Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500
La determinación de varios ciudadanos que participan frecuentemente en la red social Twitter llevó a todos los precandidatos presidenciales de la oposición a firmar una declaración que condena al gobierno de Venezuela e invita al gobierno del presidente Mujica a "reclamar la plena
vigencia de los Derechos Humanos y de las instituciones democráticas en
Venezuela, de conformidad con los compromisos que la República
Bolivariana asumió frente a los Estados americanos en la OEA, la Celac,
la Unasur y el Mercosur".
El politólogo Luis Costa Bonino jugó un papel fundamental en la negociación con los dirigentes políticos, la que fue pública,todo quedó registrado en diferentes tuits.
Costa Bonino no fue el único, varios tuiteros impulsaron la iniciativa . Un borrador fue remitido a todos los dirigentes políticos los que fueron aceptando sumarse y participaron en ajustes que terminaron en la redacción final de la declaración.
No fue firmada por los dos precandidatos del Frente Amplio, Tabaré Vázquez y Constanza Moreira y el precandidato del Partido Unidad Popular Asamblea Popular Gonzalo Abella.
Los promotores han señalado que el Frente Amplio mantiene silencio y respalda al gobierno venezolano.También han criticado el poco espacio que los medios de comunicación han destinado a este documento.
ESTE ES EL TEXTO DE LA DECLARACIÓN
“Nosotros, candidatos presidenciales de la República Oriental del
Uruguay, pertenecientes a diferentes partidos políticos, queremos hacer
conocer nuestra posición sobre la situación que atraviesa el pueblo de
Venezuela. El fundamento de nuestra acción política es el respeto a la
Democracia, y a valores y conductas que son inseparables de ella, como
el respeto a la Libertad y a los Derechos Humanos, entre los cuales
están los derechos de opinar y de manifestarse libremente, o de oponerse
a medidas específicas de un gobierno y protestar de manera pacífica. Es
deber de todo gobierno respetar y hacer respetar los Derechos Humanos
de todos los habitantes del territorio de su país. El gobierno
venezolano presidido por Nicolás Maduro pretende impedir las protestas
populares, al permitir la acción impune de los grupos de particulares
que abrieron fuego contra estudiantes indefensos, por ejemplo, el pasado
día 12 de febrero. El mismo gobierno atentó contra las libertades de
expresión y de información al cortar la señal de un canal de televisión
que cubría los hechos aludidos, y procura amedrentar a la oposición
política persiguiendo con el aparato represivo del Estado a algunos de
sus principales dirigentes. El gobierno uruguayo debe reclamar la plena
vigencia de los Derechos Humanos y de las instituciones democráticas en
Venezuela, de conformidad con los compromisos que la República
Bolivariana asumió frente a los Estados americanos en la OEA, la Celac,
la Unasur y el Mercosur. Queremos manifestar nuestra solidaridad con el
pueblo hermano de Venezuela. Queremos decirles a todos los venezolanos
que estamos con ellos y que no los hemos olvidado. Defender la
Democracia, la Libertad y los Derechos Humanos de Venezuela es hoy
defender la Democracia, la Libertad y los Derechos Humanos de toda
América Latina”.
La declaración está firmada por los dirigentes colorados Pedro Bordaberry, José Amorín y Manuel Flores Silva. los nacionalistas Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga y el presidente del Partido Independiente Pablo Mieres.
Buscar este blog
viernes, 9 de mayo de 2014
LOS PADRES DE “BECHO” Por Julio Dornel.
Escritor y periodista Julio Donel
Sobre la vida de “Becho” se podrían escribir varios libros matizando realidades y leyendas, que integran su abundante anecdotario. Sin embargo las personas más autorizadas para hablarnos de “Becho”, son sus padres Ángel Eismendi y Herlinda Lovizetto, a quienes entrevistamos en la ciudad de Rocha a pocos años de su fallecimiento. Pese a la difusión que le hemos dado en otras oportunidades, queremos recordar nuevamente a este extraordinario músico lascanense, que un día abandono sus estudios de abogacía para dedicarse a la música. Para quienes no tuvieron la suerte de conocerlo ni de escuchar su violín, dando cátedra con la sinfónica del Sodre, dirigiendo las mejores orquestas europeas o simplemente en algún boliche de La Barra, les ofrecemos la parte sustancial del mencionado reportaje.
HERLINA LOVIZETTO.
"Cuando abrió los ojos ya tenía el destino marcado por la música y tan es así que a los tres años cuando comenzó a oír música clásica en nuestra ortofónica y escuchaba a Schubert o Mozart permanecía durante varias horas en completo silencio.Por la noche cuando se acostaba cruzaba las piernas y tarareaba todos los temas que había escuchado, demostrando un oído muy especial para su corta edad. Nació en Lascano, pero fue Montevideo que lo vinculó definitivamente a la música.
El primer violín se lo compramos a un comisario Pintos de Cebollatí. Posteriormente cuando vino un circo a Lascano, los artistas pararon en el hotel de O´Donel y cuando lo escucharon tocar le regalaron un violín de mejor calidad."
Angel Eismendi:
"Pudimos observar desde ese momento su inclinación hacia la música clásica también lo tuvimos muy claro que nuestros hijos deberían hacer lo que su vocación les señalara.
Sus comienzos musicales ya con un instrumento lo ubicamos tocando de oído La Comparsita y algunos tangos de Gardel. Su ingreso a la música clásica comienza con Camilo Boronat un maestro valenciano que dirigía la banda municipal y con el cual comenzó sus estudios de solfeo y armonía.Continúa luego en Treinta y Tres con el Prof. José Roselli que había sido integrante de la Filarmónica de Barcelona.Quizás la época más feliz de Becho transcurrió en La Barra con sus amigos. Nuestra casa se había convertido en casa de músicos, pues la mayoría de los integrantes de la orquesta del Sodre se alojaban en una cabaña que teníamos al fondo y disfrutaban durante el verano de una bohemia total."
DOÑA HERLINDA: "Becho tuvo la virtud de aprovechar las enseñanzas de cada uno de sus maestros. Vinieron luego sus estudios de abogacía que abandonó a los pocos años para seguir su vocación por la música. Buscó siempre el silencio y la tranquilidad de La Barra para “rejuntar” sus amigos de la juventud y regalarles algún tema de aquellos años.Cuando Becho regresa de Europa alquila una casona antigua en la ciudad vieja, en la calle Paraná, entre Juncal y Ciudadela, donde se daban cita todos los músicos de aquel momento, algunos de los cuales se quedaron a vivir por algún tiempo. Uno de esos artistas era Alfredo Zitarroza que de tanto escuchar a Becho con una melodía muy reiterada, resuelve hacerle una letra que denominó EL VIOLÍN DE BECHO".
DON ÁNGEL: “ En 1960 cuando la sociedad comenzaba a quebrantarse , llegó al Uruguay una orquesta venezolana que terminó contratando una cantidad importante de músicos y si bien Becho no viajó nos dijo que estuviéramos preparados porque en la próxima tanda él también se iría del país. No demoró mucho cuándo le llegó el primer contrato para trabajar en Cuba. En esos momentos Fidel Castro iniciaba la transformación de ese país llevando a los mejores médicos, maestros y músicos formando una orquesta sinfónica que Becho la definiría como el Real de Madrid en el fútbol español al haber contratado lo mejor del mundo.”
DOÑA Herlinda:"Vencido su contrato en el 61 se dirigió en barco hasta la ciudad de Hamburgo en Alemania. Fue allí donde culminó sus estudios tras muchas dificultades económicas. Un día se enteró en el Conservatorio que se realizaría un concurso de violín para ocupar una sola plaza y estimulado por sus profesores resuelve presentarse, obteniendo finalmente el primer lugar entre 200 participantes de distintos países."
DON ÁNGEL: “Sin embargo meses antes del concurso debió trabajar duro para sobrevivir puesto que todavía el Gobierno Alemán no le había concedido la beca. Su primer trabajo remunerado consistía en limpiar los rieles de los trenes que permanecían cubiertos de nieve.”
Sobre la vida de “Becho” se podrían escribir varios libros matizando realidades y leyendas, que integran su abundante anecdotario. Sin embargo las personas más autorizadas para hablarnos de “Becho”, son sus padres Ángel Eismendi y Herlinda Lovizetto, a quienes entrevistamos en la ciudad de Rocha a pocos años de su fallecimiento. Pese a la difusión que le hemos dado en otras oportunidades, queremos recordar nuevamente a este extraordinario músico lascanense, que un día abandono sus estudios de abogacía para dedicarse a la música. Para quienes no tuvieron la suerte de conocerlo ni de escuchar su violín, dando cátedra con la sinfónica del Sodre, dirigiendo las mejores orquestas europeas o simplemente en algún boliche de La Barra, les ofrecemos la parte sustancial del mencionado reportaje.
HERLINA LOVIZETTO.
"Cuando abrió los ojos ya tenía el destino marcado por la música y tan es así que a los tres años cuando comenzó a oír música clásica en nuestra ortofónica y escuchaba a Schubert o Mozart permanecía durante varias horas en completo silencio.Por la noche cuando se acostaba cruzaba las piernas y tarareaba todos los temas que había escuchado, demostrando un oído muy especial para su corta edad. Nació en Lascano, pero fue Montevideo que lo vinculó definitivamente a la música.
El primer violín se lo compramos a un comisario Pintos de Cebollatí. Posteriormente cuando vino un circo a Lascano, los artistas pararon en el hotel de O´Donel y cuando lo escucharon tocar le regalaron un violín de mejor calidad."
Angel Eismendi:
"Pudimos observar desde ese momento su inclinación hacia la música clásica también lo tuvimos muy claro que nuestros hijos deberían hacer lo que su vocación les señalara.
Sus comienzos musicales ya con un instrumento lo ubicamos tocando de oído La Comparsita y algunos tangos de Gardel. Su ingreso a la música clásica comienza con Camilo Boronat un maestro valenciano que dirigía la banda municipal y con el cual comenzó sus estudios de solfeo y armonía.Continúa luego en Treinta y Tres con el Prof. José Roselli que había sido integrante de la Filarmónica de Barcelona.Quizás la época más feliz de Becho transcurrió en La Barra con sus amigos. Nuestra casa se había convertido en casa de músicos, pues la mayoría de los integrantes de la orquesta del Sodre se alojaban en una cabaña que teníamos al fondo y disfrutaban durante el verano de una bohemia total."
DOÑA HERLINDA: "Becho tuvo la virtud de aprovechar las enseñanzas de cada uno de sus maestros. Vinieron luego sus estudios de abogacía que abandonó a los pocos años para seguir su vocación por la música. Buscó siempre el silencio y la tranquilidad de La Barra para “rejuntar” sus amigos de la juventud y regalarles algún tema de aquellos años.Cuando Becho regresa de Europa alquila una casona antigua en la ciudad vieja, en la calle Paraná, entre Juncal y Ciudadela, donde se daban cita todos los músicos de aquel momento, algunos de los cuales se quedaron a vivir por algún tiempo. Uno de esos artistas era Alfredo Zitarroza que de tanto escuchar a Becho con una melodía muy reiterada, resuelve hacerle una letra que denominó EL VIOLÍN DE BECHO".
DON ÁNGEL: “ En 1960 cuando la sociedad comenzaba a quebrantarse , llegó al Uruguay una orquesta venezolana que terminó contratando una cantidad importante de músicos y si bien Becho no viajó nos dijo que estuviéramos preparados porque en la próxima tanda él también se iría del país. No demoró mucho cuándo le llegó el primer contrato para trabajar en Cuba. En esos momentos Fidel Castro iniciaba la transformación de ese país llevando a los mejores médicos, maestros y músicos formando una orquesta sinfónica que Becho la definiría como el Real de Madrid en el fútbol español al haber contratado lo mejor del mundo.”
DOÑA Herlinda:"Vencido su contrato en el 61 se dirigió en barco hasta la ciudad de Hamburgo en Alemania. Fue allí donde culminó sus estudios tras muchas dificultades económicas. Un día se enteró en el Conservatorio que se realizaría un concurso de violín para ocupar una sola plaza y estimulado por sus profesores resuelve presentarse, obteniendo finalmente el primer lugar entre 200 participantes de distintos países."
DON ÁNGEL: “Sin embargo meses antes del concurso debió trabajar duro para sobrevivir puesto que todavía el Gobierno Alemán no le había concedido la beca. Su primer trabajo remunerado consistía en limpiar los rieles de los trenes que permanecían cubiertos de nieve.”
jueves, 8 de mayo de 2014
SEMBLANZA Por Oscar Bruno Cedrés SCHUBERT MACHADO, con oficio de golero.
Escritor y periodista Oscar Bruno Cedrés
Son
más de treinta años de golero, una vida con el uno en el puesto más
difícil y criticado, y “todavía si tiras al piso te cobran penal”
al decir del Canario Luna.
Schubert
Machado, de familia futbolera, hijo del recordado “Lengüita”
Machado, y hermano de Antonio, el “poeta del gol”.
Nació
el 31 de enero del año 1981, en la zona de las viviendas de COVIRO,
donde se crió y comenzó a darle a la redonda.
Alumno
de la Escuela No. 7 Artigas y del Liceo Departamental No. 1.
Comenzó
en el baby fútbol de Coviro, de volante, pero en un partido faltó
el golero titular que era el “Cabeza” Larrosa y le pidió a su
padre que era el técnico para atajar, y nunca más salió del puesto
de guardameta, tenía tan solo 8 años.
Integra
el seleccionado de Baby como tercer golero, pero otra vez falta el
titular, y Shubert se calza los guantes y defiende el arco celeste.
Defendiendo
a Coviro desde la categoría de 9 hasta la de 13, pierde un solo
partido, el equipo, es justo el único que él no juega, se había
ido a jugar al basket.
Tiempos
que comenzaban varios que luego fueron estrellas del fútbol
rochense, como el “Bochón” Rodríguez, Pablo Molina y Jonathan
Puñalez.
Ahí
comienza una larga carrera defendiendo el arco de varias
instituciones locales y del vecino Maldonado.
Ingresa
luego en el fútbol grande, en el Nacional de Rocha, en la sub 15,
con su viejo como técnico. Luego los tricolores rochenses se
fusionan con el equipo del balneario La Paloma y pasa a ser su
técnico Pintos.
Sigue
luego su actividad futbolera en los pagos fernandinos, va a buscar
nuevos horizontes, a un fútbol que lo atrae y recala en el Deportivo
Maldonado, institución que militaba ya en el profesionalismo. Está
cuatro años, dos de ellos juegan en la divisional de ascenso, dos en
la primera profesional uruguaya. Lo hace en la 5ª, la 4ta. y la 3ª.
del equipo rojiverde maldonadense. Lo acompañó en esta patriada,
Juan Pedro Rigiantti.
Vuelve
a Rocha y defiende con 19 años la valla del primer equipo del Rampla
de La Estiva, finalizando terceros en el campeonato. Los dirige Jorge
Méndez, y son compañeros el “Carita” Larrosa, Heber Caro, el
“Memo” Iguiní entre otros.
Al
año se va a pagos carolinos, y juega una temporada en el Club
Atlético San Carlos, lo hace como suplente del conocido Antonhy
Herrera.
Nuevamente
Rocha es su destino futbolero, y se va al club de los Tres Barrios,
el Lavalleja que dirige José Luis Bitabarez, defendiéndolo durante
cuatro temporadas.
Pasa
al Palermo fútbol club, como suplente de César Olivera en el torneo
de Clubes Nacionales de la O.F.I.
Retorna
a los albiverdes de Lavalleja y es campeón. Temporada del 2008,
junto a Pedro Cardoso, Ruben Techera, Jorgito Brañas, Matías Féola,
Pablo Seijas, Maxi Romero, Luciano Casals, con José Luis Bitabarez y
el Prof. “Pepe” Corbo.
El
decano River Plate es al club que defiende en el siguiente año,
siendo algunos de sus compañeros el “Chirola” Velázquez, Luis
Maguregui, Luciano Casals, el “Cabeza” Herrera.
Por
un par de años Shubert Machado para su actividad futbolística como
jugador, y asume junto al “Pipo” Pérez y al Profe. Pablo Seijas,
la conducción técnica de los equipos de Baby fútbol del Palermo.
También
lo hace con la primera de los palermitanos, primero en dupla con
Erley Pérez, y finaliza él solo, obteniendo el equipo de la avenida
Ituzaingó el título de campeones de nuestra ciudad.
Pero
el fútbol, el arco, tiran, y Shubert se vuelve a calzar los guantes
de golero, lo hace defendiendo a los tricolores en la divisional “B”,
torneo que pierden en dramático partido frente al decano River Plate
en la serie de penales en la temporada del 2013 cuando el técnico
era Héctor Méndez.
En
la primera rueda del Torneo de Ascenso Profesional de la AUF del
2013, Machado es el arquero suplente de Barlocco, en el arco de la
celeste rochense, rueda que nuestro equipo finaliza en los primeros
lugares.
Este
año vuelve al arco del Nacional con la mira puesta en la vuelta a la
primera del fútbol rochense del viejo club de Don Lino E. Silvera,
con la conducción técnica de Jorge Giménez, con su hermano
Antonio, con Esquivel, con Ángelo Lamanna, con Fernando Caballero,
entre otros.
Shubert
fue el entrenador de goleros en el Rocha Fútbol Club, el año que la
institución profesional celeste logra de la mano de Alberto Martínez
el ascenso a la primera división del fútbol uruguayo, formando la
base del equipo que luego fuera el Campeón del Torneo Apertura. Ahí
Álvaro García y Oscar Lemos, los goleros del club profesional, van
puliendo y aprendiendo los secretos del oficio de golero.
El
propio Shubert en su carrera como golero tuvo dos entrenadores en ese
difícil puesto, Héctor Tuja que había sido campeón uruguayo con
Defensor de Montevideo en el año 1976, y el “Nacho” Ignacio De
León que fuera golero del seleccionado uruguayo y también del Rocha
fútbol club.
De
su extensa actividad en el fútbol, surgen partidos, rivales,
anécdotas, frustraciones, alegrías, que Shubert va recordando como
al “Loco” Víctor Luján Guala y Karpo de León hoy atajando en
Honduras, como sus referentes como arqueros; el “Negro” Sergio
Osvaldo Recoba como el delantero más peligroso que ha enfrentado, el
gol que le convirtiera Marcelo Techera el jugador de Lavalleja en un
partido cuando él defendía a los ramplenses como el más paradójico
de los goles que recibiera en su carrera.
Hincha
de Nacional de Rocha, cuando juega como rival de su hermano Antonio,
siente una doble emoción, una emoción encontrada, con alguien con
el que además comparte es enorme pasión por el fútbol y los
tricolores.
Su
viejo, el recordado e inolvidable, “Lengüita” fue del técnico
que más aprendió, el más importante en su carrera, dentro y fuera
de las canchas.
También
tiene un recuerdo para el fernandino Alejandro Curbelo, como un buen
director técnico, que tuvo en su pasaje por pagos maldonadenses.
La
pasada temporada le dejó la desazón de no poder lograr el
campeonato y por consiguiente el ascenso en la final frente a River,
y a su vez también le dejó el deleite a haber atajado un penal
frente al Deportivo La Paloma, en un difícil partido que terminaran
ganando los tricolores.
La
semblanza no la podemos terminar sin que Shubert recuerde al “Ñato”
Schiavo, como un gran dirigente, alma mater, que hoy lleva adelante
la espinosa tarea emprendida hace unos años de hacer volver al
círculo de privilegio del fútbol de Rocha a una de las más
gloriosas instituciones: el Club Nacional de Fútbol.
Empresario les daba de $ 500 a $1.000 a las menores a cambio de sexo
En Melo
Las adolescentes entre 15 y 17 años
afirmaron que les proporcionaba ropa, alcohol y drogas. Una dijo que
llegaron a realizar una orgía.
El propietario de un comercio de vestimenta,
de 62 años, que explotaba sexualmente a menores de edad en Melo y que
fue procesado con prisión, pagaba entre $ 500 y $ 1.000 por tener
relaciones sexuales y les daba alcohol y drogas (marihuana, pasta base y
cocaína), según los testimonios de las adolescentes de entre 15 y 17
años en la Justicia.
En el auto de procesamiento, publicado en la web del Poder Judicial, aparecen los distintos testimonios de las adolescentes:
Una adolescente de 15 años dijo: “Me dio dinero, $ 700 cada vez que mantenía relaciones sexuales con él. También compraba y me regalaba cosas como ser ropa, comida, alcohol”. Con respecto a si le suministraba estupefacientes dijo: “No me compró porque yo no consumo, sí sé que le ha comprado a F., por ejemplo un día le dio $100 para comprar 'porro', cigarrillo de marihuana, también escuché que antes les compraba a las gurisas 'merca', cocaína y porro”.
Otra adolescente de 15 años dijo a la Justicia: “Tuve relaciones sexuales con él dos veces, una vez en el motel que queda por la ruta 26 a Río Branco y la otra en su casa en el dormitorio de él, una de las veces me dio $ 1.000 y un vaquero de su tienda y la otra me dio $ 1.000 y una campera también de su tienda”.
Otra adolescente, también de 15 años, manifestó: “Iba a la casa de él porque acompañaba a mi amiga. Este nos daba plata para salir, además porros y bebidas alcohólicas, en cuanto a la relación sentimental no hubo, pero él me dijo que si iba a vivir con él mi vida iba a cambiar mucho, después me ofreció plata, ropa, celulares, moto, para mantener relaciones sexuales con él, a lo cual primero no accedí, pero luego de ingerir bebidas alcohólicas y algunos porros yo, F. y dos gurisas más, que no recuerdo sus nombres, realizamos una orgía con él”.
Otra menor de edad de 17 años atestiguó: “Sí señor, cuando concurro a su casa me da whisky, cervezas , vodka , absinthe, energizante y consumimos porros de marihuana y una vez me dio para probar pasta base dentro de su automóvil en el Parque Rivera en horas de la noche”.
Otra adolescente de 17 años dijo: “Me ha dado cervezas, whisky, vodka y algún porro de marihuana el cual fumábamos en su auto, cuando íbamos al Parque Rivera en horas de la noche…”. Y agregó: "Conmigo nunca se desubicó, él tenía relaciones sexuales con las otras chiquilinas a cambio de plata”.
Una adolescente de 15 años manifestó: "Me daba siempre $ 500 y una ropa a elección, después de mantener relaciones sexuales con él y me ofreció cocaína, yo le dije que no, yo le llevaba 'fasos' que era lo que consumía”.
En el auto de procesamiento la Justicia establece que "ninguna de las adolescentes afirmó en audiencia relación de enemistad con el indagado sino, por el contrario, en más de una oportunidad manifestaron que él es bueno y las ayudaba por lo que sus testimonios no están viciados de ninguna intencionalidad".
En el auto de procesamiento, publicado en la web del Poder Judicial, aparecen los distintos testimonios de las adolescentes:
Una adolescente de 15 años dijo: “Me dio dinero, $ 700 cada vez que mantenía relaciones sexuales con él. También compraba y me regalaba cosas como ser ropa, comida, alcohol”. Con respecto a si le suministraba estupefacientes dijo: “No me compró porque yo no consumo, sí sé que le ha comprado a F., por ejemplo un día le dio $100 para comprar 'porro', cigarrillo de marihuana, también escuché que antes les compraba a las gurisas 'merca', cocaína y porro”.
Otra adolescente de 15 años dijo a la Justicia: “Tuve relaciones sexuales con él dos veces, una vez en el motel que queda por la ruta 26 a Río Branco y la otra en su casa en el dormitorio de él, una de las veces me dio $ 1.000 y un vaquero de su tienda y la otra me dio $ 1.000 y una campera también de su tienda”.
Otra adolescente, también de 15 años, manifestó: “Iba a la casa de él porque acompañaba a mi amiga. Este nos daba plata para salir, además porros y bebidas alcohólicas, en cuanto a la relación sentimental no hubo, pero él me dijo que si iba a vivir con él mi vida iba a cambiar mucho, después me ofreció plata, ropa, celulares, moto, para mantener relaciones sexuales con él, a lo cual primero no accedí, pero luego de ingerir bebidas alcohólicas y algunos porros yo, F. y dos gurisas más, que no recuerdo sus nombres, realizamos una orgía con él”.
Otra menor de edad de 17 años atestiguó: “Sí señor, cuando concurro a su casa me da whisky, cervezas , vodka , absinthe, energizante y consumimos porros de marihuana y una vez me dio para probar pasta base dentro de su automóvil en el Parque Rivera en horas de la noche”.
Otra adolescente de 17 años dijo: “Me ha dado cervezas, whisky, vodka y algún porro de marihuana el cual fumábamos en su auto, cuando íbamos al Parque Rivera en horas de la noche…”. Y agregó: "Conmigo nunca se desubicó, él tenía relaciones sexuales con las otras chiquilinas a cambio de plata”.
Una adolescente de 15 años manifestó: "Me daba siempre $ 500 y una ropa a elección, después de mantener relaciones sexuales con él y me ofreció cocaína, yo le dije que no, yo le llevaba 'fasos' que era lo que consumía”.
En el auto de procesamiento la Justicia establece que "ninguna de las adolescentes afirmó en audiencia relación de enemistad con el indagado sino, por el contrario, en más de una oportunidad manifestaron que él es bueno y las ayudaba por lo que sus testimonios no están viciados de ninguna intencionalidad".
El juez Javier Gandini procesó con prisión al
comerciante por "reiterados delitos de retribución o promesa de
retribución a personas menores de edad o incapaces para que ejecuten
actos sexuales eróticos de cualquier tipo en régimen de reiteración real
con reiterados delitos de suministro de estupefacientes agravado".
ENTORNO COLONIAL EN “SAN MIGUEL”. RODEO DE GANADO CRIOLLO. Por Julio Dornel.
Escritor y periodista Julio Dornel
Pese a la poca difusión que ha tenido la existencia del rodeo de ganado criollo en “San Miguel”, es evidente que el mismo representa junto al histórico Parque, una de las iniciativas planteadas al Presidente de la República Dr.Baltasar Brum, cuando visitara en 1920 las ruinas del Fuerte. Fue en esa oportunidad que Don Horacio Arredondo le dijo,¿ Qué le parece Presidente si también formamos un parque, donde solamente tengan cabida la flora y la fauna nativa, incluso vacunos, y ovinos primitivos, de manera que sean testigos de nuestra evolución ganadera?”. La iniciativa fue recogida por el presidente Brum, y nos permite hoy, ofrecer un detallado trabajo del Coronel Próspero Germán Legelen,( Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército) sobre el origen y la evolución del rodeo. “En una zona húmeda de nuestro país, caracterizada por poseer bañados, arroyos, llanuras bajas y sierras muy rocosas, habitan los bovinos criollos. Estos hermosos animales ostentan llamativos cuernos y multicolores variaciones de pelaje, que contrastan netamente con la homogeneidad de las razas productivas habituales. Con un poco de imaginación, podríamos suponer que estamos visitando épocas pretéritas de nuestra historia, cuando el ganado pastaba libremente por la Banda Oriental.
Recordemos que los bovinos se introducen en nuestro continente durante la dominación española en el siglo XVI, existiendo tradicionalmente dos vías para ello: a) por el norte incluyendo Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina por el chaco; b) por el este fundamentalmente, Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Durante varios siglos este ganado adquirió características adaptativas de importancia económica, tolerancia a infecciones, a parásitos internos y externos, rusticidad, habilidad para soportar condiciones extremas de temperatura y humedad y para utilizar forrajes fibrosos.
El trabajo perseverante y tesonero de don Horacio Arredondo, permitió rescatar para nuestra generación y las futuras lo que hoy es el único rodeo de Ganado Criollo existente en Uruguay. Tal como él nos relata en su Libro "La Restauración de las Fortalezas. La formación de sus Parques", capítulo "Los Planteles Criollos", vemos que no fue tarea fácil rescatar individuos puros, habiendo encontrado los primeros en las Sierras de Aiguá, Departamento de Maldonado; a los pocos años con intenciones de evitar la consanguinidad se encontraron nuevos individuos en Arroyo Malo, Departamento de Treinta y Tres, pertenecientes a un hacendado de apellido Rivero. Dicho plantel no fue sometido a ningún tipo de selección, siendo la naturaleza, quien obrara en la población, manteniendo su rusticidad que tiempo atrás fue pilar importante de su supervivencia y que actualmente no intentamos modificar en absoluto.
Desde que don Horacio Arredondo rescatara de su extinción al Ganado Criollo, hasta la actualidad, estos animales se mantuvieron aislados de otros en el Parque Nacional de San Miguel, mostrándose únicamente como marco de los fuertes para darles un indiscutible entorno colonial.
Actualmente el SE.PA.E. (Servicio de Parques del Ejército), administrador de los predios donde se encuentra el rodeo, y las Cátedras de Genética y Mejoramiento Genético Animal de la Facultad de Veterinaria, se unen con el objetivo de investigar la genética y parámetros zootécnicos del mismo.
Los estudios realizados revelan las siguientes características:
- Diversidad en la coloración y distribución de pelaje.
- Dimorfismo sexual, con una marcada diferencia corporal entre toros (de tipo carnicero) y vacas (de tipo lechero).
- Inserción alta de la cola y gran amplitud pélvica en las hembras.
- Comportamiento materno muy acentuado.
- Buena tolerancia ante cambios ambientales y de manejo.
El color del pelaje que se observa, va desde el amarillo claro (bajo), amarillo con pelos negros entremezclados a nivel de cara, cuello y flancos (hosco), el moro, el azulejo, el rosillo, el lobuno, el negro manchado, el barcino, el colorado. La piel, mucosas y pezuñas se presentan bien pigmentadas. La presencia de cuernos muy conspicuos, en muchos de ellos en forma de lira, hace recordar a sus ancestros, las razas españolas (Retinta, Barrenda y Andaluza Negra).
La diversidad encontrada en la coloración de pelajes, nos sugiere la existencia de una gran variabilidad genética. Se buscaron marcadores genéticos (citogenéticos, inmunogenéticos, moleculares) que permitieron determinar la caracterización genética de este ganado como criollo, y estimar la variabilidad existente en la población, basada en la frecuencia de los heterocigotos.
Los datos ya publicados nos permiten concluir que:
- No existe introgresión genética del Cebú o razas afines en esta población, presentando solo características de "Bos taurus"
- Existen algunos marcadores citogenéticos e inmunogenéticos que comparten con bovinos criollos argentinos, venezolanos, cubanos y con razas españolas (Barrenda y Retinta).
- También existen marcadores inmunogenéticos (fenogrupos) propios de nuestros bovinos criollos.
- Presentan marcadores moleculares para las proteínas de la leche (K-caseína, B-lactoglobulina) con una tendencia a aumento de heterocigotos.
- La población se encuentra en equilibrio genético en base al análisis de frecuencias genéticas de los diferentes alelos.
Pese a la poca difusión que ha tenido la existencia del rodeo de ganado criollo en “San Miguel”, es evidente que el mismo representa junto al histórico Parque, una de las iniciativas planteadas al Presidente de la República Dr.Baltasar Brum, cuando visitara en 1920 las ruinas del Fuerte. Fue en esa oportunidad que Don Horacio Arredondo le dijo,¿ Qué le parece Presidente si también formamos un parque, donde solamente tengan cabida la flora y la fauna nativa, incluso vacunos, y ovinos primitivos, de manera que sean testigos de nuestra evolución ganadera?”. La iniciativa fue recogida por el presidente Brum, y nos permite hoy, ofrecer un detallado trabajo del Coronel Próspero Germán Legelen,( Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército) sobre el origen y la evolución del rodeo. “En una zona húmeda de nuestro país, caracterizada por poseer bañados, arroyos, llanuras bajas y sierras muy rocosas, habitan los bovinos criollos. Estos hermosos animales ostentan llamativos cuernos y multicolores variaciones de pelaje, que contrastan netamente con la homogeneidad de las razas productivas habituales. Con un poco de imaginación, podríamos suponer que estamos visitando épocas pretéritas de nuestra historia, cuando el ganado pastaba libremente por la Banda Oriental.
Recordemos que los bovinos se introducen en nuestro continente durante la dominación española en el siglo XVI, existiendo tradicionalmente dos vías para ello: a) por el norte incluyendo Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina por el chaco; b) por el este fundamentalmente, Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Durante varios siglos este ganado adquirió características adaptativas de importancia económica, tolerancia a infecciones, a parásitos internos y externos, rusticidad, habilidad para soportar condiciones extremas de temperatura y humedad y para utilizar forrajes fibrosos.
El trabajo perseverante y tesonero de don Horacio Arredondo, permitió rescatar para nuestra generación y las futuras lo que hoy es el único rodeo de Ganado Criollo existente en Uruguay. Tal como él nos relata en su Libro "La Restauración de las Fortalezas. La formación de sus Parques", capítulo "Los Planteles Criollos", vemos que no fue tarea fácil rescatar individuos puros, habiendo encontrado los primeros en las Sierras de Aiguá, Departamento de Maldonado; a los pocos años con intenciones de evitar la consanguinidad se encontraron nuevos individuos en Arroyo Malo, Departamento de Treinta y Tres, pertenecientes a un hacendado de apellido Rivero. Dicho plantel no fue sometido a ningún tipo de selección, siendo la naturaleza, quien obrara en la población, manteniendo su rusticidad que tiempo atrás fue pilar importante de su supervivencia y que actualmente no intentamos modificar en absoluto.
Desde que don Horacio Arredondo rescatara de su extinción al Ganado Criollo, hasta la actualidad, estos animales se mantuvieron aislados de otros en el Parque Nacional de San Miguel, mostrándose únicamente como marco de los fuertes para darles un indiscutible entorno colonial.
Actualmente el SE.PA.E. (Servicio de Parques del Ejército), administrador de los predios donde se encuentra el rodeo, y las Cátedras de Genética y Mejoramiento Genético Animal de la Facultad de Veterinaria, se unen con el objetivo de investigar la genética y parámetros zootécnicos del mismo.
Los estudios realizados revelan las siguientes características:
- Diversidad en la coloración y distribución de pelaje.
- Dimorfismo sexual, con una marcada diferencia corporal entre toros (de tipo carnicero) y vacas (de tipo lechero).
- Inserción alta de la cola y gran amplitud pélvica en las hembras.
- Comportamiento materno muy acentuado.
- Buena tolerancia ante cambios ambientales y de manejo.
El color del pelaje que se observa, va desde el amarillo claro (bajo), amarillo con pelos negros entremezclados a nivel de cara, cuello y flancos (hosco), el moro, el azulejo, el rosillo, el lobuno, el negro manchado, el barcino, el colorado. La piel, mucosas y pezuñas se presentan bien pigmentadas. La presencia de cuernos muy conspicuos, en muchos de ellos en forma de lira, hace recordar a sus ancestros, las razas españolas (Retinta, Barrenda y Andaluza Negra).
La diversidad encontrada en la coloración de pelajes, nos sugiere la existencia de una gran variabilidad genética. Se buscaron marcadores genéticos (citogenéticos, inmunogenéticos, moleculares) que permitieron determinar la caracterización genética de este ganado como criollo, y estimar la variabilidad existente en la población, basada en la frecuencia de los heterocigotos.
Los datos ya publicados nos permiten concluir que:
- No existe introgresión genética del Cebú o razas afines en esta población, presentando solo características de "Bos taurus"
- Existen algunos marcadores citogenéticos e inmunogenéticos que comparten con bovinos criollos argentinos, venezolanos, cubanos y con razas españolas (Barrenda y Retinta).
- También existen marcadores inmunogenéticos (fenogrupos) propios de nuestros bovinos criollos.
- Presentan marcadores moleculares para las proteínas de la leche (K-caseína, B-lactoglobulina) con una tendencia a aumento de heterocigotos.
- La población se encuentra en equilibrio genético en base al análisis de frecuencias genéticas de los diferentes alelos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)