y el quitagrasas tienen esos niveles mínimos? Por no hablar de las interacciones entre todas esas sustancias...", explica Carlos de Prada. Como resume Muñoz Calero: "Nos hemos convertido en pequeños laboratorios". Un ejemplo esclarecedor lo tenemos en el humilde polvo doméstico. "Se han hecho estudios de su composición y se ha visto que no tiene nada que ver con el que respiraban nuestros bisabuelos, ya que contiene centenares de tóxicos. Una persona respira de 15 a 20.000 litros de aire al día, y nuestro organismo actúa como un filtro, acumulando en su interior estas sustancias", argumenta De Prada. Se dice que es el peaje de la industrialización. Porque el progreso, nos recuerda Porta, no es gratis: "Lo pagamos en enfermedades.
    Los niveles que acumulamos en nuestro organismo son a menudo insostenibles para las personas; muchas, simplemente, no lo aguantan... y entonces contraen un cáncer o desarrollan una enfermedad neurodegenerativa, o son infértiles, o no desarrollan la inteligencia que podrían alcanzar de estar menos contaminados". Muñoz Calero, por su parte, lo explica así: "Imaginemos que los sistemas de desintoxicación de nuestras células fueran peajes de autopista; si uno de los operarios del peaje se ha dormido, o se encuentra mal, o ha cerrado, se acumulan los coches y se produce un atasco. Eso pasa en nuestro organismo: los contaminantes van pasando por peajes que están dañados por los propios tóxicos y se va acumulando la carga nociva, hasta el punto de que, aun ante dosis pequeñas, podemos tener reacciones muy adversas".
    "Es la epidemia química", define de Prada, quien aporta unas cifras para que seamos conscientes de las dimensiones del problema: en 1930 había un millón de toneladas de sustancias químicas sintéticas; en 2000 ya eran 400 millones, y se estima que en la actualidad hayan superado los 700 millones. "Y hay 143.000 sustancias sintéticas diferentes, de las que tan solo se han evaluado los riesgos sanitarios de un 1%. Y, la mayoría de las veces, solo se ha estudiado un tipo de efecto, como en adultos, a corto plazo, en un trastorno específico..., y no su efecto global". Aun así, hay margen para la esperanza. Por lo pronto, desde junio de 2011 se prohibieron en la Unión Europea los biberones que contuvieran bisfenol A. Es una primera medida, pero aún insuficiente, de ahí que desde la Fundación VivoSano se esté impulsando una campaña encaminada a erradicar el bisfenol A de todos aquellos materiales que estén en contacto con alimentos, medida que ya ha sido adoptada por algunos países europeos como Francia. Entretanto, De Prada subraya que "hay muchísimas cosas que podemos hacer en nuestro entorno para paliar esta contaminación invisible. Desde racionalizar el uso de productos de limpieza hasta emplear alternativas ecológicas. Y seguir paso a paso: se legisló sobre el amianto y sobre el plomo... y el mundo no se hundió. Ni se hundirá porque, entre todos, consigamos un ambiente libre de tóxicos".

    "Se han hecho estudios de su composición y se ha visto que no tiene nada que ver con el que respiraban nuestros bisabuelos"

    Carlos de Prada, autor del libro Hogar sin tóxicos
    Mercurio y peces
    Una medida tan sencilla como evitar que mujeres embarazadas y niños menores de dos años consuman pescados grandes -atún, tintorera, pez espada...- podría evitar problemas de desarrollo cognitivo en los bebés. Una investigación realizada por la doctora Marieta Fernández Cabrera concluyó, tras medir los niveles de mercurio en sangre, pelo, placenta y orina, que "son más elevados de lo que deberían. No escandalosamente altos, pero sí lo suficiente como para que puedan ocasionar un desarrollo mental y motor más lento, o menores puntuaciones en test de CI". Eso no significa que no se pueda comer pescado; basta con que se elijan durante la gestación y en la primera infancia peces de pequeño tamaño.



INDDHH denuncia “cúmulo de violaciones a los DDHH” de adolescentes infractores

REFORMA INTEGRAL

MONTEVIDEO (Uypress) - La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) emitió un comunicado en el que exhorta a las autoridades del INAU a una “reforma integral” del sistema de privación de libertad para niños, niñas y adolescentes y profundizar medidas socioeducativas.

Ante "diversas denuncias" que recibió la Institución sobre un "cúmulo de violaciones a los derechos humanos a las que son sometidos/as" los y las adolescentes dentro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA), comprobadas en las visitas que el organismo realizó a varios de estos lugares, se insta a las autoridades de INAU y SIRPA a "continuar los esfuerzos que vienen realizando" y, en especial, a implementar a la brevedad una "reforma integral" del sistema de privación de libertad de niños/as y adolescentes infractores.
Entre las violaciones a derechos humanos que padecen quienes están bajo el régimen de privación de libertad para minoridad infractora, la INDDHH puntualiza: el encierro compulsivo, la falta de propuestas socioeducativas y los malos tratos proporcionados por parte del personal de custodia.
"Diversas denuncias recibidas, así como lo relevado durante las visitas realizadas a los centros bajo la órbita del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA), evidencian el cúmulo de violaciones a los derechos humanos a las que son sometidos/as", afirma el comunicado emitido el viernes 22.
"La INDDHH entiende que así como diversos mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos lo han señalado luego de sus visitas a la Colonia Berro, la sumatoria de condiciones inhumanas de reclusión, como el encierro compulsivo, la falta de propuestas socioeducativas que limitan entre otros el derecho a la educación y los malos tratos proporcionados por parte del personal custodial, constituye en sí misma tratos crueles, inhumanos y degradantes", añade el texto.
Por ello, la directiva de la Institución enfatiza como "indispensable" una reforma integral al sistema de privación de libertad de niños/as y adolescentes infractores, "desde una política pública diseñada, implementada y evaluada en clave de derechos humanos y en pleno reconocimiento de su condición de sujetos de derecho".
Las recomendaciones no solo han sido emitidas en este comunicado. Los integrantes de la INDDHH ya encabezaron varias instancias de diálogo con las autoridades del SIRPA e INAU para "contribuir a que los cambios imprescindibles en el sistema, se hagan efectivos con la mayor celeridad", teniendo como un objetivo primordial "una profunda revisión del modelo custodial" y una "necesaria transición hacia una institucionalidad socioeducativa, dotada de recursos técnicos suficientes y de excelente nivel profesional, capacitados para la educación y la rehabilitación de los y las adolescentes".
"La protección de los derechos de todos y todas los/as niños/as y adolescentes es una tarea que nos convoca como comunidad toda. En este sentido, entendemos que nuestra sociedad necesita complejizar el análisis sobre el fenómeno de la minoridad infractora, por cuanto llamamos a debatir las lógicas y modelos que justifican el encierro como medida casi exclusiva, así como las violentas condiciones bajo las que se produce", concluye el comunicado.

Cenizas de los hinchas van al estadio

Una rareza que se ha convertido en tendencia en los últimos años

Las cenizas de cientos de hinchas de equipos de fútbol de Montevideo han sido esparcidas en varias canchas. Lo que a primera vista parece una rareza, se ha convertido en una tendencia al momento de cumplir con la última voluntad del fallecido.

Los deudos descienden por la grada hasta el terreno de juego, para arrojar las cenizas del familiar.L.Carreño.
Eduardo Delgado
El País
Los futbolistas profesionales, que son los gladiadores contemporáneos, buscan la victoria sin saber que pisan tierras sembradas con las cenizas de fanáticos que tiempo atrás los ovacionaron desde las gradas.
Con o sin autorización de los directivos de los clubes, muchas personas se han encargado de cumplir con la solicitud de sus familiares fallecidos, o con su propia convicción acerca del último deseo que aquellos hubieran manifestado, de haber tenido oportunidad.
"En varias oportunidades ha pasado en el Estadio Centenario; es habitual. Al año hay tres o cuatro casos. Respetamos muchísimo eso, se pide por escrito y se autoriza", comentó Mario Romano, gerente de la Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO).
"La mayoría baja y esparce las cenizas por el estadio, luego el viento va haciendo su trabajo. Es un acto muy emotivo, muy íntimo de cada familia", agregó.
En el Gran Parque Central, estadio del Club Nacional de Fútbol, los funcionarios ya no se sorprenden ante las solicitudes. Después de las reformas en la cancha, realizadas en 2004, se lleva un registro de las personas cuyos restos fueron dejados en la cancha: la cifra supera las 60, dijeron fuentes del club.
En general, las cenizas se diseminan en los costados del campo de juego, y siempre se intenta coordinar el ritual para días en que no hay trabajos de mantenimiento del césped ni tampoco entrenamientos del equipo principal o de otras divisionales de la institución, buscando así el marco de silencio y respeto imprescindible.
El Club Atlético Peñarol no tiene estadio pero sí un complejo como Los Aromos en el que ponen la mira los familiares de los hinchas fallecidos y cremados. La política de la directiva aurinegra es contraria a los rituales funerarios en sus predios, pero estos se producen de todos modos.
Los socios tienen permitido concurrir a los entrenamientos dos veces a la semana, y en esas instancias se han realizado ceremonias "clandestinas".
Años antes de morir, un padre le solicitó a su hijo ser enterrado con la bandera de Peñarol, y que luego de la cremación sus cenizas fueran esparcidas en Los Aromos. Estando en el sanatorio, poco antes de fallecer, le pidió que cuidara a sus hermanas y le recordó su última voluntad. El joven no dudó y más allá de la negativa de la directiva, esparció las cenizas del padre en los árboles que están detrás de uno de los arcos.
A fines de la década de 1990, algunos futbolistas del plantel principal de Peñarol supieron que más de una vez se esparcieron cenizas en Los Aromos, y reclamaron entonces que no se permitiera más, ya que consideraban que la costumbre traía malos espíritus, según comentó a El País un directivo que prefirió no ser identificado.

Otros templos.

En un país tan futbolero, también entre los denominados "cuadros chicos" o "en desarrollo", se encuentra instalada la misma práctica.
En Danubio, dirigentes y funcionarios saben de muchos casos de familiares que esparcieron cenizas en la cancha del barrio Jardines del Hipódromo. Algunas veces la directiva es notificada antes de la ceremonia, y en otras, las personas van directamente al estadio e ingresan en general saltando los portones del fondo. En 2013 se cuenta que hubo cuatro casos.
Una de las últimas ceremonias fue la de un joven que murió recientemente y era fanático de "la franja", informó un funcionario de Danubio a El País.
En el estadio Luis Franzini, de Defensor Sporting, muchas veces ocurrió que se diseminaran cenizas de personas fallecidas, recordó el expresidente de la institución Fernando Sobral.
Según Daniel Jablonka, actual presidente de "los tuertos", se podría hablar de cuatro o cinco casos por año. Los interesados en cumplir con la ceremonia, piden autorización a la directiva del club, que casi siempre responde afirmativamente. Los ritos involucran a socios muertos que fueron muy allegados a Defensor, entre ellos exdirectivos y exfuncionarios del club. En varias ocasiones, además de familiares y amigos íntimos, concurrieron autoridades y exautoridades del club.
No hay ningún lugar del estadio Franzini destinado para esto, sino que cada familia elige en dónde arrojar las cenizas.
Uno de los últimos casos fue el de Luis Martínez, quien ocupó el cargo de vicepresidente del básquetbol y actuó como dirigente de juveniles de fútbol del club. Falleció en junio de 2011, y con su esposa Jeannette Gervasio se habían comprometido a que, si uno moría, el otro se encargaría de esparcir las cenizas en el Franzini.
"Conocí a mi marido en 1975 y a fines de ese año comencé a ver a Defensor; al año siguiente salió campeón y rompimos los esquemas", dijo. Desde esa época, siguió al cuadro "de la farola", junto a sus tres hijas y dos nietos que ya son socios. "Defensor es una familia grande, es la ventaja de ser pocos", comentó. La señora recordó además que su marido "era muy fanático; siempre dijimos que el día que faltara uno, lo tiraran en la cancha. Él siempre decía que quería ver el partido desde abajo. Pusimos la mitad de las cenizas en cada arco, porque él se movía hacia donde atacaba Defensor. Toda la dirigencia estuvo en la cancha ese día. Y conmigo va a pasar lo mismo", concluyó Gervasio.

Exjugadores.

El Parque Viera, estadio de Wanderers, también guarda historias similares, al menos dos de ellas de exjugadores del club cuyos familiares cumplieron sus deseos de que sus restos cremados terminaran sobre el césped de la cancha del Prado. Jorge Nin recordó que Ángel Cuevas, un lateral derecho que compartió planteles con Obdulio Varela, pidió el ritual a través de una carta dirigida a sus familiares.
Meses atrás, un hijo de Jorge Nin, que lleva su mismo nombre y es dirigente de Wanderers, recibió la llamada de la viuda de otro exfutbolista. La mujer le contó que su esposo fue lateral izquierdo y pidió que sus cenizas fueran esparcidas en el Viera. Nin fue a buscarla a su casa y la llevó al estadio, a realizar el sueño de su esposo.
El contador Carlos Maisonnave era un fervoroso hincha de Wanderers, una pasión familiar ya que su padre fue jugador del club. Todos los fines de semana, cuando el equipo era local, asistía al Parque Viera, y por ello, tras su muerte, varios familiares coincidieron en que ese campo era el lugar indicado para esparcir sus cenizas.
Una tarde soleada de febrero de 2012, unos 15 familiares, entre ellos algunos niños, fueron hasta la cancha e hicieron una especie de vuelta olímpica, arrojando las cenizas. Martín Maisonnave, hijo de Carlos, dijo que fue "muy emotivo y creemos que justo". Recuerda que se cruzaron con futbolistas del plantel principal del club y conversaron con algunos de ellos explicándoles la situación. "Se dieron cuenta de la importancia que tiene para ciertas familias la institución donde ellos jugaban", afirmó.
El exdirectivo de Liverpool y exministro de Turismo, Héctor Lescano, confesó a El País que hay varios ejemplos de actos solemnes desarrollados en la cancha de ese club.
Uno de esos casos pasó por la directiva en el año 1993, y se aprobó -con acta incluida- que en la cancha se esparcieran las cenizas de un hincha fallecido, recordó Lescano, quien estampó la anécdota en el libro Los Negros de la Cuchilla.
"Se recibe solicitud de cumplir con el deseo expreso del asociado Gregorio Arocena de que sus cenizas sean esparcidas en el campo de juego de Belvedere. Afirmativa", reza el acta.

Beatlemaníaco que vio a Paul, descansa hoy en el Centenario

José Luis Tróccoli era fanático de Los Beatles desde joven y ya había descartado, como una ilusión irrealizable, la posibilidad de presenciar un concierto de alguno de los integrantes de la banda más famosa de la historia del rock.
En abril de 2012 estaba con serios problemas pulmonares cuando esa ilusión se materializó: su esposa y su hijo lo sorprendieron con el regalo de una entrada para el concierto de Paul McCartney en el estadio Centenario.
Por su estado de salud le costó ir al concierto, pero lo hizo y no se cansó de comentar que para él fue "un acontecimiento inolvidable". Después del recital, Tróccoli le pidió a su esposa que, en caso de fallecer, esparciera sus cenizas en el Centenario, el lugar donde había cumplido su sueño de ver y escuchar a un beatle.
Semanas después, Tróccoli murió y Laura Souto averiguó cómo podía hacer para cumplir con el deseo de su esposo. Solicitó el permiso en CAFO (Comisión Administradora del Field Oficial) y lo obtuvo. Varios familiares la acompañaron ese día al estadio.
Souto destacó el respeto con que la trataron los funcionarios en un momento tan especial.
La viuda usa actualmente el celular que utilizaba su marido; en el aparato sigue habiendo un video con unos segundos del recital que Tróccoli grabó emocionado y que ella guarda como un pequeño tesoro familiar.
"Poder cumplirle un sueño antes de morir, y otro después, no tiene precio", dijo.

Más clubes.

Varios presidentes de otros clubes del fútbol profesional confirmaron a El País que se volvió más habitual el esparcimiento de cenizas en sus campos deportivos.
El presidente de River Plate, Álvaro Silva, afirmó que el último caso fue el del famoso Francisco "Pancho" Míguez, un gran hincha de los "aduaneros" que trabajaba en Cutcsa e inmortalizó la frase de queruza la merluza. "Era un tipo muy especial, muy original, legendario; su decisión resultó un honor para mí y todos los allegados". Míguez, que murió hace un par de meses, fue autor del repertorio de aliento permanente a los colores de su pasión.
Guillermo Rodríguez Misa, presidente de Central Español, dijo a El País que en el Parque Palermo también se han sumado varios ejemplos a lo largo de la historia del club. Uno de los últimos últimos casos fue el de Héctor Fraga, quien fuese vicepresidente de la institución y tesorero, y que además apoyó las finanzas desde su herboristería La Selva. El nombre de este club se debe curiosamente a que nació frente al Cementerio Central, en 1905. En su estadio del Parque Batlle, también llama la atención un monolito que da frente a la cancha y tiene una plaqueta en "Homenaje a los socios desaparecidos".
En Racing de Montevideo, una de las ceremonias que involucró a famosos y está entre las más recordadas por su actual presidente, Raúl Rodríguez, fue la del "Pecho" Pérez, hermano de Julio Pérez, uno de los campeones de Maracaná.
"Jugó al fútbol, no con el suceso de su hermano, pero además trabajó mucho por el club. Pero hay otros casos en que se arrojan las cenizas y la directiva entrega una bandera a los familiares; diría que en promedio hay una ceremonia por año, no es algo raro. La gente elige el lugar, el arco de la calle Millán, o contra el alambrado en que el hincha se paraba a mirar los partidos, o por toda la cancha", explicó a El País el presidente de Racing.

Astorismo se retiró de comisión tras diferencias en Economía


Advirtió grave impacto para el “presente y futuro” de aprobarse mociones
La República

FA
Posición del denominado Grupo de los Ocho se impuso en varias comisiones
Un cambio significativo tendrá el programa para un eventual tercer período de gobierno de la coalición, si la sesión plenaria del Congreso del Frente Amplio (FA), Hugo Cores, ratifica hoy en el Palacio Peñarol, las mociones aprobadas en las comisiones que trataron en la víspera sobre política económica y el presupuesto para la educación.
Un criterio similar se impuso en la comisión que trató política exterior al señalar que la prioridad de Uruguay en la inserción internacional será el Mercosur, Latinoamérica y que solo a través de la región podría formalizarse un acuerdo con la Alianza del Pacífico. Proseguir en la búsqueda de mecanismos que permitan el voto de los uruguayos en el exterior, formó parte de las mociones aprobadas.
El Frente Líber Seregni (FLS) se retiró al término de la comisión que trató la política económica, luego que se resolvió remitir al plenario del Congreso, todas las mociones que se presentaron en la sesión del Ateneo. Por entender que el tema no era “estatutario”, los delegados del FLS se retiraron para no avalar la decisión adoptada por la mayoría de la comisión.
La discusión del capítulo económico, fue la que generó mayor discusión. Tras un arduo y acalorado debate, en la comisión que sesionó en la Casa de Asturias de Montevideo, se aprobó la propuesta impulsada por el MPP, el Partido Comunista, Liga Federal, Compromiso Frenteamplista, MAS y lista 5005 en la que se establecen incrementos en el Impuesto a la Renta de las Actividades Empresariales (IRAE ) en forma progresiva. A propuesta del denominado Grupo de los Ocho también se aprobó una moción por la cual se plantea revisar la legislación de las zonas francas, reducirlas y apostar a los parques industriales.
El Frente Líber Seregni (FLS) rechazó ambas mociones y tampoco acompañó la moción que aprueba un tratamiento diferencial sobre los dividendos que son girados al exterior. Fuentes del FLS señalaron que el documento programático base se aprobó en general por 170 votos, con 5 abstenciones y un voto en contra. Sin embargo, a lo largo del debate llegaron a la mesa una treintena de mociones, provenientes de Comités de Base, y entre las cuales estaban las propuestas del Grupo de los Ocho. El debate tributario concentró el 90% del debate en la citada comisión.
Para el Frente Líber Seregni, tres de las mociones aprobadas en la víspera generan “señales contradictorias acerca de la política de inversiones”, lo cual podría general un “grave impacto a la economía no solo para el próximo período sino para el actual período de gobierno”. Fuentes de ese sector político dijeron que el tema motivó el retiro del FLS de la citada comisión. Anoche, al cierre de esta edición, se producían intensos contactos al más alto nivel. La situación “fue puesta en conocimiento del precandidato Tabaré Vázquez”, indicó anoche a LA REPUBLICA uno de los informantes.
El retiro se produjo tras resolverse remitir al plenario del Congreso, todas las mociones que se presentaron en la sesión del Ateneo. Por entender que el tema no era “estatuario”, los delegados del FLS se retiraron para no avalar la decisión adoptada por la mayoría de la comisión. El Partido Socialista tampoco votó las mociones sobre un IRAE diferencial y la imposición sobre los dividendos girados al exterior.
  Educación
Entre tanto, en la comisión de que trató el tema educación se aprobaron dos mociones que pasarán hoy a la plenaria del Congreso. Una de las mociones impulsada por los delegados de base, plantea que se debe establecer en el programa de gobierno el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para el presupuesto de la educación. Por su parte la mayoría de los sectores con la excepción del Frente Líber Seregni (FLS), plantea que en el próximo período de gobierno se tenderá a llegar al 6% del PBI para la educación. Ambas propuestas fueron objetadas por algunos grupos entre ellos la Vertiente Artiguista, por entender que no se debía “encorsetar” con un porcentaje al próximo gobierno.
Tanto los aumentos tributarios como el porcentaje estipulado para la educación, no contarían con el respaldo del ex presidente Tabaré Vázquez, quien no sería partidario de atar en el programa cifras o porcentajes.
Otras de las posturas más duras, también primó en la comisión que trató la política de Defensa, donde se aprobaron tres mociones que pasarán hoy a la sesión plenaria.
En cuanto a derechos humanos, la mayoría del FA se inclinó en una de las comisiones por profundizar la política de derechos, así como continuar en la búsqueda de verdad y justicia.
También se aprobó una moción que ratifica la necesidad de impulsar una reforma constitucional en el próximo período de gobierno.
Vázquez y Moreira
En otro orden, la comisión especial designada para abordar el tema precandidaturas prosiguió anoche con el debate del tema. Dirigentes de los principales sectores, señalaron que la mayoría se inclina por respetar el estatuto y votar individualmente a cada precandidato para marcar los votos. El ex presidente Tabaré Vázquez será el precandidato más votado. Empero, todos los sectores se comprometieron a habilitar la postulación de la senadora Constanza Moreira en “igualdad de condiciones”.