Buscar este blog

jueves, 26 de diciembre de 2013

CONCERTACION NACIONAL EN CHUY. Por Julio Dornel

                                                   Escritor y periodista Julio Dornel

                                                       Dirigente Máximo Ferreira



Con la presencia del senador Jorge Saravia, el diputado salteño Cesar Paniza, y los dirigentes locales y departamentales Máximo Ferreira y Darío Silva, se clausuraron en esta ciudad las actividades desarrolladas por esta agrupación (Concertación Republicana Nacional) en el presente ejercicio. De esta manera el senador Saravia recibió en forma detallada los temas que en orden de prioridad preocupan a los rochenses.
El dirigente local Máximo Ferreira, en nota concedida a esta corresponsalía señaló que “en estos momentos estamos planificando el programa de gobierno, con varios temas importantes para el país como lo son la educación, la seguridad y la salud. También tenemos sobre el tapete los temas locales teniendo en cuenta que cada vez que formulamos alguna crítica o denuncia en la Junta Departamental la misma va respaldada por los vecinos, teniendo como meta la documentación correspondiente, que sirve para comprobar los reclamos y avalar la situación denunciada. También hemos recogido la opinión de los vecinos sobre la posibilidad de flechar la avenida Internacional, un hecho negativo para la ciudad de Chuy, atropellando los derechos que otorgan las políticas de integración, ni teniendo en cuenta la posición de Brasil, establecida en los tratados de la Comisión de Limites. En este tema es evidente que el gobierno local atropelló contra todos los derechos, desconociendo los reclamos de la gente. También pusimos en conocimiento del senador Saravia y sus colaboradores otros temas de gravedad que se vienen registrando en esta ciudad y que podrían involucrar a las autoridades municipales, y que la justicia tendrá que resolver en su momento. Queremos manifestar nuestra conformidad con la presencia numerosa de simpatizantes que asistieron al encuentro, teniendo en cuenta a jóvenes y frentistas interesados en nuestra propuesta. Sobre los posibles acuerdos que se vienen manejando es evidente que las puertas están abiertas para quienes compartan nuestras ideas. Si los vecinos de otros partidos quieren acompañarnos, bienvenidos, al país hay que sacarlo de la situación en que se encuentra, por no haber encontrado las respuestas prometidas por el gobierno. Queremos lo mejor para el Partido, sin olvidarnos que primero está el país, por eso nos parece muy temprano para hablar de candidaturas, aunque es inevitable que comiencen a sonar algunos nombres” –dijo finalmente Máximo Ferreira.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Temperatura extrema en Navidad rondó los 40 grados y se extiende hasta el 27

OLA DE CALOR


Florida tuvo la máxima con 39,8 y la mínima se dio en Montevideo, Canelones y Maldonado con 32.

El Observador

El parte de la Dirección Nacional de Meteorología actualizado a las 17:00 mostró la máxima temperatura del día con 39.8 ºC registrados en la estación de Florida. Más al norte, en Tacuarembó, la máxima fue de 39.6 ºC.

En Salto y Paysandú hubo 37.6 ºC, en Artigas y en Soriano 38, en Rivera 37.7, en Durazno 37.4, en San José 37.2, en Colonia 35.6 y en Rocha 34.1. La más baja del país se dio en la base del aeropuerto de Carrasco y fue de 32 grados.

Rige en este momento un alerta naranja en todo el país por ola de calor que durará hasta la noche del viernes 27.

El informe enviado por Meteorología detalla que la “masa de aire muy cálido continúa afectando al país, previéndose elevadas temperaturas y muy altas sensaciones térmicas. Se prevén los siguientes rangos de temperaturas:
- máximas entre 37ºC y 39ºC
- mínimas de 22ºC o superiores”.

Por otra parte indica que se espera que en la tarde de hoy y mañana jueves se superen los 40 ºC.

Palacio Salvo:"No dejen morir un ícono de la ciudad"

Sus habitantes pagarán el doble de gastos para enfrentar la deuda con la imm

Los accionistas del Palacio Salvo están dispuestos a ajustarse los cinturones para pagar sus deudas con la Intendencia. Sin embargo, el edificio también necesita de los apoyos del Estado para poder seguir siendo un ícono de la ciudad de Montevideo.



La torre de Antel parece "chiquita" a lo lejos. Y el actual administrador del Salvo asegura que el edificio, en el que vive desde hace 45 años, sigue siendo "el más alto de la ciudad". La geografía parece darle la razón: el ícono montevideano está sobre una elevación de la Cuchilla Grande y la vista desde su bovedilla, ahora sin la antena de Canal 4 que terminó de desmontarse el año pasado, es tan majestuosa como temeraria.
García Viera (75) fue durante más de una década secretario de la Comisión de Patrimonio Histórico. También presidente del Archivo General de la Nación. Y ya estuvo en la "cima" del Salvo en otras oportunidades. Ésta es la tercera vez que ocupa su Presidencia; antes tuvo esa responsabilidad entre los años 1972 y 1976. "Administrar al Salvo es más difícil que administrar el país", bromea García Viera. Luego, cambia el rictus y admite: "hubo administraciones anteriores que fueron un verdadero desastre".
Sus apreciaciones pueden llegar a confirmarse en "pequeños" detalles, como la desaparición de algunos ornamentos de bronce de las escaleras, que se encontraban allí desde que el Salvo fue inaugurado en 1928.
Aunque por ser un edificio patrimonial debería estar exonerado del pago de la Contribución Inmobiliaria, la IMM quitó hace años ese beneficio al Salvo reclamándole que hiciera obras de reacondicionamiento, sobre todo en su fachada.
La Sociedad Anónima del Salvo administra los dineros de sus accionistas: quienes viven allí no tienen títulos de propiedad, sino acciones nominativas "con derecho a goce" de las unidades. Ahora, muchos de estos accionistas pasarán a pagar el doble de gastos comunes (de $ 2.500 a $ 5.000) para hacer frente a la deuda con la comuna.
Luego, faltará que la Intendencia y el gobierno nacional asuman su cuota parte de responsabilidad por el mantenimiento de esta postal del país.

La deuda.

La Comisión Administradora anterior dejó de pagar la Contribución, lo que generó una deuda que a 2013 es de $ 54 millones. La Junta Departamental aprobó mediante decreto una quita que llevó esa cifra a $ 29.541.986, pero según García Viera, "resulta dificultoso pagarla, porque el Palacio tiene pequeños propietarios jubilados y accionistas algo mayores".
"Como el plan de pagos es a 48 meses, en ese tiempo la deuda se nos va, con el interés, a $ 43.000.000 (unos US$ 2 millones). Si no hubiera tenido intereses, nos habría ido mejor, pero se aprobó así. Los intereses empezaron a correr a partir del 8 de noviembre; o sea que de intereses llevamos $ 300.000 más", añadió el administrador.

Edificio patrimonial.

El francés Le Corbusier, considerado el gran maestro de la arquitectura moderna, bautizó en 1930 al Salvo como "enano con galera". También tuvo el tupé de recomendar su demolición como forma de contribuir a la estética de la ciudad. Lo que sí es cierto es que el arquitecto italiano Mario Palanti priorizó la fachada de estilo ecléctico y Art Decó sobre la comodidad del interior, lo cual derivó, entre otras cosas, en pasadizos y espacios que desafían todas las convenciones arquitectónicas.
Pero también es cierto que el Salvo es una joya edilicia y leitmotiv de muchas de las postales de Montevideo, además de Monumento Histórico Nacional desde 1996. Todas estas características generan deberes y restricciones a los propietarios, pero también obligaciones de parte del Estado.
García Viera: "En el año 1970 se aprobó la ley 14.040 sobre Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación. Yo colaboré en el anteproyecto de esa ley con el profesor Juan Pivel Devoto y otras personas. En esa ley se preveía que el 50% de lo necesario para mantener los edificios que se declararan monumentos históricos debía ser aportado por el Estado, y el otro 50% por parte de los propietarios. Esto desgraciadamente no se llevó a cabo", explicó el administrador del Palacio.
"Luego, cuando el Ministerio de Hacienda (Economía) se dio cuenta que esos fondos estaban en Educación y Cultura, se los llevó Rentas Generales. Esa es la historia de porqué la Comisión del Patrimonio comenzó a tener dificultades y los edificios patrimoniales no tuvieron ayuda del Estado", añadió.
El administrador del Salvo dijo que en su momento se discutió mucho si la declaración de "Monumento Histórico" era o no una carga (por cuanto no permite hacer intervenciones radicales o modificar las líneas fundamentales de los inmuebles). "Pivel y yo decíamos que había que sentirse honrado con esa declaración", sostuvo.
"Las limitaciones se compensaban con el 50% que debía aportar el estado y que hoy no se aplica", anotó García Viera.

Proyectos.

El Salvo logró bajar gastos. "Yo no cobro nada. Con lo que le pagábamos al anterior administrador, nos ahorramos $ 100.000", señala García Viera mientras camina por los pasillos con pisos de mármol y las luces se encienden a su paso: la inclusión de luminarias con fotocélulas fue otra de las medidas que permitió bajar el enorme gasto de UTE.
García Viera espera saldar la deuda con la IMM, hacer un mirador en el que se pueda cobrar entrada y recuperar elementos históricos como el gran vitral de Enrique Albertazzi, de la década del `20, ubicado en la escalera principal entre el primer y el segundo piso. La obra representa a un grupo de inmigrantes que tiran desde tierra una cuerda asida a un barco, llegando a una "tierra prometida" con árboles frutales.
Albertazzi también colaboró en la creación de los vitrales del Palacio Legislativo, pero al parecer su obra en el Salvo seguirá deteriorándose. "El ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, se interesó en el tema, pero la Comisión de Patrimonio no tiene fondos", precisó García Viera.
Otro de los proyectos de la administración del Salvo es la colocación de los portones originales -recuperados el año pasado- que estaban en el pasaje que conecta la Plaza Independencia con la calle Andes. Se trata de ocho hojas de hierro fundido de 800 kilos cada una.
Los portones habían sido trasladados por los propietarios del Palacio en 1949 a la cabaña Nueva Mehlem, un establecimiento rural de Río Negro, adquirido por Lorenzo Salvo antes de la construcción del edificio.
Gracias a la intervención de García Viera y Hugo Romay Salvo, los portones pudieron ser recuperados. Ahora resta que sean reacondicionados y colocados en su ubicación original.

Las cifras

US$ 2:

Es la deuda que el Palacio Salvo tiene con la Intendencia si se calculan los intereses. El administrador asegura que será saldada.

10%

Es la morosidad entre los accionistas. La mayoría de las unidades están destinadas a viviendas, aunque también hay empresas.

HACIENDO FRENTE A LA DEUDA

La Comisión Administradora anterior del Palacio Salvo dejó una quita que llevó esa cifra a $ 29.541.986, pero según el nuevo administrador, Abelardo García Viera, "resulta dificultoso pagarla, porque el Palacio tiene pequeños propietarios jubilados y accionistas algo mayores. Como el plan de pagos es a 48 meses, en ese tiempo la deuda se nos va, con el interés, a $ 43.000.000" (cerca de US$ 2 millones), precisó.
Una de las medidas que aplicó la nueva administración para hacer frente a la deuda fue duplicar los gastos comunes de $ 2.500 a $ 5.000. Pero las unidades -además de antiguas- son en muchos casos pequeñas, sin garaje, por lo que tampoco se puede pedir demasiado.
La IMM podría dejar de cobrarle la Contribución por tratarse de un edificio patrimonial, pero los accionistas deben hacer primero su parte. García Viera considera que la Comisión de Patrimonio, que él integró, también debería aportar para la recuperación del edificio.

Abelardo, el alma mater del Palacio

Abelardo García Viera (75) tiene varios apartamentos de altura en dos de los pisos del Palacio Salvo, el cual conoce como pocos por haber vivido allí durante 45 años.
Sin embargo, él y su esposa hoy están instalados en una propiedad a pocas cuadras de distancia, entre otras cosas porque sus libros prácticamente no lo dejan ingresar a sus apartamentos en el Palacio.
"Tengo 50.000 libros", asegura el administrador del Salvo. Una breve observación a dos de sus unidades parece confirmarlo. Quien no lo conoce, recibe la impresión de estar frente a un acumulador compulsivo.
Una vez, una muy conocida empresaria argentina le dijo que él era el dueño "del apartamento más lindo del Río de la Plata". La vista de esa unidad es única, eso es indiscutible: la vastedad, tanto de la ciudad como del río, se despliega frente a los ojos cuando se abren las ventanas.
García Viera fue durante más de diez años secretario de la Comisión de Patrimonio. También se desempeñó como presidente del Archivo General de la Nación.
Hoy, quiere dar "una mano" al Salvo ocupando por tercera vez su Presidencia, esta vez de forma honoraria. Y no tiene reparos al decir que la administración anterior fue "pésima".
En el icónico edificio, García Viera se mueve como pez en el agua. Saca manojos de llaves, sube escaleras, toma ascensores, se trepa a la cúpula, toca puertas y es recibido amablemente por distintos vecinos, como el publicista José María Reyes y la vedette Tina Ferreira. Ésta lo mira como diciendo "estoy ocupada", pero sin perder su atractiva sonrisa.
El administrador del Palacio Salvo es amante de la Historia y de la belleza femenina. No tiene empachos en reconocerlo y esa condición la exuda en cada frase y movimiento que hace.
Sus anécdotas son infinitas: la de Rosa Luna cuando lo invitó a bailar con ella; las de conocidos políticos con sórdidos romances; las suyas propias... Como para hacer un libro.

Uruguay:La educación más allá de las Pruebas Pisa


El Estado invierte menos en los estudiantes que más lo necesitan. Los liceos no tienen equipos estables y la evaluación no se adapta a los tiempos y los intereses de los jóvenes. Esas son algunos de los problemas estructurales de Secundaria, sostuvo el director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEed), Pedro Ravela.

Publicado el: 25 de diciembre de 2013 a las 12:01
Por: Redacción 180
(Adhoc ©Javier Calvelo)
(Adhoc ©Javier Calvelo)
Con base en una entrevista de Nausícaa Palomeque.
No toquen nada entrevistó al director del INEed para analizar los resultados de las Pruebas Pisa, los datos de repetición y los sistemas de evaluación en Uruguay. Atrás de esos resultados, Ravela destacó los problemas estructurales de Secundaria.
Ravela es especialista en evaluación educativa, profesor de Filosofía y magister en educación. Dijo que los resultados de las Pruebas Pisa no lo sorprendieron.
Este año las Pruebas Pisa se centraron en Matemática y Ravela sostuvo que en 10 años no hubo políticas educativas para mejorar el aprendizaje en esa área. Para él, no había razones para esperar mejores resultados porque las políticas educativas desde 2003 estuvieron destinadas a evitar la deserción.
“En ese sentido han sido exitosas porque la cobertura ha crecido y hay un 10% más de estudiantes que están dentro del sistema educativo de lo que ocurría en 2003; pero al mismo tiempo no había ninguna política fuerte orientada a que mejoraran los aprendizajes de esos estudiantes y en particular desde la perspectiva de lo que PISA evalúa”, consideró.
Sobre los resultados, Ravela destacó que entre 2003 y 2012 se achicó la brecha entre los estudiantes que tuvieron los mejores y los peores resultados. Los estudios Pisa permiten comparar los promedios del 5% de los estudiantes con mejor desempeño y el 5% con peor desempeño.
“Se achicó por una buena razón y por una mala. Se achicó porque los que tienen peor desempeño mejoraron, pero los que tienen mejor desempeño bajaron. Eso en términos de la distancia entre mejores y peores estudiantes, independientemente del contexto social”, afirmó.
El especialista destacó que el contexto social de los estudiantes es más determinante que las instituciones educativas. Y que la situación se agravó desde 2003.
“Qué tanto depende el resultado, el promedio de matemática en la prueba del nivel socioeconómico del estudiante. En ese valor, Uruguay empeoró. Quiere decir que hoy día es más fuerte aún que en 2003 la relación entre nivel socioeconómico y resultado de matemáticas”, dijo Ravela. “Cuanto peor esté yo desde el punto de vista sociocultural y económico peor me va a ir en matemáticas, cuanto mejor esté me va a ir mejor en matemáticas”, agregó
Evaluación Pisa y la propuesta uruguaya
Las Pruebas Pisa no evalúan tanto la capacidad de memorizar o resolver problemas rutinarios de los estudiantes sino cómo aplican ese conocimiento en situaciones concretas de la vida cotidiana y científica. Ravela consideró que Uruguay no trabaja suficientemente en esos aspectos.
“Hay una cantidad de cosas que no estamos trabajando suficientemente bien por lo tanto mientras ello no exista es raro, sería raro, que los resultados mejorasen”, afirmó.
En el instituto de evaluación están analizando qué tipo de pruebas se aplican en escuelas y liceos. Ravela dijo que no quiere generalizar, pero que la mayoría de las pruebas apuestan a la memoria y no están conectadas a la vida cotidiana del estudiante. Ravela insistió en que hay que entusiasmar a los estudiantes
“Transformar decímetros en hectómetros, hectolitros en decalitros, esos ejercicios de conversión están hechos con unidades que la mayor parte nadie usa. Los mismos ejercicios de conversión se pueden hacer con bytes, megas, gigas. ¿Dónde voy con esto? En general el tipo de trabajo que estamos haciendo en las aulas con el contenido es muy memorístico, tengo que recordar cosas y decirlas, o tengo que trabajar sobre cosas que no existen en la vida real”, dijo.
Para el especialista en la educación se piensa mucho desde la disciplina en lugar de poner en el centro el interés del alumno. “Se piensa mucho desde la disciplina, cuáles son los temas importantes, lo cual no quiere decir que no sea importante porque te ayuda a estructurar la cabeza, estamos de acuerdo, pero te ayuda si lográs enganchar al muchacho, porque si el muchacho no se engancha es un sufrimiento y termina odiando las matemáticas”, consideró.
Además, Ravela destacó que en Uruguay es necesario darle contenido a las escalas de notas. Ravela, que es especialista en evaluación, sostuvo que las evaluaciones en Uruguay suelen depender del criterio personal de los docentes, que no hay un criterio explícito establecido.
“Por un lado, el reglamento de evaluación dice la escala de notas es uno, dos, tres, cuatro a 12, 12 es sobresaliente, seis quiere decir suficiente, entre los dos parciales tienen que sacar tal promedio de siete, y por otro lado está el programa con grandes objetivos y listas de temas con contenidos que hay que trabajar. Lo que no hay en la mayor parte de los programas es alguna explicación o explicitación de qué tiene que ser capaz de hacer un estudiante para que merezca una calificación de aceptable”, afirmó.
Sobre los resultados de repetición, que fueron publicados por la Anep en noviembre, Ravela dijo que hay que ser muy cuidadoso a la hora de interpretar los datos. El director del INEed sostuvo que la repetición puede significar muchas cosas.
“Un liceo puede tener baja repetición porque es muy bueno y enseña muy, todos los alumnos aprenden; o porque hacen la vista gorda o bajaron los brazos y se adaptaron a que aquí no se puede lograr más que esto y los dejamos pasar.”, dijo. “Puede querer decir que se aprende mucho, puede querer decir que se enseña poco y se exige poco, y tercero puede querer decir que en realidad no hay oportunidad de educar porque los alumnos no van, dejaron de asistir o faltaron equis cantidad de veces”, agregó.
Ravela dijo que le parece válido que se hagan públicos los datos, pero que deberían incluir más información y análisis. Dijo que entiende el derecho de los padres a conocer los resultados. Pero que es muy probable que la información sobre repetición no determine la decisión de los padres sobre dónde estudiarán sus hijos.
Ravela dijo que el caso chileno es emblemático. Solo el 20 % de los padres conoce los resultados de los rankings. Ravela cuestiona qué opciones reales tienen los padres ante esa información. “Estoy seguro que estos rankings que armaron tanto alboroto, es un alboroto reducido a un sector social minúsculo”, afirmó.
“Lo segundo que muestran las cosas que han hecho en Chile de estudios sobre esto es que además los que saben, los que conocen, en realidad no eligen la escuela por eso, eligen por otras cosas. En sectores populares no tengo otro remedio, esta es la escuela que tengo, no tengo posibilidad de trasladarme a otro lugar, yo tengo que quedarme aquí. En sectores medios, medios altos, entran otro tipo de consideraciones, razones de tradición familiar, razones de índole religioso, y en otros casos incluso razones donde el argumento es yo quiero que vayan a este colegio porque aquí van a hacer buenas relaciones que después le van a abrir puertas en el futuro. Es muy raro que digan yo voy a cambiarlo a este liceo porque hay menos repeticiones”, consideró.
Ravela ha estudiado varios modelos de evaluación. A su criterio, el mejor modelo es el escocés. El modelo incluye la autoevaluación de las instituciones educativas, una evaluación técnica externa y una devolución a la comunidad, con un proyecto para mejorar.
Problemas históricos
El director del INEed insistió en que para hablar de resultados en pruebas y de problemas educativos es necesario hablar de los problemas estructurales, históricos de la educación uruguaya.
Uno de los problemas son los salarios y que los docentes acumulen muchas horas.
“Cuando se discutía ahora el salario básico de 24 mil pesos, uno de los conflictos que hubo este año, yo creo que hay que establecer salarios, pero a docentes que estén dispuestos a ir en tiempo completo a tales tipos de establecimientos. Ahora ahí también, es parte de la cultura nacional, (dicen) 'ah no diferencias no, es para todos o para nadie'”, afirmó.
Otro de los problemas que reconoce es el sistema de elección de horas, que se repite todos los años. “Ahora en diciembre se hacen listas, de cada materia se hace la lista de los profesores de acuerdo a la antigüedad y del puntaje que tienen. Hay un escalafón ordenado y entonces el que queda en el primer lugar que normalmente es de los que son más antiguos elige primero. Entonces el primero que va elige tener 20 horas en el liceo 10 y 10 horas en tal otro. Y además eligen por cosas muy sofisticadas, o sea eligen la institución a la que quieren ir, eligen un turno porque les conviene más, porque en el otro están en el privado. Elige tal curso porque a mí me gusta dar matemática de quinto científico y el liceo porque les queda cerca de la casa”, dijo Ravela.
Los docentes más calificados y con más experiencia no eligen los liceos más complicados. Allí van los docentes más jóvenes, con menos experiencia. La distribución de los docentes hace que se invierta menos en los estudiantes que más necesitan.
“El sistema invierte más en los estudiantes más grandes y de mejor situación social y menos en los adolescentes más chicos. En dos sentidos, porque en términos de capacidad docente pone a los mejores y además por categoría es donde se paga un poco mejor el salario”, afirmó.
Ravela destacó como una prioridad que en los liceos haya equipos docentes estables. Dijo que la falta de equipos de docentes es un problema estructural grave, sobre todo en Secundaria.

Argentina:Siguen los cortes de luz en medio temperaturas sofocantes

Cortes de luz

Vecinos de Devoto, Almagro, Caballito, entre otros barrios, pasaron la nochebuena a oscuras. En Flores denunciaron falta de suministro desde hace 11 días.







                                Vecinos Paraná al 1200 toman aire en la vereda porque continúan sin luz. (DYN)
Clarin.com
25/12/13 - 15:44
Una nochebuena a oscuras y con calor insoportable. En el mismo tono que desde que arrancó la ola de calor hace más de una semana, muchos vecinos de distintos barrios de Capital debieron soportar cortes de electricidad y muchos ya llevan hasta 11 días sin luz.

Tal es el caso de vecinos de Argerich al 900 en Flores, que denuncian que persisten los fallos en el suministro eléctrico, tal cual lo había adelantado Edesur en el medio de una sofocante ola de calor con temperaturas de hasta 38 grados.

“Nosotros desde septiembre venimos sufriendo cortes que no son para nada programados”, se quejó en televisión un vecino, quien dijo que el problema es “más de una manzana”. “Hay una caja en Helguera y Páez que la fase no funciona y Edesur no puede desconocerlo”, sentenció el damnificado.

Otra mujer de Flores contó su dramático problema: es insulino-dependiente y los cortes ponen en riesgo su vida. “Ya perdí tres tubos de insulina y como no te visan que van a cortar no los pude salvar. No puedo estar sin heladera o sin alimentos porque de noche puedo sufrir hipo e hiper glucemias graves y conseguir insulina nueva no es fácil”, explicó.

Muchos vecinos afectados volvieron a salir de madrugada tras el brindis de las doce para protestar por una situación que ni las autoridades, ni las eléctricas que operan en la zona les resuelven.

Las redes sociales sirvieron también de plataforma en la que los usuarios manifestaron su malestar e informaron de los fallos eléctricos que todavía se extienden en varios barrios porteños como Devoto, Almagro, Villa Ballester, Villa del Parque, Flores, Caballito, Barracas y Villa General Mitre.

“Olavarría al 500 !!! seguimos sin luz y sin respuestas!! Lamentable!!!!”, escribía en su cuenta de Twitter un vecino de La Boca, otro de los barrios afectados por los cortes de energía.

Por su parte, desde Edenor solicitaron a los usuarios un "uso racional de la energía" para evitar más problemas. "Dado que hace 11 días que no afloja la ola de calor, quiero pedir un uso racional de la energía, que sean solidarios. Evitemos el derroche", dijo Alberto Lippi, portavoz de la empresa.

La respuesta de ambas compañías llegó después de que el Gobierno Nacional las culpó por las fallas, les exigió una inmediata solución, amenazó con multas y hasta reestatizar el servicio.

Durante las protestas por los cortes llegaron a producirse hechos muy violentos. Ayer, un hombre de 40 años murió luego de ser baleado cuando protestaba. El autor de los disparos, un policía de tránsito, fue detenido y suspendido.

Fuente: agencias